III Encuentro Regional de la Educación Técnico Profesional de la Patagonia en Río Negro

Participaron autoridades, referentes y docentes de la modalidad de Chubut; La Pampa; Neuquén; Santa Cruz; Tierra del Fuego AIAS; y la provincia anfitriona

Con el fin de fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública en la Educación Técnico Profesional (ETP), se realizó el 3° Encuentro Regional de la Patagonia en Cipolletti.

Fue organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la jurisdicción, con el objetivo de profundizar las diferentes líneas de acción de la modalidad, en el marco de la política educativa nacional, y el desarrollo socioproductivo y económico de la región.

Desde el INET, participaron el director ejecutivo, Gerardo Marchesini; el director nacional de ETP, Gustavo Peltzer; la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción (ETyP), Nora Estrada; el secretario permanente del Consejo Nacional de ETyP, Sergio Pianciola; junto con los referentes técnico-políticos de las jurisdicciones involucradas. El acto de inicio fue encabezado por el ministro de Educación y Derechos Humanos rionegrino, Pablo Núñez, y participó también el intendente de la ciudad, Claudio Di Tella.

“Hoy Cipolletti recibe a todos los equipos técnicos de los Ministerios de Educación de cada una de las provincias que componemos la Patagonia, con una agenda muy nutrida, dos días de trabajo junto a las autoridades del INET, del Ministerio de Educación de la Nación, que nos acompañan no solamente a profundizar aquellas políticas que han demostrado resultados como la red de Aulas Talleres Móviles, la inversión en equipamiento, en herramientas, en infraestructura escolar, sino también para el diseño de nuevas políticas públicas que necesitamos implementar en la modalidad”, explicó el ministro Núñez. Al mismo tiempo, destacó el crecimiento de escuelas técnicas en la provincia, en una directa vinculación con las economías regionales.

Por su parte, el director del INET, Gerardo Marchesini, enfatizó la importancia de los encuentros regionales gracias a la presencia de los equipos técnicos de ETP de las provincias. “El INET tiene un modelo virtuoso de funcionamiento… de respeto por la identidad de cada provincia y los correspondientes acuerdos nacionales”, al tiempo que aseguró que eso se sostiene en el tiempo con el trabajo de los equipos técnicos de cada ministerio jurisdiccional. Y finalizó: “no hay desarrollo industrial del país si no tenemos recursos humanos formados. La Educación Técnico Profesional viene de un proceso virtuoso de crecimiento y cualificación desde la sanción de la Ley (22.058/05).

Tras la apertura, los y las participantes se dividieron en distintas comisiones en torno a las siguientes líneas de trabajo: el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP (SiNECAI); Educación Profesional Secundaria (EPS); Aulas Talleres Móviles (ATM); Crédito Fiscal; y Jóvenes y ETP.

La comisión de SiNECAI recorrió instituciones de Educación Técnica de Cipolletti, Allen, General Roca y Neuquén capital haciendo aproximaciones a la evaluación propuesta.

Además, las autoridades realizaron recorridos por diferentes instituciones en General Roca: dos ATM donde se dictan cursos de Formación Profesional de Refrigeración y de Gastronomía, los Centros de Educación Técnica (CET) N°1 y 33. En General Fernández Oro, visitaron el CETN N° 27.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Desde el 2022, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaja en ellos constituye la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región o comunes a toda la nación, posibilitando el hecho de dar una discusión más amplia, profunda y concreta; también, recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

III Encuentro Regional de Educación Técnico Profesional de Cuyo en San Luis

Participaron autoridades, referentes, docentes y estudiantes de la modalidad de Mendoza, San Juan y la provincia anfitriona

Con el fin de fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública en la Educación Técnico Profesional (ETP), se realizó el 3° Encuentro Regional de Cuyo en la ciudad de San Luis.

Fue organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y el Ministerio de Educación de la provincia con el objetivo de profundizar las diferentes líneas de acción de la modalidad, en el marco de la política educativa nacional, y el desarrollo socioproductivo y económico de la región.

Desde el INET, participaron el director ejecutivo, Gerardo Marchesini; el director nacional de ETP, Gustavo Peltzer; la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción, Nora Estrada; junto con los referentes técnico-políticos de las jurisdicciones involucradas. El acto de inicio fue encabezado por la ministra de Educación puntana, María Eugenia Cantaloube.

En su discurso de apertura, Cantaloube presentó las líneas de la política educativa de su provincia y resaltó el valor de las escuelas técnicas. Sobre el encuentro, manifestó: “Hay una agenda de trabajo ardua en pos de poder seguir analizando herramientas para mejorar día a día nuestras escuelas técnicas”.

Tras la apertura, los participantes se dividieron en distintas comisiones en torno a las siguientes líneas de trabajo: el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP (SiNECAI); Educación Profesional Secundaria (EPS); Aulas Talleres Móviles (ATM); Crédito Fiscal; y Jóvenes y ETP.

Las comisiones de SiNECAI, EPS, ATM y Crédito Fiscal recorrieron diferentes instituciones de las ciudades de San Luis, Villa Mercedes y Justo Daract, haciendo aproximaciones a la evaluación propuesta en el SiNECAI -a modo de prueba y comprobación de los instrumentos; dialogando con las y los estudiantes y docentes de EPS a partir de la implementación de la nueva oferta de ETP, en función de su consolidación y fortalecimiento; conociendo los alcances de la oferta brindada por las ATM y su gestión, como también, el uso y sentido del equipamiento adquirido a través de Crédito Fiscal.

Por otro lado, 300 estudiantes y referentes de centros de estudiantes de distintas escuelas técnicas de San Luis fueron protagonistas de un espacio de diálogo que se llevó a cabo en el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC), en el que participaron autoridades nacionales y provinciales. En el evento, los y las adolescentes compartieron experiencias y plantearon diversas sugerencias e inquietudes con respecto a las instituciones educativas de las que forman parte.

Con respecto a la iniciativa, el director del INET comentó: “En cada encuentro regional trabajamos con equipos técnicos, directoras y directores de escuelas, docentes. Pero también tenemos espacios con estudiantes, porque queremos escuchar de primera mano qué les pasa, cuáles son sus reclamos, qué ponderan, qué no; y eso después se transforma en política pública. Porque una cosa es escuchar, pero después eso se tiene que transformar en acciones, y si no hay acciones no sirve. Así que por ese camino vamos y nos va bien con esto”.

Además, las autoridades realizaron recorridos por diferentes instituciones que recibieron equipamiento por Crédito Fiscal, como la Escuela Técnica N° 4 “Fray Luis Beltrán” en la capital (para su nuevo laboratorio de Microsoldadura) y el Centro Educativo N°20 de Villa Mercedes (que adquirió 13 computadoras para programación y formación general). También visitaron el ATM de Justo Daract, donde comenzó un curso de Instalaciones Domiciliarias.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Desde el 2022, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaja en ellos constituye la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región o comunes a toda la nación, posibilitando el hecho de dar una discusión más amplia, profunda y concreta; también, recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

Un año de implementación de la Educación Profesional Secundaria en Salta

Esta nueva oferta de nivel secundario está destinada a adolescentes desvinculados/as del sistema educativo

En un encuentro con jóvenes que cursan en Educación Profesional Secundaria (EPS), el titular de la cartera educativa de Salta, Matías Cánepa, y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gerardo Marchesini, celebraron el primer año de implementación de esta nueva oferta educativa en la provincia.

En sus palabras Cánepa resaltó la importancia de continuar estudiando y de contar con una formación para el trabajo. Destacó la vocación de los docentes que acompañan a estos estudiantes y agradeció al Gobierno nacional por impulsar estos programas con una visión local.

A su turno, Marchesini expresó su gratitud por el trabajo realizado en Salta para implementar la EPS. Sobre la misma, aseguró que es una oferta con una enorme calidad educativa porque “respeta las trayectorias personales de aprendizaje, adquiere una trayectoria de formación profesional, profesionalizante, ligada a las necesidades del entorno, de la comunidad, a la demanda de empleo local”. Finalmente, agradeció y felicitó al equipo técnico, y a las y los docentes que la han llevado adelante.

El evento tuvo lugar en la Usina Cultural de la ciudad capital. Allí, los más de 150 estudiantes y 100 docentes contaron sus experiencias dentro de la nueva oferta educativa. Salta cuenta actualmente con 17 sedes de EPS, ubicadas en diferentes localidades, con 34 comisiones.

La visita a la provincia incluyó recorridas por instituciones educativas. En el Instituto de Educación Superior N°6047 de Cachi, las autoridades nacionales y provinciales dialogaron con estudiantes de la Tecnicaturas en Viticultura y Enología, de Análisis de Sistemas y de Enfermería Profesional, quienes tuvieron la posibilidad de compartir experiencias de sus trayectorias formativas y expectativas. Los funcionaron manifestaron que continuarán con el apoyando financiero y de equipamiento de estas carreras técnicas de alta demanda laboral, al mismo tiempo que anunciaron la entrega de mochilas técnicas para los estudiantes de 2° año de Enfermería.

También visitaron el Centro de Formación Profesional N° 3.164 (de Cachi), sede de la oferta en Educación Profesional Secundaria; la Escuela de Educación Técnica N° 3.151 (Payogasta), y un Aula Taller Móvil de Mecánica de Motos (ahora en Seclantas).

Acerca de la Educación Profesional Secundaria

La EPS es una nueva trayectoria formativa que integra la Formación Profesional y la Formación General, cumplimentando la obligatoriedad del nivel, favoreciendo la continuidad educativa, mejorando las condiciones para la inserción laboral, y posibilitando el posterior acceso al nivel superior.

Es una oferta que se propone dar una respuesta innovadora y de calidad a la situación de adolescentes de 15 a 18 años, y a jóvenes y adultos, que se encuentran desvinculados del sistema educativo, por diferentes circunstancias. Este año, las diferentes comisiones de EPS cuentan con una matrícula de 550 estudiantes en todo el país.


 [MF1]chequear

Mar del Plata reúne referentes de educación, trabajo y producción para discutir nuevos perfiles profesionales de los sectores Naval y Portuario

En el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), se reunieron en Mar del Plata autoridades nacionales y provinciales de educación, y miembros del Foro sectorial Naval y del foro sectorial Portuario.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; junto a la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción, Nora Estrada; y al secretario permanente del CoNETyP, Sergio Pianciola; entre otros.

El encuentro tuvo lugar en la Universidad Tecnológica Nacional local, donde referentes de producción, y representantes de los y las trabajadoras se reunieron para discutir los perfiles profesionales de operador de grúa móvil, mecánico naval, calderero, entre otros de la familia profesional portuaria.

La discusión en Foros de distinta actividad económica permite asegurar la pertinencia de títulos y certificaciones de la Educación Técnico Profesional (ETP) que conforman el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

El CoNETyP es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de ETP N° 26.058/05 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al ministro de Educación en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la modalidad, y articular sus políticas con las de otras áreas del Estado.

III Encuentro Regional de Educación Técnico Profesional del Centro en Mar del Plata

Participaron autoridades, referentes, docentes y estudiantes de la modalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, provincia de Buenos Aires, y Santa Fe

Con el fin de fortalecer los ámbitos de construcción federal de la política pública en la Educación Técnico Profesional (ETP), se realizó el 3° encuentro regional del Centro en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

Fue organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia anfitriona, con el objetivo de profundizar las diferentes líneas de acción de la modalidad, en perspectiva con el sistema educativo nacional, y el desarrollo socioproductivo y económico de la región.

Encabezaron el acto de apertura el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; el director nacional de ETP, Gustavo Peltzer; la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción, Nora Estrada; y el jefe de gabinete de la Dirección General provincial, Pablo Urquiza; junto con los y las referentes técnico-políticos de las jurisdicciones involucradas. Estuvieron presentes, también, integrantes de la Mesa Nacional de Jóvenes de la ETP.

Durante dos jornadas, equipos técnicos del INET y jurisdiccionales conformaron cinco grupos que trabajaron sobre: el Sistema Nacional de Evaluación, Certificación y Acreditación Integral de la ETP (SiNECAI); Educación Profesional Secundaria (EPS); Aulas Talleres Móviles (ATM); Crédito Fiscal; y Jóvenes y ETP. 

Además, se realizaron recorridos por diferentes instituciones donde funcionan comisiones de la EPS: EEST N° 2 (especialidad Informática), CFP N° 418 (de Metalmecánica), CFP N° 403 (de Textil). También se pudo realizar un intercambio con estudiantes y docentes de la EPS que estaban exponiendo trabajos en la instancia regional de la Feria de Ciencias.

La visita incluyó instituciones educativas que fueron beneficiadas con el régimen de Crédito Fiscal, como la EEST N° 3; y empresas vinculadas a distintos sectores productivos de la localidad: Astilleros SPI, Grupo Núcleo, Instituto Pedro Luro, Antares y el Cordón Frutihortícola.

Por otro lado, integrantes de la Mesa Nacional de Jóvenes de la ETP participaron de un encuentro con centros de estudiantes de escuelas técnicas de la región, y los y las referentes jurisdiccionales, donde se compartieron experiencias de participación estudiantil en las instituciones. Asimismo, en la comisión de Jóvenes y ETP, se trabajó sobre el estado de situación en las distintas líneas de acción promovidas desde el INET: conformación de centro de estudiantes, Prácticas Profesionalizantes en comedores, ESI, entre otras.

Acerca de los Encuentros Regionales de la Educación Técnico Profesional

Desde el 2022, se están realizando encuentros en las distintas regiones del país, organizados por el INET y los Ministerios de Educación provinciales. Lo que se trabaja en ellos constituye la base de las agendas de la Comisión Federal de la ETP – en la que se discuten y acuerdan las propuestas de política educativa propia de la modalidad.

En estas jornadas se pretende abordar temas específicos de cada región o comunes a toda la nación, posibilitando el hecho de dar una discusión más amplia, profunda y concreta; también, recuperar la capacidad técnica en las provincias; establecer una agenda propia de la región; y avanzar en definiciones. El objetivo es contemplar la pluralidad de las 24 jurisdicciones como forma federal de construir -de acuerdo con el mandato determinado por la Ley 26.058 de la ETP.

Educación, Trabajo y Producción: Foro sectorial de Industria de la Alimentación

Se aprobó nuevo perfil profesional

En el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNEtyP), se reunieron miembros integrantes del Foro de Industria de la Alimentación en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Encabezaron el encuentro el director nacional de Educación Técnico Profesional (ETP), Gustavo Peltzer, y el secretario permanente del CoNETyP, Sergio Pianciola. Participaron representantes del Estado y actores del sector socioproductivo. 

En el Foro se discutió y aprobó el perfil profesional «Elaborador/a de pastas alimenticias». 

La discusión y aprobación de perfiles permite asegurar la pertinencia de títulos y certificaciones de la oferta de la ETP que conforman el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

Educación, Trabajo y Producción: Foro sectorial de Turismo

Se aprobó nuevo perfil profesional

En el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNEtyP), se reunieron miembros integrantes del Foro de Turismo en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

La apertura del Foro estuvo a cargo del director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; junto al director nacional de Educación Técnico Profesional (ETP), Gustavo Peltzer, y al secretario permanente del CoNETyP, Sergio Pianciola. Participaron representantes del Estado, de las y los trabajadores, empresarios, e instituciones de la ciencia y tecnología con reconocida trayectoria en la materia.

En el Foro se discutió y aprobó el perfil profesional «Coordinador/a Turístico/a» -que permite así asegurar la pertinencia de títulos y certificaciones de la oferta de la ETP que conforman el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

Educación, Trabajo y Producción: Foro del sector de Administración y Gestión

Aprueban nuevo perfil profesional

En el marco del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNEtyP), se reunieron miembros integrantes del Foro de Administración y Gestión de manera presencial en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

La apertura del Foro estuvo a cargo del director nacional de Educación Técnico Profesional (ETP), Gustavo Peltzer, y del secretario permanente del CoNETyP, Sergio Pianciola. Participaron representantes del Estado, de las y los trabajadores, empresarios, e instituciones de la ciencia y tecnología con reconocida trayectoria en la materia.

En el Foro se discutió y aprobó el perfil profesional «Asistente de Administración y gestión con herramientas informáticas» -que permite así asegurar la pertinencia de títulos y certificaciones de la oferta de la ETP que conforman el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

Estudiantes técnicos de los países del Mercosur realizaron Hackathon de innovación y prototipado en Paraguay

El reto consistió en desarrollar un software, en español y portugués, de sistema de consultas, datos y estadísticas, para ser utilizado en instituciones educativas.

Un total de 40 estudiantes de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, junto a ocho docentes, participaron en Asunción del “Proyecto de Capacitación en Creatividad, Innovación y Prototipado del Mercosur – Hackathon”.

El evento fue organizado por la Comisión de Área de Educación Tecnológica (CAET) del Mercosur Educativo, con el fin de potenciar y enriquecer la enseñanza de la Educación Técnica y Formación Profesional de la región.

Ésta es la primera vez que se lleva adelante una experiencia de Mercosur Educativo con estudiantes de nivel secundario técnico.

Cada delegación estuvo conformada por 10 estudiantes de nivel secundario, cursantes de especialidades técnicas relacionadas con Informática y Diseño, con 2 docentes. Desde Argentina, viajaron jóvenes de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (EEST) N°1 de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires.

En el Hackathon se conformaron 5 grupos con 2 integrantes de cada país, que debieron desarrollar una aplicación -para dispositivos móviles y plataformas web- que incluya sistemas de consulta y visualización de datos y estadísticas. El mismo debía estar disponible en español y portugués.

Luego del evento, la CAET se reunirá para evaluar la experiencia y definir su continuidad. Además, propondrá la evaluación de uso de la aplicación con otros estudiantes.

El objetivo final es que los países miembros cuenten con una herramienta que permita conocer la opinión de estudiantes sobre diferentes aspectos de sus entornos formativos, en temas como la integración de género, pueblos originarios y comunidades étnicas; discapacidad; espacios formativos y recreativos; entre otros. La aplicación permitirá además conocer sus inquietudes respecto a fortalezas y debilidades de sus experiencias formativas, y escuchar sus propuestas de mejoras.

El Hackathon se realizó en el marco de las acciones de la CAET que esta semana realizó la reunión LXXX en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) en la Ciudad de Buenos Aires. Durante dos jornadas, referentes de la Educación Técnico Profesional (ETP) de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay -de manera virtual y/o presencial- intercambiaron experiencias, opiniones y proyectos relacionados con estados de situación; cifras e indicadores; reconocimiento de estudios; formación continua de la modalidad.

Perczyk encabezó el Encuentro Federal del Programa de Formación de Enfermería

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, encabezó el acto de apertura del Encuentro Federal del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), que tiene por objetivo incrementar la cantidad y calidad de enfermeras y enfermeros y fortalecer las instituciones que lo forman.

Durante el encuentro, que se realizó en el Palacio Sarmiento, se presentó la recientemente sancionada Ley de Promoción de la Formación y Desarrollo de la Enfermería (N°27712/23), que garantiza el presupuesto para promover la calidad y cantidad de enfermeros/as, la profesionalización de auxiliares y becas para estudiantes y crea una Comisión Nacional de asesoramiento.

“Los argentinos y argentinas tienen derecho a estudiar en la universidad pública, en institutos superiores, y para que eso suceda tiene que estar el Estado protegiendo ese derecho”, sostuvo Perczyk. Agregó que la Ley de Enfermería “lo que plantea es una necesidad pública que tiene la Argentina y que es tener más y mejores enfermeras y enfermeros”.

Precisó que “las y los ingresantes a las carreras de Enfermería aumentaron casi un 300% desde que empezó este programa, y mejoró casi 250% el egreso”…. “Eso es producto del trabajo, de decisiones políticas, pero fundamentalmente de la acción de las profesoras, profesores, enfermeros, enfermeras y estudiantes”, resaltó.

Asimismo, se comentaron los avances en la construcción de Centros Regionales de Simulación Clínica en Enfermería (CeRSiCE), que estarán ubicados en distintos puntos del país para la formación y capacitación continua de enfermeras y enfermeros a través de la simulación clínica como estrategia pedagógica.

Por otro lado, se presentaron documentos de trabajo sobre prácticas profesionalizantes y marcos de referencia del sector de la salud, así como informes y estadísticas sobre entrega de equipamiento de simulación clínica a instituciones, dictado de cursos de capacitación para docentes, y provisión de mochilas técnicas y becas Progresar a estudiantes de la carrera.

Por último, se presentó la Red Nacional de Simulación Clínica (RENASIC), lanzada en marzo entre la Secretaría de Política Universitarias (SPU) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y que tiene como fin vincular a profesionales de la salud para el desarrollo de la simulación clínica en la gestión, la docencia, la investigación y la extensión en las instituciones educativas del sector.

Participaron del encuentro el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini; la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción, Nora Estrada; el senador nacional Pablo Yedlin; la diputada nacional Blanca Osuna; y el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski; junto a más de 600 asistentes, entre los que se encontraban referentes PRONAFE, directivos, docentes y estudiantes de instituciones formadoras de Enfermería.

El PRONAFE tiene por objetivo incrementar la cantidad y calidad de enfermero/as en Argentina, para lo cual prevé tanto el fortalecimiento de las instituciones formadoras de enfermería, así como también tener injerencia directa en las trayectorias educativas de los estudiantes de la carrera.

A través de este programa, se ha dotado con equipamiento y reforzado la infraestructura de las instituciones formadoras; se está capacitando a docentes; se otorgan becas a los alumno/as; entre otras acciones. También se construyó un centro de simulación clínica (CeNSiCE), que funciona en el INET, donde estudiantes y enfermero/as realizan prácticas.