Docentes de Catamarca se capacitan en educación inclusiva y en construcción de dispositivos asistivos

Con el objetivo de promover la inclusión en instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), docentes de Santa María -provincia de Catamarca- participaron de jornadas de capacitación en educación inclusiva, y en construcción de dispositivos asistivos (sillas posturales y aros magnéticos), que se realizaron en la EPET N° 5.

El evento se realizó en el marco del programa “Construir Inclusión en la ETP”, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del INET, en convenio con el INTI, y en un trabajo conjunto con la cartera educativa provincial (Direcciones de Educación Técnica y de Educación Especial).

Participaron docentes de la Escuela Técnica de San José, del Centro de Formación Profesional N° 2 y de la Escuela Especial N° 6 de Santa María.

La charla sobre educación inclusiva, a cargo del equipo de Construir Inclusión, propuso la reflexión acerca del concepto de atención a la diversidad para estudiantes en situación de discapacidad a los fines de derribar barreras actitudinales y de infraestructura que impiden trayectorias educativas exitosas.

Técnicos del INTI brindaron la capacitación en construcción de sillas posturales y aros magnéticos -las primeras tienen la función de ayudar a que personas con discapacidad motriz puedan fijar la mirada hacia el frente y no hacer fuerza para controlar su cuerpo. Con los aros magnéticos se pueden amplificar, de manera clara y sin interferencias del ruido ambiente, los sonidos emitidos desde los micrófonos y altoparlantes en salones de clase, auditorios, cines, teatros y demás dependencias públicas. De esta forma se puede mejorar notablemente la calidad auditiva de las personas hipoacúsicas.

 

Luego de la capacitación, Jenny, una niña vecina de la zona, recibió una de las sillas posturales construidas durante la capacitación. Asimismo, se instalaron aros magnéticos en la Escuela Especial N° 6 y en el hospital de la zona.

Feria Nacional de Innovación Educativa 2018: se presentan 280 proyectos de ETP

Miles de estudiantes, junto con sus docentes, expondrán sus trabajos en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2018 (FNIE), del 26 al 30 de noviembre, en el Complejo Ferial de Córdoba.

La FNIE reúne proyectos científicos y artísticos de todos los niveles, modalidades y provincias. Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, busca contribuir a que todos los estudiantes y docentes adquieran habilidades de indagación, expresión y comunicación que permitan el descubrimiento y la apropiación tanto de valores como de principios y metodologías propias de las artes, las ciencias y la tecnología, y fomenten la cultura ciudadana y democrática, el espíritu crítico y la curiosidad en niños, niñas, jóvenes y docentes, adultos acompañantes y la comunidad en general.

En esta oportunidad, se presentarán 280 proyectos escolares de los tres niveles de Educación Técnico Profesional (ETP): Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional.

Estos trabajos llegarán a la FNIE luego de haber participado y haber sido seleccionados en instancias escolares y provinciales. En la instancia nacional en Córdoba, una comisión de evaluadores compuesta por docentes selecciona los proyectos que serán distinguidos.

Algunos de los enfoques de los trabajos de este año serán: accesibilidad y atención a la discapacidad; desarrollo sustentable y conservación del medio ambiente; innovación en productos, bienes y servicios; innovación en dispositivos tecnológicos aplicados a la enseñanza; educación agrotécnica; entre otros.

Además del INET, otros programas y áreas del Ministerio serán parte de la Feria: la Muestra de Proyectos de Arte en Contexto de Ferias 2018 (PACoF 2018), el Parlamento Juvenil Mercosur y el Programa Infinito por Descubrir. Asimismo, el Instituto Antártico Argentino presentará las escuelas antárticas, y la Fundación YPF y el Instituto Balseiro tendrán un espacio destacado.

La entrada será libre y gratuita, los días 27, 28 y 29 de noviembre de 15 a 18 horas.

Para más información: Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología

Entrega de certificados a egresados En FoCo en Salta

Con el cerro San Bernardo de fondo, cerca de 170 docentes y directivos, entre ellos la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta, Analía Berruezo, recibieron su certificado de aprobación de un curso virtual de En FoCo ETP, el programa de formación continua para docentes de Educación Técnico Profesional.  Junto a ellos, recibieron su certificado más de 100 profesionales de «Enseñá por Argentina» formados en “Liderazgo social y educativo”.

“Cuando En FoCo llegó a la provincia, muchos empezamos a ver cómo nos sumábamos. No es fácil, yo soy ejemplo, yo soy egresada de uno de los cursos y ahora estoy cursando el postítulo en Gestión en instituciones de ETP. Para cursar hay que tener disciplina, orden, estudiar para que luego se produzca la transferencia en el aula. El equipo de En FoCo es excelente y se ve en el acompañamiento de los tutores, así pasó conmigo”, dijo la titular de la cartera educativa provincial. La acompañó el Director General de Educación Técnica, Diego López Morillo, quien también se encuentra cursando el mismo postítulo virtual.

Por su parte, la responsable de Formación Inicial y Continua del INET, Judit Schneider, destacó que este programa “no es sólo una plataforma. Es un equipo de más de 260 personas que le da la posibilidad a docentes que están tan lejos de Buenos Aires, como ustedes, de que puedan tener acceso a formación continua gratuita y de calidad.” Schneider enfatizó en que con En FoCo “avanzamos en la digitalización de la educación y en la alfabetización digital y, además, los docentes de Técnica demostraron que tienen hambre de profesionalizarse». Por último, Schneider adelantó que el año próximo año se abrirán 15 cursos nuevos de saberes digitales 4.0 «para generar nuevas habilidades y capacidades en nuestros docentes y que después las generen los estudiantes.”

En el marco del evento, Pablo Aristizabal, conferencista y emprendedor en el ámbito educativo, brindó una charla sobre “Inteligencia Artificial y el impacto en la educación».

Al comenzar, Aristizabal generó complicidad entre los presentes al decir “Yo no fui a una escuela técnica, fui a cinco” y continuó “Yo no soy carpintero pero hice un banquito, entonces, qué me dio la escuela técnica? La capacidad de transformar. Mas allá del aprender haciendo, está el aprender creando y nosotros en nuestros país, necesitamos una transformación porque yo no aprendí carpintería, aprendí a transformar porque esa madera que nadie la quería cuando era un banquito todos la querían. En la escuela técnica no sólo nos formamos, nos forjamos. La habilidad mas importante que podemos darles a los chicos es aprender a aprender para que puedan adaptarse a los cambios.”

La ceremonia continuó con la entrega de certificados de los cursos virtuales del primer y segundo período. La directora de Educación de Jóvenes y Adultos local, María Soledad Bustos, otra egresada del programa al momento de recibir su certificación expresó “Tuve la posibilidad de formarme gracias a En FoCo en Emprendedorismo en la escuela, fue una experiencia innovadora porque las ideas que me aportaron para la gestión fueron fundamentales.” Y acotó: “Siempre estoy instando a los docentes de su institución y a los que forman parte del equipo directivo a que se formen”. En particular destacó el curso de Alfabetización para Jóvenes y Adultos porque “porque todo lo que van a aprender va a ser para innovar sus prácticas, mejorar sus escuelas y convertirlas en escuelas desafiantes”.

El secretario General de AMET de Salta, Eloy Alcalá, de la EET N° 3100 “República de la India”, quien también realizó el curso de “Emprender en la Escuela. Empresa y Emprendimientos”, manifestó: “Me pareció muy interesante por lo que significa hoy el emprendedurismo en el país y la salida laboral que estamos buscando para nuestros egresados, principalmente pensando en los jóvenes y adultos. Creo que este tipo de formación es importante para los docentes no sólo para su capacitación si no porque pueden transmitir todos sus aprendizajes a sus alumnos y este modo de cambiar la capacitación, que antes sólo se hacía solamente en Buenos Aires, en INET, ahora lo pueden hacer todos en el país.”

Seguido a esto, se realizó la entrega de certificaciones a los profesionales de Enseñá por Argentina, quienes trabajan de manera colaborativa con un profesor para lograr mejoras en el aprendizaje.

En FoCo ETP es el programa de formación continua para docentes y directivos de la ETP del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del INET. Constituye una iniciativa novedosa ya que se trata del primer programa de formación exclusivo para docentes de Técnica con una oferta especializada y pensada para las necesidades de la modalidad. Cuenta con una plataforma de cursada de última generación con chats, videos y audios entre tutores y cursantes, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes y aplicaciones móviles, y una comunidad donde los docentes pueden compartir contenido y vincularse.

 

 

 

Foro sectorial: se aprobó el perfil profesional de Elaborador de Quesos

Se realizó en Rafaela, provincia de Santa Fe, el foro sectorial de Industria Alimenticia, en el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP).  Durante el mismo, se aprobó el perfil de Elaborador de Quesos. Este perfil profesional, junto con el de Elaborador de Helados, buscan generar profesionalización en la cadena de valor de la industria láctea.

Los Foros sectoriales son espacios de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

Encabezaron el encuentro el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; y el director de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, Rafaela, Jorge Villar Ezcurra; junto a referentes del INTI.

Participaron funcionarios provinciales de Formación Profesional, directivos de establecimientos educativos, y actores productivos específicos del sector -como sindicatos, cámaras empresarias y empresas.

El evento tuvo lugar en el predio de INTA de la localidad, en virtud de la implicancia que Rafaela tiene en la matriz productiva del sector a nivel nacional.

 

Se presentó programa de formación docente en la Semana de la Agricultura y la Alimentación

Con el objetivo de hablar sobre la adopción de nuevas tecnologías para la educación, se presentó En FoCo ETP en la “Semana de la Agricultura y la Alimentación: Desafíos futuros para América Latina y el Caribe”. En FoCo es el primer programa de capacitación para docentes de Educación Técnico Profesional (ETP).

Ante la presencia de más 3 mil docentes, se desarrolló el panel «Adopción de nuevas tecnologías: FOCO INTA-INET y MINAGRO capacitando docentes en forma virtual en todo el país» en el que la responsable de Formación Inicial y Continua del INET, Judit Schneider, destacó el modelo didáctico de En FoCo ETP: “redefine el concepto de la clase ya que el cursante cuenta con acceso a todos los contenidos del curso desde el inicio, o sea, que tiene la libertad de definir los tiempos de cursada. Además, tenemos prácticas situadas. Esto genera un cambio directo en el aula.”

Además, Schneider manifestó la importancia que el programa brinda a la Educación Agraria. “A la hora de definir el esquema de propuestas formativas a distancia, prestamos especial atención a las escuelas de especialidad Agropecuaria. De hecho, lanzamos un postítulo virtual en Buenas Prácticas Agropecuarias, que saturó en inscriptos”. Por último, adelantó que ya están cerrando las nuevas propuestas de cursos para el 2019 y, entre ellas, mencionó como líneas de trabajo: Big data, Cultura maker, Realidad aumentada, Internet de las cosas, Gamificación y Sistemas Embebidos.

Compartieron el panel la responsable del Programa EscuelAgro (Secretaría de Gobierno de Agroindustria), Victoria Zorraquín; la referente del área de educación a distancia del INTA, Ana Sonsino. Coordinó la directora provincial de ETP de Provincia de Buenos Aires, Lucía Galarreta.

La “Semana de la Agricultura y la Alimentación…», que se realiza hasta el viernes 24 en la Ciudad de Buenos Aires, es un un gran foro regional para dialogar, intercambiar experiencias y construir acuerdos entre diversos actores y miradas, para hacer frente en forma conjunta a los grandes desafíos asociados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector agroalimentario y rural. Es organizada por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Participan autoridades y funcionarios de gobiernos de la región, líderes de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales, empresarios, académicos, y directivos y técnicos de organismos multilaterales.

 

Estudiantes de la especialidad Construcciones demuestran sus capacidades en las Olimpíadas Nacionales

Comenzó una nueva edición de las Olimpíadas Nacionales de Construcciones con estudiantes de escuelas técnicas de la especialidad de todo el país.

Durante toda la semana, tres duplas -conformadas por estudiantes de diferentes escuelas y jurisdicciones- deben resolver una problemática conforme a una consigna determinada. Esas tres duplas forman un equipo que, luego de su trabajo grupal, deberán realizar una exposición frente a sus pares y a lo/as evaluadores. Además de realizar una autoevaluación, recibirán una devolución del jurado.

Uno de los equipos -conformado por Juan Carlos y Marcelo de Posadas (Misiones), Carolina y María del Cielo de Ituzaingó (Corrientes), y Julieta y Fabrizio de La Matanza (Buenos Aires)- ya se encuentran trabajando en la consigna: Están diseñando un complejo de tres edificios. Para organizarse, primero hicieron una puesta en común y luego se dividieron las tareas «para trabajar más rápido y así complementarnos».

Por otro lado, el equipo de Franco y Valentín de Oberá (Misiones), Ileana e Iván de Corrientes Capital, y Walter y William de Tres de Febrero (Buenos Aires) también se dividieron las tareas. «Cada uno hace una parte y aporta sus ideas», manifestaron. Respecto al hecho de que sean de diferentes jurisdicciones, lo/as estudiantes coincidieron que al principio les costó, les fue difícil porque tuvieron que poner en común temas como la reglamentación (diferente en cada lugar), pero luego se pudieron adaptar y encaminar. «Es copado», dijo uno. «Está bueno porque cada colegio  hace énfasis o se especializa en distintas cosas (como el diseño, el cálculo o la representación gráfica) y eso hace que todos aprendamos de todos».

Al finalizar la semana, los trabajos evaluados recibirán menciones con carácter de Meritorios y Destacados, según indicadores previamente definidos, en los que se tendrán en cuenta capacidades profesionales básicas y específicas de la Tecnicatura.

Estas Olimpíadas, que se realizan desde hace más de 20 años, también constituirán una instancia para la obtención de información relevante respecto a la formación de los estudiantes, con objeto de mejorar el proceso de toma de decisiones relacionadas con la política pública tanto a nivel Nacional como Jurisdiccional. Según el informe «Áreas de vacancia»(de la Secretaría Ejecutiva de los CPRES) en todas las áreas del país se necesitan técnicos y profesionales en Construcciones.

Para más información: Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional

Estudiantes de escuela técnica diseñan y fabrican lavamanos automático que ahorra agua y energía

Un grupo de estudiantes de la Escuela Técnica «Raggio» de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires diseñaron un sistema automático para lavarse las manos ahorrando agua y energía.

Se trata de un sistema -denominado LAE- que integra tres operaciones en un mismo dispositivo: dosificación de jabón, agua y secado sin toallas.

Al ingresar las manos en el dispositivo, si al menos uno de los sensores detecta la presencia de las manos, se envía una señal al controlador para permitir la expulsión de jabón líquido. Luego ocurre la salida de agua de red con el tiempo necesario para frotarse las manos y enjuagarse. Finalmente, funcionan los secadores para permitir el secado de las manos.

El lavamanos utiliza un autómata programable para controlar la cantidad de agua utilizada, la cantidad de jabón líquido y el secado de manos. Además con una mictoturbina genera una porción de energía eléctrica, lo cual lo convierte en autosustentable.

«La higiene de las manos puede realizarse todo en una sola máquina, sin necesidad de tocar ningún botón, apretar un dosificador, tocar un grifo de una canilla o moverse del lugar para secarse las manos», cuenta Christian Morales, coordinador del área de Electricidad.

El proyecto surgió a partir de la necesidad de buscar soluciones para el derroche de agua, jabón y energía. De esta manera, docentes y alumno/as buscaron aplicar los conocimientos técnicos específicos para desarrollar un producto que traiga beneficios a la sociedad. Recibió una mención de honor en la Feria INNOVA, organizada por la Ciudad.

El dispositivo fue realizado por estudiantes de 4to año de la especialidad Electricidad, a través de las materias Circuitos Electromagnéticos y Ensayos, y el taller.

Para el año que viene, implementarán el sistema en uno de los baños de la escuela, como prueba piloto, con el agregado de poder reutilizar el agua -por ejemplo, para generar electricidad y luego utilizarla en los sistemas de descarga de inodoros o para la limpieza de patios o pasillos.

 

 

El INET fue incorporado a la Red Internacional de Técnicos de Salud (RETS)

La Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS) es una articulación entre instituciones y organizaciones que participan en la formación y cualificación del personal técnico en el campo de la salud en los países de las Américas, en África de habla portuguesa, y Portugal. Su misión es el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, entendiendo que la calificación de los trabajadores es una dimensión fundamental para la implementación de políticas públicas de salud que atiendan a las necesidades de las poblaciones.

Como institución del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), el INET ha sido incorporado a la RETS para cumplir la misión de consolidar “sistemas nacionales de salud que atiendan a las necesidades de las poblaciones por medio de la cualificación de sus trabajadores técnicos”.

El PRONAFE es un programa que lleva adelante el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del INET, con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad de enfermero/as en Argentina.

La incorporación del INET a la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud permitirá «ampliar los horizontes de relaciones del PRONAFE con todos los países de Latinoamérica y sus entidades formadoras de Técnicos en Salud. Este vínculo permitirá el intercambio de experiencias y sistemas de acreditación de instituciones, lo cual redundará en la mejoría de la calidad en nuestras instituciones”, aseguró el coordinador del programa, Gabriel Muntaabski.

Esta incorporación se realizó en el marco de la 4ª Reunión Ordinaria de la RETS y la 4ª Reunión Ordinaria de la RETS-CPLP, que se realizó en la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio/ Fiocruz, Río de Janeiro.

Chascomús: 586 alumnos de la Técnica 1 se benefician con mejoras edilicias

La Escuela Técnica N° 1 del Partido de Chascomús amplió su edificio con salas, nuevos espacios y refacción de la fachada. El acto de inauguración se llevó a cabo este martes por la mañana con un concierto de la Orquesta Escuela del distrito.

El monto invertido por Nación para la ejecución de esta obra es de $25.020.346,29. La ampliación incluye un hall, preceptoría, baños, laboratorios, 3 salas de informática, 2 talleres de electricidad, 3 aulas comunes y acondicionamientos de la fachada.

El director ejecutivo de INET, Leandro Goroyesky, aseguró que «130 obras en ejecución representan una inversión récord en materia de infraestructura escolar federal para la educación técnico profesional. Impulsamos la reconversión de entornos formativos acordes a la nueva realidad socio productiva de cada localidad».

Participaron de la ceremonia inaugural, junto a la comunidad educativa, el director general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny, y el intendente de la localidad, Javier Gastón.

Desafío Eco YPF: Estudiantes de escuelas técnicas de todo el país diseñaron y construyeron autos eléctricos

Estudiantes de 70 escuelas técnicas de todo el país diseñaron y construyeron autos eléctricos con los que participaron de la competencia de autos ecológicos Desafío Eco YPF 2018 que tuvo lugar en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Desafío Eco YPF –organizado por la Fundación YPF y Desafío Eco YPF- es una competencia automovilística en la que estudiantes de escuelas secundarias técnicas diseñan y construyen, con la guía de sus profesores y la fiscalización de técnicos especializados, automóviles ecológicos, alimentados por baterías eléctricas, capaces de recorrer la mayor distancia posible en un tiempo máximo de una hora y media. Lo novedoso de este certamen es que ganan aquellos que administran mejor la energía de sus vehículos ecológicos. El objetivo del campeonato es que los estudiantes adquieran un aprendizaje integral que promueva la toma de conciencia del cuidado del medio ambiente, el trabajo en equipo, y la realización de prácticas profesionalizantes, a través de las cuales, los alumnos tendrán un contacto directo con tecnologías que serán determinantes en los medios de locomoción del futuro y en el desarrollo industrial automotriz.

Este año, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), invitó a escuelas secundarias técnicas a participar por becas para ser parte del concurso. De esta manera, se otorgaron becas a 24 equipos de distintas jurisdicciones. Las becas consistieron en una financiación total que incluyó el kit para el armado del auto eléctrico, y los gastos de traslado, alojamiento y refrigerio para participar de la competencia automovilística que se realizó el 17 y 18 de noviembre.

El profesor Juan Carlos Genoud, de la EETP N° 466 de Rosario, Santa Fe, agradeció la beca porque les permitió participar de la competencia por primera vez. Asimismo, contó que si bien los que viajaron fueron 6 estudiantes, el proyecto involucró a más de 20.

Durante los dos días, se corrieron varias carreras (Flying Lap, Set up challenge, Octavo de Milla, Endurance) y una final. Por cada carrera, obtuvieron premio los tres primeros puestos. Resultó ganador del Campeonato el auto de la Escuela Técnica N° 23 «Casal Calviño», de CABA (Resultados oficiales).

Además, se entregaron otros distinciones especiales, distinciones por la presentación del auto (estética), Eco Fan (los equipos que obtuvieron más apoyo en las redes sociales), premio al espíritu deportivo, a la ingeniería, al diseño.

La Fundación YPF y el INET entregaron dos premios: a la sustentabilidad (de la que fue ganador el equipo de escudería femenina con todas alumnas mujeres de diferentes colegios de CABA) y a la innovación educativa (obtenido por el auto de la ENET N° 1 de Catamarca).

La participación del Ministerio en Desafío Eco YPF es una de las acciones vinculadas al uso eficiente de la energía (especialmente a partir de la ley 27.424/17 de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública) en las, a través del INET, viene trabajando -además de la capacitación docente; de los marcos de referencia para los tres niveles de la Educación Técnico Profesional; y de los diseños curriculares del sector de Energías Renovables junto a todas las jurisdicciones.

El director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, manifestó que lo importante de todo esto es el proyecto educativo: «Acá los chicos trabajan interdisciplinariamente por un proyecto de forma colaborativa. Y nosotros como Ministerio los acompañamos a ellos, a los docentes y a toda la comunidad educativa en esto».