XVIII Encuentro Nacional de AMET en la provincia de Mendoza

El Congreso se desarrolla en dos jornadas en el marco de la conmemoración de los diez años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058.

Ciudad de Mendoza, 10 de septiembre de 2015

La Directora General de Escuelas, Prof. María Inés Abrile de Vollmer, y el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Prof. Eduardo Aragundi, junto a la Secretaria General Nacional de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Prof. Sara García, participaron del acto de apertura de la nueva edición del Encuentro Nacional de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional organizado por la Asociación.

En esta ocasión, 700 docentes de escuelas técnicas, agrotécnicas y centros de Formación Profesional afiliados a AMET asistieron a paneles de disertación y talleres relacionados con la modalidad técnica en el Centro de Congresos y Exposiciones Gobernador Emilio Civit, de la Ciudad de Mendoza.

Estuvieron presentes el Director Nacional de la Educación Técnico Profesional y Ocupacional del INET, Ing. Gustavo Peltzer; el Subdirector de Educación de la Provincia de Córdoba, Ing. Luis Gómez Orsini; el Secretario del Consejo Nacional de la Educación, Trabajo y Producción (CONETyP), Pablo Narvaja; y el delegado de AMET en la provincia de Mendoza, Prof. Gustavo Stalloca, entre los demás miembros del secretariado nacional y regional de la Asociación; junto a referentes provinciales de Educación Técnico Profesional.

También asistieron los referentes de la modalidad de las provincias de Misiones, Mauricio Maidana; de Entre Ríos, Humberto Javier José; y de la provincia sede, Laura Lucero.

La Prof. María Inés Abrile de Vollmer destacó los avances y la expansión de la Educación Técnica en los últimos años, reflejados en las mejoras edilicias, en la adquisición de insumos y en los recursos humanos de la provincia y de todo el país, al tiempo que indicó que: “este avance es un logro en la ampliación de los derechos y oportunidades para los estudiantes y docentes”.

Por su parte, la Secretaria General Nacional de AMET destacó la inversión realizada en estos años para el fortalecimiento e identidad de la modalidad. “En especial, aplaudimos la promulgación de la ley de Educación Técnico Profesional del 8 de septiembre de 2005, ya que su implementación es efectiva a través de la adquisición de equipamiento, insumos, y capacitación de los recursos humanos”, afirmó la Prof. Sara García.

El Prof. Eduardo Aragundi transmitió los saludos del Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni, y enfatizó la importancia de estar conmemorando este mes los diez años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional implementada durante la presidencia de Néstor Kirchner, y sostenida y profundizada durante el gobierno de la Dra. Cristina Fernández, a través de la cual se invirtieron 7.500 millones de pesos. En este sentido, detalló muchos de sus logros y alcances: “Desde la implementación de ley, la matrícula creció un 25%. Hoy en día, 1.108.649 estudiantes concurren a 3.080 instituciones de la modalidad en todo el país, y se ha duplicado la cantidad de mujeres que estudian en las mismas”.

 “Si hoy en día tenemos nuevos desafíos y mucho por pensar y avanzar es por haber logrado todo lo que logramos trabajando juntos con las provincias y con los distintos actores del mundo socioproductivo”, concluyó el funcionario.

 

Galería de imágenes


Se realizó la entrega de premios de las Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet 2014

El jueves 10 de septiembre se realizó la defensa de trabajos y entrega de premios de las Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet 2014 en la sede del INET. Estuvo presente el Director del Centro Nacional de Educación Tecnológica del INET, Arq. Fernando Paoletti.

En esta instancia participaron 13 equipos destacados por desarrollar contenidos web que documentan investigaciones o experiencias relacionados con las ciencias y la tecnología. Fueron 76 estudiantes y 23 docentes representando a 11 escuelas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero.

Las Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet promueven la producción de contenidos educativos en castellano, aptos para ser difundidos por Internet. Su objetivo es estimular la participación de estudiantes y docentes en proyectos conjuntos para que desarrollen propuestas educativas innovadoras, promoviendo de esta manera las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

Durante la mañana, alumnos y docentes de los equipos finalistas expusieron ante el Jurado las experiencias vividas en las distintas etapas de desarrollo del contenido presentado.

El jurado estuvo integrado por un docente coordinador del trabajo ganador de la edición anterior del certamen, y representantes del Ministerio de Educación de la Nación; del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa- PNIDE (Conectar Igualdad); de EducAr; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): de La TV Pública; del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO); de Microsoft; y de la Fundación Mozilla.

Luego de todas las exposiciones, el Jurado dio a conocer el orden de mérito de la premiación. Los tres primeros premiados realizarán viajes educativos por el país.

Todos los trabajos presentados, premiados o no, serán publicados en el sitio de las Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet.

El viernes 11, los 13 equipos serán protagonistas del programa Una Tarde Cualquiera (UTCQ) que se transmite en vivo y para todo el país por la TV Pública.

 

Premiados:

  • 1er premio: “CORTISOL” – Estrés y Producción de leche. – E.E.A.T. N° 51 “Gdor. Maciá” (Ruta 30 Km 1,5 (3177). Maciá – Entre Ríos).
  • 2do premio: OYUELITAS – E.P.E.T. Nº 2 “Clotilde Mercedes González de Fernández” (Junín N° 2360 (3300). Posadas – Misiones).
  • 3er premio: La Vuelta al Mundo ¿en cuántos grados? – Escuela Bilingüe Dante Alighieri (25 de Mayo 580 (7200). Las Flores – Buenos Aires).

Menciones especiales:

 

Categoría: Por el uso de la tecnología para el tratamiento de temáticas sociales

  • Descifrando la sociedad del conocimiento – E.E.T. Nº 1 – “Ing. Luis Michaud” (Sarmiento esq. Gral. Paz (4603) El Carmen – Jujuy).
  • Alcoholemia ¿mito o verdad? – I.P.E.M. Nº 221 ¨San Carlos¨ (Remigio García 55 (6127). Jovita – Córdoba).
  • Adolescentes, maltrato ¿un problema menor? – E.E.T.Nº1 Gral. Fco. Ramírez (Martin zapata 1053 (3100). Paraná – Entre Ríos).

Categoría: Por el aprovechamiento tecnológico de recursos naturales

  • Ishkay Kallpa – E.E.T. Nº 6 “Comandante Manuel Besares” (Av. Bolivia 198 (4300). La Banda – Santiago del Estero).
  • CLOROFILA + SOL = ENERGÍA – Colegio Mariano Moreno LL:66 (Avda. Juan B. Alberdi 201 (G4220). Las Termas de Río Hondo – Santiago del Estero).
  • Jardín de los Fitofármacos – Escuela Industrial “Domingo F. Sarmiento” (Mitre 555 (5400). Ciudad – San Juan).

Categoría: Por aplicación social de la tecnología 

  • SIMEQ – E.E.T.P Nº449 (Sión de Iriondo 1051 (2109). Acebal – Santa Fe).
  • SATSEI – Escuela Industrial “Domingo F. Sarmiento” (Mitre 555 (5400) Ciudad – San Juan).
  • S@S: ALERTA ARSÉNICO – Escuela de Minas Dr. Horacio Carrillo (Italia 51 Bº Centro Dpto Gral. Belgrano (4600) San Salvador de Jujuy – Jujuy).
  • Levaduras Trabajando – E.E.A.T. N° 51 “Gdor. Maciá” (Ruta 30 Km 1,5 (3177). Maciá – Entre Ríos).

Acerca de las “Olimpíadas Nacionales de contenidos educativos en Internet”

Organizado anualmente por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), a través de la Unidad de Contenidos dependiente del CENET, esta competencia se desarrolla desde 1996, promoviendo la producción de contenidos educativos en castellano, aptos para ser difundidos por Internet, e intensificando la presencia de nuestro país en la Comunidad Internacional de estos contenidos.

Consideradas como uno de los mayores certámenes de generación de contenidos de habla hispana, tienen como objetivo estimular la participación de estudiantes y docentes en proyectos conjuntos para desarrollar propuestas educativas innovadoras, promoviendo las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

Asimismo, a través de esta experiencia, los educadores son capacitados como agentes impulsores del uso de herramientas informáticas en sus prácticas educativas.

En cuanto al prestigio de esta experiencia, cabe destacar que en el año 2014 el Honorable Senado de la Nación declaró a la XVI edición de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet de Interés Parlamentario.

Sitio WEB de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet 

 

Noticias relacionadas:

Las Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet fueron distinguidas por el Honorable Senado de la Nación

El ministro de Educación participó de la finalización de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet 2013 en la sede del INET

 

Galería de fotos

Estudiantes de escuelas secundarias técnicas de todo el país participarán de la tercera carrera de Desafío Eco 2015 en la ciudad de Toay, La Pampa

El domingo 13 de septiembre se realizará la tercera carrera de la competencia de Desafío Eco 2015 en la que participarán más de 1000 estudiantes y docentes de escuelas secundarias técnicas de todo el país. El certamen tendrá lugar en el Autódromo Provincial de Toay, en la provincia de La Pampa.

Desafío Eco es una competencia automovilística en la que estudiantes de escuelas secundarias técnicas de todo el país diseñan y construyen, con la guía de sus profesores y la fiscalización de técnicos especializados del A.C.A, automóviles ecológicos, alimentados por baterías eléctricas, capaces de recorrer la mayor distancia posible en un tiempo máximo de una hora y media. Una vez construidos los prototipos, los estudiantes compiten entre sí en tres series clasificatorias y una carrera final. Lo novedoso de este certamen es que ganan aquellos que administran mejor la energía de sus vehículos ecológicos.

En el año 2014, el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), comenzó a participar en la organización de Desafío Eco, convocando a escuelas secundarias técnicas estatales, y financiando la entrega de los equipamientos necesarios para el armado de los automóviles. A raíz de esta incorporación se duplicó el número de escuelas inscriptas en el certamen y se destacó la participación mayoritaria de escuelas técnicas de gestión estatal de todo el país.

La primera carrera de este año tuvo sede en el Autódromo “Oscar y Juan Gálvez” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La segunda se corrió en el “Circuito Termas de Río Hondo”, en la provincia de Santiago del Estero.

En ambas carreras, estuvo presente el Director Ejecutivo del INET, Prof. Eduardo Aragundi.

Como responsable de la competencia automovilística, participó también el ex piloto Rubén Daray junto a otros prestigiosos pilotos de carrera, que fueron parte del Jurado de la competencia, y autoridades del Automóvil Club Argentino (A.C.A) y la Fundación Fangio. Acompañaron los referentes técnico-políticos de las provincias de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, La Pampa, Río Negro y Tucumán.

Docentes y estudiantes han manifestado la importancia de participar en esta experiencia en la que pueden aplicar lo aprendido a lo largo del año en las escuelas técnicas y, a su vez, expresaron la satisfacción de poder desarrollar automóviles que se acercan a la tecnología del futuro. Todos ellos se han mostrado entusiasmados por poder competir con estudiantes de todo el país.

En esta edición 2015, el certamen incluye a representantes de las 24 jurisdicciones argentinas y de Uruguay, totalizando más de 120 escuelas, alcanzando así a más de mil participantes para las cuatro carreras.

Última fecha: 4 de octubre, en Provincia de Buenos Aires

(Balcarce- Circuito callejero)

Desafío Eco: más información

Desafío Eco es una competencia automovilística, organizada conjuntamente con la Fundación Fangio y el Automóvil Club Argentino, en la que participan estudiantes de escuelas secundarias técnicas de todo el país.

Desde el año 2014 participa en la organización el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, convocando a estudiantes de escuelas secundarias técnicas estatales, y financiando la entrega un kit de equipamiento y documentación para el campeonato.

Este tipo de competición de automovilismo ecológico se realiza en diferentes partes del mundo, incentivada y avalada por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). En Argentina, el certamen inició su actividad en el año 2012 y se encuentra incorporado al calendario anual de automovilismo oficial.

El certamen está fiscalizado y homologado por la Comisión Deportiva Automovilística (CDA) del Automóvil Club Argentino, quien posee el poder deportivo nacional automovilístico delegado por la FIA, que la faculta a organizar y fiscalizar competencias nacionales e internacionales.

El diseño y armado de los autos que compiten en cada carrera de Desafío Eco se realiza en las escuelas técnicas como parte de las prácticas formativas. El objetivo de la competencia es que los estudiantes adquieran un aprendizaje integral que promueva la toma de conciencia del cuidado del medio ambiente, el trabajo en equipo, y que contacte con las tecnologías que serán determinantes en los medios de locomoción del futuro y en el desarrollo industrial automotriz del país.

De esta manera, se cumple uno de los objetivos de la Ley de Educación Técnico Profesional (N° 26058), sancionada en 2005, de desarrollar competencias básicas que le permitan a las personas por un lado, insertarse en ámbitos económico-productivos afines y, por otro lado, dar herramientas para la continuidad de sus estudios superiores en la modalidad técnica.

Cabe destacar que en este mes de septiembre se conmemoran diez años desde la sanción de dicha Ley.

En este sentido, el Director Ejecutivo del INET, Prof. Eduardo Aragundi, manifestó: “Nosotros nos hemos preocupado de que los chicos participen desde el momento de la elaboración del diseño de los autos hasta el momento efectivo de la competencia. Los equipos están totalmente integrados por estudiantes de las escuelas, los docentes acompañan, orientan y guían pero la representación del equipo, desde el pilotaje del auto hasta la jefatura, es de los estudiantes. Nos hemos ocupado de que la práctica que los chicos realizan forme parte de su actividad formativa en la escuela, que se incorpore como práctica profesionalizante al proyecto educativo de la institución. Además, nosotros valoramos las actitudes: el trabajo en equipo, el trabajo solidario, el trabajo participativo, el trabajo colaborativo, y eso también se manifiesta en los premios que reciben”, explicó. “Con la elección de autos ecológicos queremos dar un mensaje desde la escuela técnica argentina de que éstos son los autos del futuro, de un futuro no tan lejano, autos con un desarrollo sustentable, que no afecte al medio ambiente, que evita la polución y la contaminación, aun la sonora, y de esta manera, se cuida el planeta. Los chicos están demostrando que se puede”.

 

Para más información:

www.facebook.com/INET.ETP

www.desafioeco.com

www.facebook.com/DesafioEco

 

Cobertura de las carreras en la página web del INET:

“Desafío Eco: El Circuito Termas de Río Hondo recibió más de mil estudiantes de escuelas técnicas de todo el país”

“Estudiantes de escuelas secundarias técnicas de todo el país participaron de la primera carrera de Desafío Eco 2015”

 

Cronograma de actividades -sábado 12 y domingo 13 de septiembre

Desafío-Eco-2015-Cronograma-de-actividades-Circuito Toay- sabado 12 y domingo 13 de septiembre-de-2015

Plano del Circuito de Toay

 

 

 

Se realizará la defensa de trabajos y entrega de premios de las Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet 2014


El jueves 10 de septiembre de 2015 se realizará la defensa de trabajos y entrega de premios de las
Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet 2014, en la sede del INET.

En esta instancia participan 13 equipos destacados por desarrollar contenidos web que documentan investigaciones o experiencias relacionados con las ciencias y la tecnología. Se trata de 76 estudiantes y 23 docentes representando a 11 escuelas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero.

Las Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet promueven la producción de contenidos educativos en castellano, aptos para ser difundidos por Internet. Su objetivo es estimular la participación de estudiantes y docentes en proyectos conjuntos para que desarrollen propuestas educativas innovadoras, promoviendo de esta manera las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

El día de la premiación, alumnos y docentes de los equipos finalistas expondrán ante el Jurado las experiencias vividas en las distintas etapas de desarrollo del contenido presentado.

El jurado está integrado por un docente coordinador del trabajo ganador de la edición anterior del certamen, y representantes del Ministerio de Educación de la Nación; de Conectar Igualdad; de EducAr; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): de La TV Pública; del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO); de Microsoft; y de la Fundación Mozilla.

Luego de todas las exposiciones, el Jurado dará a conocer el orden de mérito de la premiación a las 17 hs. Los tres primeros premiados realizarán viajes educativos por el país.

Todos los trabajos presentados, premiados o no, serán publicados en el sitio de las Olimpiadas de Contenidos Educativos en Internet.

Al día siguiente, los 13 equipos serán protagonistas del programa Una Tarde Cualquiera (UTCQ) que se transmitirá en vivo y para todo el país por la TV Pública.

 

Sitio WEB de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet 

 

Listado de los finalistas:

 

«CORTISOL» – Estrés y Producción de leche.

E.E.A.T. N° 51 «Gdor. Maciá» (Ruta 30 Km 1,5 (3177). Maciá – Entre Ríos)

 

Adolescentes, maltrato ¿un problema menor? 

E.E.T.Nº1 Gral. Fco. Ramírez (Martin zapata 1053 (3100). Paraná – Entre Ríos)

 

Alcoholemia ¿mito o verdad? 

I.P.E.M. Nº 221 ¨San Carlos¨ (Remigio García 55 (6127). Jovita – Córdoba)

 

CLOROFILA + SOL = ENERGIA 

Colegio Mariano Moreno LL:66 (Avda. Juan B. Alberdi 201 (G4220). Las Termas de Río Hondo – Santiago del Estero)

 

Descifrando la sociedad del conocimiento 

E.E.T. Nº 1 – «Ing. Luis Michaud» (Sarmiento esq. Gral. Paz (4603) El Carmen – Jujuy)

 

Ishkay Kallpa 

E.E.T. Nº 6 «Comandante Manuel Besares» (Av. Bolivia 198 (4300). La Banda – Santiago del Estero)

 

Jardín de los Fitofármacos 

Escuela Industrial «Domingo F. Sarmiento» (Mitre 555 (5400). Ciudad – San Juan)

 

La Vuelta al Mundo ¿en cuántos grados? 

Escuela Bilingüe Dante Alighieri (25 de Mayo 580 (7200). Las Flores – Buenos Aires)

 

Levaduras Trabajando 

E.E.A.T. N° 51 «Gdor. Maciá» (Ruta 30 Km 1,5 (3177). Maciá – Entre Ríos)

 

OYUELITAS 

E.P.E.T. Nº 2 «Clotilde Mercedes González de Fernández» (Junín N° 2360 (3300). Posadas – Misiones)

 

S@S: ALERTA ARSÉNICO 

Escuela de Minas Dr. Horacio Carrillo (Italia 51 Bº Centro Dpto Gral. Belgrano (4600) San Salvador de Jujuy – Jujuy)

SATSEI 

Escuela Industrial «Domingo F. Sarmiento» (Mitre 555 (5400) Ciudad – San Juan)

SIMEQ 

E.E.T.P Nº449 (Sión de Iriondo 1051 (2109). Acebal – Santa Fe)

 

Acerca de las Olimpíadas Nacionales de contenidos educativos en Internet

Organizado anualmente por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), a través de la Unidad de Contenidos dependiente del CENET, esta competencia se desarrolla desde 1996, promoviendo la producción de contenidos educativos en castellano, aptos para ser difundidos por Internet, e intensificando la presencia de nuestro país en la Comunidad Internacional de estos contenidos.

Las Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet

 Consideradas como uno de los mayores certámenes de generación de contenidos de habla hispana, tienen como objetivo estimular la participación de estudiantes y docentes en proyectos conjuntos para desarrollar propuestas educativas innovadoras, promoviendo las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

Asimismo, a través de esta experiencia, los educadores son capacitados como agentes impulsores del uso de herramientas informáticas en sus prácticas educativas.

En cuanto al prestigio de esta experiencia, cabe destacar que en el año 2014 el Honorable Senado de la Nación declaró a la XVI edición de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet de Interés parlamentario.

Noticias relacionadas:

Las Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet fueron distinguidas por el Honorable Senado de la Nación 

El ministro de Educación participó de la finalización de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet 2013 en la sede del INET 

 

El Ministro de Educación de la Nación inauguró una gran exposición de la Educación Técnico Profesional en Mar del Plata

Estuvo presente el Director ejecutivo del INET Prof. Eduardo Aragundi

 Buenos Aires, 8 de septiembre de 2015.

El Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, participó de la ceremonia de apertura de “Buenos Aires con vos Emprende 2015”, una mega muestra en la que 10.000 estudiantes y docentes de la modalidad técnica dan visibilidad a los trabajos realizados a lo largo del año en sus instituciones ante empresarios, sindicatos, universidades y público general de su comunidad. El objetivo de la exposición es promover el desarrollo de la Educación Técnico Profesional, los emprendimientos productivos y la inclusión social y laboral de los estudiantes.

“Siempre decimos que los jóvenes nos emocionan pero ya no nos sorprenden: La escuela argentina está viva y la escuela técnica está en su mejor momento porque está poblada por estudiantes que son conscientes de su futuro y por educadores que la defienden y la han protegido cuando el Estado había desaparecido” aseguró el titular de la cartera educativa nacional.

En este contexto agregó: “Esto es posible porque hay mucha tradición, mucho trabajo y mucha pasión en las escuelas técnicas, pero también es posible porque este es otro país; nuestra Presidenta dice incansablemente que este país apostó a la educación y a la industria: tenemos 50 mil nuevas PYMES, lideradas por jóvenes, y, hoy, estamos cumpliendo 10 años de la Ley de Educación Técnico Profesional. Esto es gracias a Néstor Kirchner que apostó desde el primer día a la educación y a la producción nacional”.

Estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Aníbal Fernández; el Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella; el Vicepresidente del Grupo Provincia, Nicolás Scioli; la Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Nora de Lucía; el Secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el Director ejecutivo del INET, Eduardo Arangundi; y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, Pablo Urquiza.

Acompañaron al titular de la cartera educativa nacional, el Ministro de Educación de Chaco, Sergio Soto; el Intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti; y el Director de Educación Técnica Profesional de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Torres.

La exposición se realizará la semana del 7 al 12 de septiembre en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata.

Para más información:

Página web – Buenos Aires con vos

 

 

Conmemoración de los diez años de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058

Según la Resolución del Consejo Federal de Educación, CFE 234/14, el día 7 de septiembre ha sido declarado el “Día la recuperación de la Educación Técnica” porque ese mismo día en el año 2005, se sancionó la Ley de Educacion Técnico Profesional.

Desde la implementación de esta ley, la matrícula de la Educación Técnico Profesional creció en el período 2003-2013 un 25%: Hoy en día 1.108.649 de estudiantes concurren a 4.404 instituciones especializadas en todo el país. En 2003, la matrícula era de 881.688 y había unos 2 mil establecimientos educativos menos.

Este aumento en la cantidad de estudiantes en la escuela técnica vino acompañado de un incremento en la proporción de estudiantes mujeres: en total, casi 500 mil se encuentran matriculadas en la actualidad, entre institutos de niveles de Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Docente.

Al respecto cabe detallar que: mientras, en el año 2003, había 103.019 mujeres en la secundaria técnica, hoy se llegó casi a duplicar ese valor a 197.418, lo que representa un 32,3% de la matrícula. Así, por ejemplo, 129.331 mujeres cursan técnica industrial, 39.474 asisten a agro-técnica y 28.479 a materias de orientación servicios. Esta tendencia se hizo extensiva a los niveles Superior Técnico y Formación Profesional, en los cuales se registra una matrícula femenina de 111.416 (un 57,5%) y 180.333 (un 59,4%), respectivamente.

Enlace de interés:

Discurso de la presidenta de la Nación en el acto del Día de la Industria – Septiembre de 2015

 

 

 

Conmemoración de los 10 años de la Ley de Educación Técnico Profesional

La Educación Técnico Profesional cuenta hoy con más de 4.000 instituciones y ha superado el millón de estudiantes

 

Buenos Aires, 7 de septiembre de 2015.

 

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, recordó hoy el aniversario de la Ley de Educación Técnica Profesional (N° 26058), que regula y ordena la enseñanza técnica de los niveles Secundario, Superior y Formación Profesional, con el objetivo de desarrollar competencias básicas que le permitan a las personas por un lado, insertarse en ámbitos económico-productivos afines y por otro lado, dar herramientas para la continuidad de sus estudios superiores en la modalidad técnica. En este sentido, cabe destacar que según la Resolución CFE 234/14, se ha declarado al día 7 de septiembre como “Día de la Recuperación de la Educación Técnica”

El Ministro Nacional señaló que “esta es una nueva oportunidad para resaltar la recuperación de las escuelas argentinas en la última década, en el marco de un proyecto nacional enraizado en la soberanía política, la independencia económica y la justicia social”. Y agregó: “La Educación Técnico Profesional cuenta hoy con más de 4.000 instituciones y ha superado el millón de estudiantes, duplicando además en este tiempo, la cantidad de mujeres que estudian en “la técnica”.

Asimismo, manifestó que: “tenemos el privilegio de ser actores de una época en la que los argentinos hemos acuñado una nueva comprensión social respecto de la educación: la educación como derecho de todos y todas. Para ejercer ese derecho, muchos jóvenes y adultos eligen nuestras escuelas técnicas, Institutos Técnico Superiores y Centros de Formación Profesional; esa elección nos produce mucho orgullo”.

Por su parte,  el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Prof. Eduardo Aragundi, indicó que “A finales de 2015 habremos invertido unos $7.500 millones desde la entrada en vigencia de la ley, posibilitando así la mejora edilicia, la actualización del equipamiento para talleres, laboratorios y espacios productivos, la participación de estudiantes en muestras, ferias y eventos nacionales e internacionales, y la actualización de planes, programas y prácticas docentes”. Y continuó : “La sanción de la Ley N° 26.058 en 2005 inauguró un proceso de intensificación de la calidad educativa orientado por la Nación desde su cartera educativa, compartido por las provincias y concretado por las propias instituciones educativas.

Para finalizar, el titular del INET agregó que “el diálogo y el trabajo concertado permanente con los sectores socio productivos, con los gremios docentes y no docentes, con las organizaciones sociales y con la comunidad educativa han sido norte en nuestro modo de cumplir con la ley y nuestro modo de llevar adelante las políticas impulsadas desde el poder ejecutivo para la técnica”.

El desarrollo de la Educación Técnico Profesional desde la implentación de la Ley 26058

La matrícula de la Educación Técnico Profesional en Argentina creció en el período 2003-2013 un 25%. Según el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organismo del Ministerio de Educación que tiene a su cargo la coordinación de la aplicación de las políticas públicas para el desarrollo de esta modalidad, 1.108.649 de estudiantes concurren a 4.404 instituciones especializadas en todo el país. En 2003, la matrícula era de 881.688 y había unos 2 mil establecimientos educativos menos.

Este aumento en la cantidad de estudiantes en la escuela técnica vino acompañado de un incremento en la proporción de estudiantes mujeres. En total, casi 500 mil se encuentran matriculadas en la actualidad, entre institutos de niveles de Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Docente.

Mientras, en el 2003, había 103.019 mujeres en la secundaria técnica, hoy se llegó casi a duplicar ese valor a 197.418, lo que representa un 32,3% de la matrícula. Así, por ejemplo, 129.331 mujeres cursan técnica industrial, 39.474 asisten a agro-técnica y 28.479 a materias de orientación servicios. Esta tendencia se hizo extensiva a los niveles Superior Técnico y Formación Profesional, en los cuales se registra una matrícula femenina de 111.416 (un 57,5%) y 180.333 (un 59,4%), respectivamente.

La presidenta Cristina Fernández destacó el desarrollo de la modalidad técnica como parte de la transformación educativa del país

Buenos Aires, 3 de septiembre de 2015

La presidenta Cristina Fernández encabezó el acto por la conmemoración del 74° Aniversario del Día de la Industria Argentina en Tecnópolis. Allí señaló que el proyecto político iniciado en 2003 puso a la industria como eje fundamental para el crecimiento del país, y pidió sostener ese camino en futuras administraciones, manifestando que: ” la industria es fundamental y sin ella no hay país, no hay nación y no hay futuro”.

Participaron del acto miembros del Gabinete Nacional, dirigentes sindicales y empresariales, gobernadores, funcionarios y legisladores, entre otros.

La primera mandataria destacó que también hubo una gran transformación cultural y educativa llevada a cabo en este proyecto de país en los últimos doce años. En este sentido aseguró que: “ en Argentina se habían cerrado las escuelas técnicas y hoy, luego de haberlas recuperado, tenemos una inversión de 7.500 millones de pesos y tenemos 1.530 escuelas técnicas en todo el país”.

Cristina Fernández indicó que en la educación técnica “se duplicó la matrícula femenina, y por eso hoy tenemos mujeres torneras, carpinteras, matriceras”. Y puntualizó que: “en el año 2003 uno de cada cinco alumnos era mujer; hoy uno de cada tres alumnos es mujer”.

La presidenta aseguró que el país necesita ingenieros y en este contexto afirmó que: “el objetivo propuesto por el Plan estratégico de formación de ingenieros, lanzado en 2012, era alcanzar 10 mil graduados por año; en 2014 se graduaron 10.614 ingenieros, y, por primera vez, en la UBA tenemos más inscriptos en la Facultad de Ingeniería, que en la de Ciencias Sociales”. Por último sostuvo que “el pueblo argentino y las cosas logradas en estos doce años, son la garantía de que vamos a seguir adelante, asegurando a todos los argentinos que no hay marcha atrás en las cosas positivas que se han dado”.

Cabe destacar que en este mes se conmemoran 10 años de la Ley de Educación Técnico Profesional

 

Enlaces de interés

http://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/29008-la-industria-es-el-eje-fundamental-para-el-crecimiento-del-pais-dijo-la-mandataria-en-tecnopolis

https://www.youtube.com/watch?v=tCdvK3XSo9A

Directivos y Docentes de Centros de Formación Profesional y escuelas secundarias técnicas de la provincia de Catamarca participaron de una capacitación en el INET

Durante los días 2 y 3 de septiembre de 2015, directivos y docentes de Centros de Formación Profesional  y escuelas secundarias técnicas de la provincia de Catamarca participaron de una capacitación en el INET.

Se trata de la segunda parte de un curso de formación para el trabajo en equipo que forma parte las capacitaciones que realiza el Centro Nacional de Educación Tecnológica –CeNET-. Estos cursos aportan herramientas y propuestas para el fortalecimiento institucional.

Acerca del CeNET

El Centro Nacional de Educación Tecnológica -CeNET- dependiente del INET se ocupa del diseño, el desarrollo y la implementación de proyectos innovadores en el área de la Educación Técnico Profesional.

A partir de sus líneas de trabajo, el CeNET se constituye en un ámbito en el que las instituciones de la Educación Técnico Profesional, los docentes y los estudiantes pueden desarrollar proyectos innovadores que redundan en mejoras para la enseñanza y el aprendizaje.

Para más información

CeNET

 

 

 

Estudiantes de Misiones participaron de una capacitación del CENET en el INET

Durante esta semana, 48 alumnos y 6 docentes de escuelas secundarias técnicas y agropecuarias de diferentes localidades de la provincia de Misiones realizaron un viaje de estudios en el INET.

El objetivo fue participar de una capacitación en la resolución de problemas de la modalidad técnica y agrotécnica, dentro de los laboratorios del CeNET (Centro Nacional de Educación Tecnológica).

Acerca del CENET

El Centro Nacional de Educación Tecnológica -CeNET- dependiente del INET se ocupa del diseño, el desarrollo y la implementación de proyectos innovadores en el área de la Educación Técnico Profesional.

A partir de sus líneas de trabajo, el CeNET se constituye en un ámbito en el que las instituciones de la Educación Técnico Profesional, los docentes y los estudiantes pueden desarrollar proyectos innovadores que redundan en mejoras para la enseñanza y el aprendizaje.

Para más información

CENET

Galería de imágenes