37.000 docentes de escuelas técnicas de todo el país se habrán capacitado durante 2018

A lo largo de 2018 se habrán capacitado 37.000 docentes de escuelas técnicas de todo el país, a través de 65 ofertas formativas, 4 postítulos virtuales y 27 cursos presenciales y semi-presenciales.

Los docentes capacitados representan más de la mitad del total a nivel nacional (71.000). Con una amplia oferta de 92 cursos y post-títulos y a través de una renovada plataforma digital, docentes de escuelas técnicas de todo el país pueden realizar cursos a distancia, contando además con la opción de elegir entre distintas modalidades de cursada.

En FoCo ETP es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación que a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) nace con el objetivo de capacitar a todos los docentes de la Educación Técnico Profesional del país. Se trata de la primera estrategia nacional de Formación Continua de Educación Técnico Profesional, dirigida exclusivamente para equipos docentes y directivos que se desempeñan en la Educación Técnico Profesional.

El director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, afirmó: “Hoy podemos decir que cumplimos y que cuentan con un programa como es En FoCo, de calidad, masivo y gratuito para todos los docentes de la República Argentina. Un programa con casi 100 cursos en distintas áreas como la formación tecnológica, en roles institucionales, en disciplinas específicas de la Educación Técnica cubriendo todos los campos de formación.”

El programa está pensado para mejorar y fortalecer el desarrollo profesional y la práctica en el aula. Actualmente los docentes de Educación Técnico Profesional enfrentan desafíos pedagógicos que se suman a la necesidad de mantenerse actualizados. En FoCo ETP propone una formación y actualización pedagógica-didáctica en saberes ligados a las tecnologías emergentes transversales a través de una oferta que incluye cursos de formación continua, ciclos de actualización, comunidades de aprendizaje y banco de recursos.

La propuesta, que se irá ampliando paulatinamente para cubrir las necesidades de todos los profesionales de la ETP, se basa en pensar el perfil profesional como organizador de las trayectorias formativas y del curriculum, así como también, la pertinencia de la formación con respecto al mundo del trabajo y el vínculo con la innovación del conocimiento tecnológico.

Foro sectorial de Energías Renovables: se aprobó perfil profesional del Técnico Superior

Se realizó ayer el Foro de Energías Renovables, en el que se aprobó el Perfil Profesional del Técnico Superior en Gestión de Energías Renovables -cuyo marco de referencia será luego presentado ante la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional -ETP- (los referentes de todas las jurisdicciones) para su posterior aprobación en el Consejo Federal de Educación (todos los ministros provinciales).

Participaron representantes de la Secretaría de Energía de la Nación; del Ministerio de Educación de Córdoba; de la Dirección provincial de Formación Profesional de Provincia de Buenos Aires; y de asociaciones profesionales, gremiales, colegios de técnicos, y empresas proveedoras, generadoras y distribuidoras de energía.

Encabezaron el encuentro el director nacional de ETP, Fabián Prieto; el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Marcelo Vaccaro; y equipo INET.

Los Foros Sectoriales son espacios de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

Primera promoción de Técnicos Superiores en articulación con Formación Profesional

Esta semana se recibió la primera promoción de Técnicos Superiores articulada con Formación Profesional –Nivel 3.

Se trata de los nuevos Técnicos Superiores en Mantenimiento Industrial, egresados del Instituto Superior de Enseñanza Técnica de Pico Truncado, Santa Cruz.

En el año 2017, habían obtenido la certificación de Electricista industrial. Este año, el título de Técnico Superior.

Esto se da gracias a la modificación de la Resolución CFE N° 295/16, que permite la articulación efectiva entre Formación Profesional-Nivel 3 con Tecnicaturas Superiores.

«La articulacion entre niveles permite que la persona pueda ir mejorando su nivel de calificacion profesional aprovechando su recorrido previo», aseguró el direcctor nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto.

Foro sectorial: Se aprobó el perfil del bombero-Nivel I

Se realizó hoy el Foro de Bomberos, en el que se aprobó el Perfil Profesional del Bombero – Nivel I -cuyo marco de referencia será luego presentado ante la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional -ETP- (los referentes de todas las jurisdicciones) para su posterior aprobación en el Consejo Federal de Educación (todos los ministros provinciales).

Este perfil profesional se aprobó gracias a un trabajo conjunto, realizado durante todo el año, junto a representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación, Bomberos Voluntarios, Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina, Academia Nacional de Bomberos, la Superintendencia Federal de Bomberos – Policía Federal.

Tener un único Perfil Profesional con validez nacional jerarquiza la profesión, y facilita la movilidad laboral no sólo al interior del sistema de bomberos voluntarios sino también para los cuerpos pertenecientes a las policías provinciales.

Encabezaron el encuentro el director nacional de ETP, Fabián Prieto; el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Marcelo Vaccaro; y el coordinador de Educación Superior Técnica, Gustavo Peltzer.

Los Foros Sectoriales son espacios de participación en los que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

 

Escuelas técnicas y agrotécnicas de Jujuy recibieron equipamiento a través de los Planes de Mejora

A través de los Planes de Mejora institucional, siete escuelas técnicas y agrotécnicas de Jujuy recibieron equipamiento que permitirán brindarle a lo/as estudiantes las herramientas necesarias en su formación y mejorarán sus entornos formativos. El monto ejecutado alcanza una inversión de aproximadamente dos millones cuatrocientos noventa y tres mil novecientos noventa y seis ($2.493.996) pesos.

La Escuela de Educación Técnica (EET) N° 1 “General Savio” de Palpalá recibió fresadoras CNC; equipos para formación en neumática y en electrohidráulica; compresor de 50 l; grupo hidráulico con bomba de cilindrada constante; entre otros elementos. La Escuela Provincial Agrotécnica (EPA) N° 5 «Julio Francisco Bracamonte» de Fraile Pintado recibió un freezer de 410 l, una exhibidora vertical de 460 l, un horno eléctrico con grill, una licuadora de mano y un microondas de 28 l. Por su parte, la EPA N°8 de la localidad de Abra Pampa adquirió un freezer de 414 l, calefactores infrarrojos; multiprocesadora;  jarras medidoras; entre otros.

La EET N° 1 «Escolástico Zegada» de San Salvador de Jujuy realizó la compra de una máquina universal de ensayos y durómetro dinámico. Por otro lado, la EPA N°14 de Cieneguillas adquirió elementos para mejorar los entornos formativos de la especialidad como palas; picos; barretas; arco de sierra fijo; taladro manual 12″; amoladora; equipo de soldar; entre otros. La E.P.A. N° 6 de Puerta Verde en San Pedro obtuvo distintas variedades de plantas y plantines. Por último, la EET N° 1 «Gral. Manuel Belgrano»  de Maimará, adquirió una impresora 3D.

Los Planes de Mejora son herramientas de planificación de las políticas del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del INET, en un trabajo conjunto con la cartera educativa provincial. Contempla diferentes ejes estratégicos: fortalecimiento de la trayectoria; vinculación con los sectores científico-tecnológico y socioproductivo; desarrollo profesional docente; y la mejora de entornos formativos. Su objetivo es la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

  • Fuente: Dirección de Educación Técnico Profesional de Jujuy

Marcela Alejandra Li Gotti, directiva de Educación Técnica de CABA

Marcela Alejandra Li Gotti es rectora de la Escuela Técnica N° 29 “Reconquista de Buenos Aires” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en estos momentos se desempeña como vocal de la Junta de Clasificación Docente, en el área de Educación Técnica de la zona IV.

En esta entrevista, Marcela cuenta cómo fue su carrera docente y de conducción en escuelas técnicas. “Ingresé a la docencia a las 25 años, cuando tomé una suplencia de pocas horas en una escuela técnica (N°7 “Dolores Lavalle de Lavalle”). Poco a poco me di cuenta que enseñar a cientos de alumno/as es lo que colmaba mi vida de hermosos momentos e infinidad de satisfacciones”. Hoy tiene casi 30 años de profesión.

Luego de varias capacitaciones, empezó a transitar el camino de la conducción. “Primero fui regente técnico de la Escuela Técnica N° 11 «Manuel Belgrano”, luego vicerrectora de la N° 2 “Osvaldo Magnasco”. En 2014 comenzó como rectora en la institución.

En base a su experiencia como directora de una institución técnica, Marcela manifiesta que cada vez más mujeres estudian este tipo de carreras: “La matrícula femenina fue aumentando en los últimos años. Cada vez hay más mujeres que eligen estudiar Mecánica, Electricidad, Maestro Mayor de Obras, y otras.” Y agrega: “La trayectoria de las mujeres en las escuelas técnicas es muy buena.”

A su vez, enfatiza la importancia de que este tipo de escuelas prepare también para insertarse en el mundo laboral actual: “la escuela técnica les dará las herramientas necesarias … con las Prácticas Profesionalizantes estarán más cerca de las empresas.” Esta valoración es recíproca, afirma Marcela, el mercado de trabajo también se beneficia de emplear mujeres técnicas: “considero que una egresada de escuela técnica le brindará al mercado laboral, y sobre todo a la industria, la mirada femenina que muchas empresas necesitan.”

Y finaliza con un consejo para las chicas que están eligiendo qué estudiar: “No duden en elegir una escuela técnica. Será la elección más acertada de sus vidas; tendrán una formación global que les abrirá muchas puertas.”

La experiencia como testimonio y como aprendizaje

Las palabras de Marcela Alejandra Li Gotti son un importante testimonio en primera persona de los cambios que atravesó y está atravesando la Educación Técnico Profesional en relación a temas de género, y aportan una mirada fundamental que revindica a la mujer en la modalidad.

La incorporación de la perspectiva de género es hoy una línea de trabajo prioritaria para el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (a través del INET) y resulta fundamental conocer distintas voces que dentro de la modalidad puedan hacer esto posible.

Historias como las de la directora Marcela nos ayudan a pensar y derribar ciertos mitos que siguen vigentes en la educación técnica: las capacidades y el rendimiento no tienen que ver con el sexo de los/as estudiantes. En ningún ámbito, y menos en la educación, podemos seguir pensando que hay tareas “para mujeres” y otras “para varones”.

La necesidad de sortear estos prejuicios y desigualdades resulta urgente, además de la necesidad de desterrar la histórica idea de que “la técnica es para varones”, que aún persiste en muchas escuelas, directores/as, y en muchas familias al momento de elegir la escuela secundaria. Derribando estos estereotipos de género, alentamos a que más mujeres entren en la Secundaria Técnica para construir un espacio educativo más amplio, diverso e inclusivo.

Para más información: Equidad de género en la Educación Técnico Profesional

Alumnos de Buenos Aires diseñan brazo robótico para manipular residuos peligrosos

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 8 «Jorge Newbery» de La Matanza, Buenos Aires, diseñaron un brazo robótico para manipular residuos y materiales peligrosos, y así evitar riesgos para las personas. Se trata del proyecto «Segurobot».

El brazo es operado mediante Arduino y soportado por una estructura que permite además sostener los recipientes de desechos para su desplazamiento. Para controlar el robot a distancia y desde un lugar seguro, el operador utiliza un software con cámaras 360° y sensores. Además, a través de un guante con sensores, capta el movimiento de la mano para transmitirlo al dispositivo.

La idea surgió a partir del interés de los alumnos de evitar el contacto directo y la incorrecta manipulación de los residuos biológicos tóxicos. De esta manera, previeron que también se disminuyen los altos gastos que generan mantener la seguridad y el bienestar del personal a cargo.

Al momento han creado un prototipo del robot, con una impresora 3D, y pronto lo realizarán a escala real. A futuro, pretenden mejorarlo incluyendo un módulo bluetooth que permitirá controlarlo a mayor distancia.

El proyecto, a cargo de los alumnos Nataniel Perrini y Troia Andrés (de 7° año de la especialidad Electromecánica) y coordinado por el docente Roberto Fiorillo, se presentó en la Expo Jorge Newbery -muestra institucional de los trabajos realizados en distintos espacios curriculares.

La EET N° 8 brinda dos Tecnicaturas de nivel Secundario: Electromecánico, y Aeronáutico.

 

Docentes de Catamarca se capacitan en educación inclusiva y en construcción de dispositivos asistivos

Con el objetivo de promover la inclusión en instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), docentes de Santa María -provincia de Catamarca- participaron de jornadas de capacitación en educación inclusiva, y en construcción de dispositivos asistivos (sillas posturales y aros magnéticos), que se realizaron en la EPET N° 5.

El evento se realizó en el marco del programa “Construir Inclusión en la ETP”, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del INET, en convenio con el INTI, y en un trabajo conjunto con la cartera educativa provincial (Direcciones de Educación Técnica y de Educación Especial).

Participaron docentes de la Escuela Técnica de San José, del Centro de Formación Profesional N° 2 y de la Escuela Especial N° 6 de Santa María.

La charla sobre educación inclusiva, a cargo del equipo de Construir Inclusión, propuso la reflexión acerca del concepto de atención a la diversidad para estudiantes en situación de discapacidad a los fines de derribar barreras actitudinales y de infraestructura que impiden trayectorias educativas exitosas.

Técnicos del INTI brindaron la capacitación en construcción de sillas posturales y aros magnéticos -las primeras tienen la función de ayudar a que personas con discapacidad motriz puedan fijar la mirada hacia el frente y no hacer fuerza para controlar su cuerpo. Con los aros magnéticos se pueden amplificar, de manera clara y sin interferencias del ruido ambiente, los sonidos emitidos desde los micrófonos y altoparlantes en salones de clase, auditorios, cines, teatros y demás dependencias públicas. De esta forma se puede mejorar notablemente la calidad auditiva de las personas hipoacúsicas.

 

Luego de la capacitación, Jenny, una niña vecina de la zona, recibió una de las sillas posturales construidas durante la capacitación. Asimismo, se instalaron aros magnéticos en la Escuela Especial N° 6 y en el hospital de la zona.

Feria Nacional de Innovación Educativa 2018: se presentan 280 proyectos de ETP

Miles de estudiantes, junto con sus docentes, expondrán sus trabajos en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2018 (FNIE), del 26 al 30 de noviembre, en el Complejo Ferial de Córdoba.

La FNIE reúne proyectos científicos y artísticos de todos los niveles, modalidades y provincias. Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, busca contribuir a que todos los estudiantes y docentes adquieran habilidades de indagación, expresión y comunicación que permitan el descubrimiento y la apropiación tanto de valores como de principios y metodologías propias de las artes, las ciencias y la tecnología, y fomenten la cultura ciudadana y democrática, el espíritu crítico y la curiosidad en niños, niñas, jóvenes y docentes, adultos acompañantes y la comunidad en general.

En esta oportunidad, se presentarán 280 proyectos escolares de los tres niveles de Educación Técnico Profesional (ETP): Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional.

Estos trabajos llegarán a la FNIE luego de haber participado y haber sido seleccionados en instancias escolares y provinciales. En la instancia nacional en Córdoba, una comisión de evaluadores compuesta por docentes selecciona los proyectos que serán distinguidos.

Algunos de los enfoques de los trabajos de este año serán: accesibilidad y atención a la discapacidad; desarrollo sustentable y conservación del medio ambiente; innovación en productos, bienes y servicios; innovación en dispositivos tecnológicos aplicados a la enseñanza; educación agrotécnica; entre otros.

Además del INET, otros programas y áreas del Ministerio serán parte de la Feria: la Muestra de Proyectos de Arte en Contexto de Ferias 2018 (PACoF 2018), el Parlamento Juvenil Mercosur y el Programa Infinito por Descubrir. Asimismo, el Instituto Antártico Argentino presentará las escuelas antárticas, y la Fundación YPF y el Instituto Balseiro tendrán un espacio destacado.

La entrada será libre y gratuita, los días 27, 28 y 29 de noviembre de 15 a 18 horas.

Para más información: Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología

Entrega de certificados a egresados En FoCo en Salta

Con el cerro San Bernardo de fondo, cerca de 170 docentes y directivos, entre ellos la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta, Analía Berruezo, recibieron su certificado de aprobación de un curso virtual de En FoCo ETP, el programa de formación continua para docentes de Educación Técnico Profesional.  Junto a ellos, recibieron su certificado más de 100 profesionales de «Enseñá por Argentina» formados en “Liderazgo social y educativo”.

“Cuando En FoCo llegó a la provincia, muchos empezamos a ver cómo nos sumábamos. No es fácil, yo soy ejemplo, yo soy egresada de uno de los cursos y ahora estoy cursando el postítulo en Gestión en instituciones de ETP. Para cursar hay que tener disciplina, orden, estudiar para que luego se produzca la transferencia en el aula. El equipo de En FoCo es excelente y se ve en el acompañamiento de los tutores, así pasó conmigo”, dijo la titular de la cartera educativa provincial. La acompañó el Director General de Educación Técnica, Diego López Morillo, quien también se encuentra cursando el mismo postítulo virtual.

Por su parte, la responsable de Formación Inicial y Continua del INET, Judit Schneider, destacó que este programa “no es sólo una plataforma. Es un equipo de más de 260 personas que le da la posibilidad a docentes que están tan lejos de Buenos Aires, como ustedes, de que puedan tener acceso a formación continua gratuita y de calidad.” Schneider enfatizó en que con En FoCo “avanzamos en la digitalización de la educación y en la alfabetización digital y, además, los docentes de Técnica demostraron que tienen hambre de profesionalizarse». Por último, Schneider adelantó que el año próximo año se abrirán 15 cursos nuevos de saberes digitales 4.0 «para generar nuevas habilidades y capacidades en nuestros docentes y que después las generen los estudiantes.”

En el marco del evento, Pablo Aristizabal, conferencista y emprendedor en el ámbito educativo, brindó una charla sobre “Inteligencia Artificial y el impacto en la educación».

Al comenzar, Aristizabal generó complicidad entre los presentes al decir “Yo no fui a una escuela técnica, fui a cinco” y continuó “Yo no soy carpintero pero hice un banquito, entonces, qué me dio la escuela técnica? La capacidad de transformar. Mas allá del aprender haciendo, está el aprender creando y nosotros en nuestros país, necesitamos una transformación porque yo no aprendí carpintería, aprendí a transformar porque esa madera que nadie la quería cuando era un banquito todos la querían. En la escuela técnica no sólo nos formamos, nos forjamos. La habilidad mas importante que podemos darles a los chicos es aprender a aprender para que puedan adaptarse a los cambios.”

La ceremonia continuó con la entrega de certificados de los cursos virtuales del primer y segundo período. La directora de Educación de Jóvenes y Adultos local, María Soledad Bustos, otra egresada del programa al momento de recibir su certificación expresó “Tuve la posibilidad de formarme gracias a En FoCo en Emprendedorismo en la escuela, fue una experiencia innovadora porque las ideas que me aportaron para la gestión fueron fundamentales.” Y acotó: “Siempre estoy instando a los docentes de su institución y a los que forman parte del equipo directivo a que se formen”. En particular destacó el curso de Alfabetización para Jóvenes y Adultos porque “porque todo lo que van a aprender va a ser para innovar sus prácticas, mejorar sus escuelas y convertirlas en escuelas desafiantes”.

El secretario General de AMET de Salta, Eloy Alcalá, de la EET N° 3100 “República de la India”, quien también realizó el curso de “Emprender en la Escuela. Empresa y Emprendimientos”, manifestó: “Me pareció muy interesante por lo que significa hoy el emprendedurismo en el país y la salida laboral que estamos buscando para nuestros egresados, principalmente pensando en los jóvenes y adultos. Creo que este tipo de formación es importante para los docentes no sólo para su capacitación si no porque pueden transmitir todos sus aprendizajes a sus alumnos y este modo de cambiar la capacitación, que antes sólo se hacía solamente en Buenos Aires, en INET, ahora lo pueden hacer todos en el país.”

Seguido a esto, se realizó la entrega de certificaciones a los profesionales de Enseñá por Argentina, quienes trabajan de manera colaborativa con un profesor para lograr mejoras en el aprendizaje.

En FoCo ETP es el programa de formación continua para docentes y directivos de la ETP del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del INET. Constituye una iniciativa novedosa ya que se trata del primer programa de formación exclusivo para docentes de Técnica con una oferta especializada y pensada para las necesidades de la modalidad. Cuenta con una plataforma de cursada de última generación con chats, videos y audios entre tutores y cursantes, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes y aplicaciones móviles, y una comunidad donde los docentes pueden compartir contenido y vincularse.