Vinculando Educación, Trabajo y Producción: reunión con entidades de Energía Eléctrica

CABA

Los foros sectoriales son un espacio de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

En el día de hoy se realizó el Foro de Energía Eléctrica con entidades del sector.

Encabezaron el evento el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Santiago de la Barrera, junto al equipo INET.

Entre las temáticas tratadas, se analizaron las acciones que el INET está realizando en el área de Energía Eléctrica y de Renovables específicamente.

Participaron representantes de IERIC (Instituto de Estadística y Registro de Industria de la Construcción); FNPT (Federación Nacional de Profesionales Técnicos); AAIERIC (Asociación Argentina de Instaladores Electricistas , Residenciales, Industriales y Comerciales); Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME); FATLyF (Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza); FACE (Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas); AAEE (Asociación Argentina de Energía Eólica); del Ministerio de Energía y Minería de la Nación; y del Colegio de Técnicos de Salta.

Más información sobre los Foros Sectoriales

Galería de imágenes

Con El Estado en tu Barrio el INET acerca oportunidades de educación a los vecinos

Morón, Provincia de Buenos Aires

El Estado en tu Barrio es un programa que proporciona servicios a los vecinos. En este evento, ministerios nacionales establecen carpas o aulas móviles en una calle o una plaza en distintas ciudades del país para las personas que no pueden acceder a los servicios de otra manera.

Las áreas de servicio incluyen salud, beneficios sociales, documentación ciudadana, derechos humanos, transporte, trabajo, y educación.

El INET se enorgullece en participar, con el Ministerio de Educación y Deportes, e informar a los ciudadanos sobre oportunidades de educación técnica.

Cada persona que venga a nuestra carpa o Aula Taller Móvil puede recibir asistencia según su nivel de educación. Si no ha completado la primaria o secundaria, el Ministerio le brinda información sobre el Plan Fines. O, si nunca ha asistido a la escuela, tenemos el programa llamado “Alfabetización” con el cual podrá aprender a leer y escribir.

Si ha completado el nivel secundario, el INET le brindará información sobre la oferta de educación terciaria técnica en especialidades como informática, redes, y reparación de computadoras, soldadura, agropecuaria, y textil e indumentaria, entre muchas otras.

Durante esta semana, El Estado en tu Barrio estuvo en el Municipio Morón durante tres días para proveer estos servicios.

El Estado en tu Barrio es muy conveniente para todos.

Consultá la página web de El Estado en tu Barrio para saber cuándo el programa va a estar cerca tuyo.

Galería de imágenes

Esfuerzo y dedicación para no dejar el colegio. Conocé la historia de Fabián

Provincia de Buenos Aires

Fabián cursa actualmente el  7° año en la Escuela de Educación Secundaria Agraria (EESA) N°1 de Campana.

El año pasado, él y su familia se mudaron de localidad; lo que le generó dificultar para asistir a la escuela. Conforme pasaban los días, sus inasistencias iban aumentando. Además de la distancia, también tenía dificultad para llegar por el tema del transporte. Tenía que tomar un colectivo y en ocasiones una lancha porque la escuela está ubicada en una isla (con vías de acceso terrestre o marítima).

Al ver esto, docentes y tutores comenzaron a incentivarlo para evitar su deserción. Para ello, apelaron a la creatividad de Fabián para que proponga un proyecto para fin de año. Los tiempos eran acotados y sus compañeros se encontraban casi en la instancia final del trayecto con los proyectos de duplas. Así fue que el joven propuso construir una enfardadora íntegramente con materiales reciclados.

Al empezar a ver que su idea tomaba forma, se motivó aún más y terminó con el proyecto en tiempo récord para poder cumplir con los plazos previstos. Para lograrlo, trabajó horas extras para poder ponerla en funcionamiento. Con dedicación y esfuerzo, llegó el día en el que pudo armar su primer fardo.

A raíz de esta idea y su puesta en marcha, sus compañeros se motivaron para realizar esta herramienta de trabajo en sus propios proyectos de duplas.

Para este año, su objetivo es hacer una enfardadora mecanizada. Está trabajando en ello, acompañado por docentes, como su proyecto del 7° y último año de la escuela.

La EESA N° 1 -ubicada en Ruta 12 Km 102 , Isla Talavera-  ofrece una Tecnicatura de nivel Secundario en  Producción Agropecuaria.

Fuente: Dirección Gral. de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires

Galería de imágenes

Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional

Las Olimpíadas son competencias académicas que convocan a estudiantes de escuelas secundarias técnicas de todo el país, de gestión estatal y privada, para resaltar, consolidar, e integrar los conocimientos que adquieren en las prácticas formativas de dichas especialidades.

Este año, el certamen se desarrolla en dos instancias:

  • INSTANCIA ESCOLAR – JURISDICCIONAL
  • INSTANCIA NACIONAL

Además de las Olimpíadas de Construcciones y Electromecánica, incorporamos nuevas especialidades: Electrónica, Programación/Computación/Informática, Agropecuaria.

Podrán participar estudiantes regulares del último año del ciclo superior de instituciones de nivel medio. En la instancia Nacional, se agrega una categoría para estudiantes adultos que cursan en el turno noche.

 

Para conocer fechas y leer los reglamentos: Olimpíadas Nacionales

 

Aulas Talleres Móviles en Santiago del Estero: capacitando para el trabajo

Esta semana, viajamos a distintas localidades de Santiago del Estero con el fin de realizar asistencia técnica en las tres Aulas Talleres Móviles con que cuenta la provincia: una de la especialidad Reparación de autos y motos, otra de Textil e Indumentaria, y otra de Instalaciones Domiciliarias.

En la primera, ubicada en este momento en San Pedro de Guasayán, se está dictando el curso de Auxiliar Mecánico. La segunda se encuentra en Clodomira, donde se dicta el curso para Modista. Los habitantes de Atamisqui pueden estudiar para Auxiliar en Instalaciones domiciliarias en la tercer unidad.

Nos acompañaron en la visita el referente INET, Alejandro Picoli; la directora de Modalidades Educativas, Fabiola Meddle; entre otras autoridades locales.

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller tradicional de la modalidad técnica, y han sido equipadas con insumos de alta complejidad, con la particularidad de haber sido diseñadas para poder trasladarse allí donde el acceso a una Formación Profesional, o una Capacitación laboral es limitado por ser una localidad alejada o de baja densidad poblacional. Entonces, mediante un sistema de rotación interna, se trasladan a diferentes localidades de cada provincia funcionando a modo de red. La rotación estimada es de cinco localidades por año por jurisdicción. El tiempo de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

Enlaces relacionados

Página de Facebook del Ministerio de Educación de Santiago del Estero

Galería de imágenes

 

 

Compromiso por la Educación Agraria: Convenio entre Educación y Agroindustria

CABA

Con el fin de fortalecer la Educación Agraria en todo el territorio argentino, los Ministerios de Educación y Deportes, y de Agroindustria firmaron hoy un Convenio Marco de Colaboración. Durante el acto se firmaron además actas compromiso con más de 45 empresas y entidades del sector para la capacitación de docentes y directivos de escuelas agrarias.

Encabezaron el evento los ministros Esteban Bullrich y Ricardo Buryaile.

En el marco del Convenio, se acuerda la creación de una Comisión Permanente de Educación Técnico Agropecuaria y Agraria con integrantes de ambas carteras. En un trabajo consensuado con las provincias, esta comisión llevará a cabo acciones tendientes a fortalecer la calidad de la Educación Técnico Profesional, y a desarrollar procesos de formación que articulen estudio y trabajo, investigación y producción. Además, se acuerda impulsar, dentro del ámbito del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), un trabajo de definición y actualización de perfiles con el foro sectorial agropecuario.

Por otro lado, las actas compromiso firmadas con las 47 empresas y organizaciones del sector tienen como objetivo llevar a cabo acciones de cooperación con las escuelas agrarias y rurales para la capacitación de los docentes y directivos en relación a las innovaciones en materia de maquinaria agrícola.

El ministro Bullrich manifestó la necesidad de que lo que se aprende en las escuelas debe ser lo que se ve en la sociedad. “Pensamos en una educación aplicada y que los jóvenes sean creadores de empleo», y remarcó: «Pensando en que debemos convertirnos en el supermercado del mundo, recorrimos todo un camino con el ministro Buryaile y hoy la agroindustria sabe que se puede apoyar en la educación, una enorme herramienta de progreso que potencia la capacidad de los argentinos».

Por su parte, el titular de la cartera agroindustrial explicó la importancia de fortalecer la sinergia del sector público y privado. “El convenio de hoy da cuenta en gran parte de eso. La cantidad de empleo y oportunidades que generan estas empresas es fundamental para el desarrollo profesional e intelectual de los jóvenes».

Por parte del INET participaron el director ejecutivo, Oscar Ghillione, y el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera.

Noticias relacionadas

«Educación y Agroindustria impulsarán la educación agraria»- sitio web del Ministerio de Agroindustria de la Nación

Galería de imágenes

Reunión de Educación, Trabajo y Producción: vinculando ETP con sector socioproductivo

CABA

En el día de hoy se realizó una nueva reunión del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) con organizaciones de los sectores productivo y sindical.

Encabezaron el evento el director ejecutivo del INET, Oscar Ghillione, y el secretario permanente del Consejo, Santiago de la Barrera.

Entre los temas tratados, se definieron comisiones para trabajar sobre la representatividad de las cámaras empresarias, acreditación de saberes, y formación por competencias. Además, se presentó la plataforma de la red CoNETyP, se informó sobre el estado del Observatorio Federal de Inversiones, Políticas Públicas y Demanda Laboral, y sobre el avance de los foros sectoriales y comisiones técnicas.

Estuvieron presentes representantes de FEDIAP (Asociación Civil y Voluntaria sin fines de lucro que vincula a Escuelas, Bachilleres e Institutos Agrotécnicos, Centros de Formación Rural, Escuelas de la Familia Agrícola e Institutos Superiores), FNPT (Federación Nacional de Profesionales Técnicos), COORDIEP (Junta coordinadora de Asociaciones de la Enseñanza Privada de la República Argentina), AEA (Asociación Empresaria Argentina), UIA (Unión Industrial Argentina), FEDUTEC (Federación para el Desarrollo de la Educación Técnico Profesional de Argentina y el Mercosur), CEA (Confederación de Educadores Argentinos), IERIC (Instituto de Estadística y Registro de Industria de la Construcción), AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Particulares), UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación), UDA (Unión Docentes Argentinos), FACTEC (Federación Argentina de Colegios de Técnicos), FNPT (Federación Nacional de Profesionales Técnicos), SRA (Sociedad Rural Argentina), COPAL (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), CGT (Confederación General del Trabajo), y del CAI (Consejo Argentino de la Industria).

Galería de imágenes

Fortaleciendo la Educación Técnico Profesional en Tierra del Fuego

Ushuaia

El martes 13 viajamos a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con el fin de fortalecer la Educación Técnico Profesional en la provincia.

El ministro de Educación local, Diego Romero, se reunió con el director nacional de Asuntos Federales, Diego Taurizano, y el referente jurisdiccional del INET, Gustavo Valdez, quienes dialogaron sobre la implementación de políticas de mejora de las escuelas técnicas. Participó también el ministro de Obras y Servicios Públicos, Luis Vásquez, con quien abordaron temas relacionados a infraestructura edilicia.

Sobre la visita de Taurizano, el referente jurisdiccional manifestó: “Nos ha traído buenas noticias, con proyectos relacionados a buscar una mayor calidad educativa de la enseñanza secundaria técnica, educación terciaria no universitaria y formación profesional de adultos”.

Por la tarde, visitamos instituciones de la modalidad.

Fuente: Secretaría de Medios del gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Galería de imágenes

 

Formando programadores: Se lanzó el Plan 111 Mil en La Plata

La Plata (Provincia de Buenos Aires)

En un acto realizado hoy en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, lanzamos el programa “111 Mil Programadores” para quienes viven en la zona.

Participaron del evento el director ejecutivo del INET, Oscar Ghillione, y el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos (Ministerio de Producción), Carlos Pallotti; entre otras autoridades.

Alrededor de mil personas ya se encuentran inscriptas y pronto comenzarán nuevos cursos.

El objetivo del programa es que jóvenes y adultos de todo el país aprendan a programar en un año. Doscientas (200) empresas de software y tecnología ya firmaron un compromiso para incorporar a los egresados del programa. Seguimos implementando el Plan en distintas ciudades del país.

Si querés aprender a programar, www.argentina.gob.ar/111mil

Noticias relacionadas

Anunciamos el Plan 111 Mil “Aprendé a programar” en Casa Rosada

Galería de imágenes

Obras en escuelas técnicas de Río Negro: trabajo conjunto entre nación, provincia y municipios

Viedma

El lunes 12 de junio, se firmaron contratos para realizar obras en escuelas técnicas de distintas localidades de Río Negro. A través del INET, se realizará la construcción del nuevo edificio del CET N° 32 en San Antonio Oeste, y la ampliación y refacción del CET N° 9 en Cipolletti.

Participaron de la rúbrica el gobernador, Alberto Weretilneck; el vicegobernador, Pedro Pesatti; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; el director ejecutivo del INET, Oscar Ghillione; junto al referente de ETP, Pablo Nuñez; entre otras autoridades.

«Trabajar codo a codo Nación, Provincia y Municipio es la clave. Tenemos mucha responsabilidad desde la función pública… A veces no se ve todo el trabajo que hay atrás de tantos equipos técnicos para llegar a la firma de un convenio o un contrato, y todo el trabajo que hay por delante. Al mismo tiempo, hay un sentido de posibilidad muy grande… es posible hacer lo que nos proponemos trabajando juntos», resaltó Ghillione.

Por su parte, la ministra Silva destacó el trabajo conjunto que Río Negro lleva adelante con INET para el financiamiento de obras de Educación Técnica, que en la actualidad se encuentran finalizadas, en licitación o en proceso de construcción.

Luego del acto, los funcionarios fueron agasajados con una demostración de cocina realizada por una delegación de estudiantes de San Antonio Oeste.

Obras

El CET N° 32, con una matrícula de 121 estudiantes, forma Técnicos en Hotelería y Gastronomía. El proyecto de obra prevé aulas comunes y de taller, laboratorio de ciencias y química, centro de recursos, salas para preceptores, profesores y centro de estudiantes; espacio para la fotocopiadora y un sector de gobierno con office y sanitarios. El diseño tendrá un circuito cerrado de filmación, iluminación nocturna con energías renovables, espacios hacia el exterior compartidos con la comunidad y una iluminación con ventanales amplios para poder apreciar los trabajos de los estudiantes.

El contrato de obra para la ampliación y refacción del CET N° 9 comprende la construcción de aula taller vinculado a la estructura existente, el recambio de carpinterías en el sector de aulas, planta baja y planta alta, y en el acceso al establecimiento. Además, se colocarán carpinterías de alta prestación que mejoran eficiencia en hermeticidad y aislación termo-acústica del edificio escolar, entre otras mejoras.

Fuente: prensa del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro

Noticias relacionadas

Obras educativas: «Es posible hacer lo que nos proponemos trabajando juntos»– sitio web del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.

Nueva infraestructura escolar al servicio del conocimiento– sitio web del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.

Galería de imágenes