4 de junio de 2025

4 de junio de 2025

Encuentro “Educación y Trabajo en Argentina”: una alianza estratégica para construir trayectorias formativas relevantes

El Ministerio de Capital Humano de la Nación, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó adelante el Encuentro “Educación y Trabajo en Argentina”, una jornada de reflexión y trabajo colaborativo desarrollada en el auditorio del BID en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un sistema articulado de formación, certificación de competencias y validación de saberes, que acompañe las transformaciones del mundo productivo y del empleo.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Representante del BID en Argentina, Viviana Alva Hart, quien dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de la articulación entre educación, trabajo y sector productivo como motor para el desarrollo inclusivo y sostenible del país.

El evento contó con la participación de funcionarios y referentes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente de la Secretaría de Educación de la Nación, y de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, sumado a distintos actores del sistema educativo, el sector privado y organismos multilaterales.

Entre los principales ejes abordados se destacaron las opciones para definir trayectorias de formación técnico-profesional continuas, así como también identificar los desafíos relevantes que encuentra la modalidad técnico-profesional y delinear posibles soluciones, entre ellas el desarrollo de sistemas de microcredenciales, la certificación de competencias laborales y la validación de saberes adquiridos en entornos tanto formales como no formales. Además, se debatiaron estrategias para articular la terminalidad en la educación secundaria, la formación profesional y el trabajo, en un contexto de cambio marcado por la diversidad productiva y la fragmentación territorial.

Ahora el desafío que tenemos es un mundo cambiante”, expresó el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, quien planteó la necesidad de transformar el modelo tradicional de enseñanza y avanzar hacia trayectorias más ágiles y flexibles. “Tenemos que empezar a poner en valor esas acciones que se hacen en el territorio, en nichos del mundo del trabajo, y aceptarlas como válidas para que le permitan a las personas seguir su camino de formación”, remarcó. También subrayó el rol que están cobrando las certificaciones otorgadas por empresas tecnológicas globales como Microsoft, Google o Cisco: “Están ganando más peso que los títulos oficiales. Es un cambio de paradigma que debemos asumir”.

Desde una perspectiva de empleabilidad y formación continua, la subsecretaria de Trabajo y Formación Laboral, Eugenia Cortona, enfatizó: “Hoy más que nunca, se necesita una combinación de conocimientos, competencias interpersonales y una disposición ética hacia el trabajo. No alcanza con lo técnico: también se exige adaptabilidad, responsabilidad y trabajo en equipo”.

Y agregó: “Tenemos que consolidar un sistema que acompañe a las personas a lo largo de toda su vida laboral, reconociendo lo que saben hacer, validando saberes construidos en el trabajo, y ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje en función de los cambios del mundo productivo. La articulación entre educación y trabajo no puede ser una excepción, debe ser una política permanente.”

A su vez, el director de Educación de la Unión Industrial Argentina, Silvio Zurzolo, recalcó la necesidad de cooperación entre los distintos sectores ante al avance tecnológico y las nuevas relaciones laborales que comenzaron a surgir: “Estamos en un momento de grandes cambios. La única manera de adecuarnos es que todos los actores estemos juntos”, destacó.

Durante el encuentro también se hizo hincapié en la importancia de implementar una estrategia interinstitucional que permita estandarizar la certificación de competencias, asegurar la calidad de las microcredenciales y desarrollar plataformas digitales para su trazabilidad y reconocimiento en los distintos sectores productivos. En este sentido, la digitalización de los procesos de certificación y su integración con registros laborales representan una oportunidad clave para mejorar la inserción laboral de jóvenes y adultos.

Durante la actividad también participaron en distintos paneles personalidades relevantes como la especialista Senior de Educación del BID, Tamara Vinacur; la especialista líder de la División de Mercados Laborales del BID, Graciana Rucci; el director Nacional de Gestión Universitaria de la Secretaría de Educación de la Nación, Matías Zubiría Mansilla; el Gerente de Desarrollo Local en Fundación YPF, Pedro Angulo; la Directora Ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Claudia Peirano; el Decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Darío Judzik; el Director Provincial de Educación Técnico Profesional de Buenos Aires, Ricardo De Gisi; la coordinadora del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), Jimena Castellión; y el asesor de la Agencia de Habilidades para el Futuro del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Fabián Prieto, entre otros.

La jornada dejó como conclusión la necesidad urgente de construir un ecosistema ágil, inclusivo y dinámico para la formación técnica y profesional, con la mirada puesta en el desarrollo económico del país y en garantizar el derecho a una formación significativa para todas las personas con el objetivo de incorporarse en el mercado laboral cambiante y pujante, atravesado por los distintos cambios tecnológicos.

Tenemos una gran oportunidad. Si logramos impulsar este cambio de mentalidad, en pocos años contaremos con un sistema eficiente para formar los recursos humanos que necesitamos para nuestro desarrollo”, concluyó Grillo.