Anunciamos el Plan 111 Mil «Aprendé a programar» en Casa Rosada

CABA

Junto a los ministros Esteban Bullrich (Educación y Deportes) y Franciso Cabrera (Producción), presentamos hoy el programa «111 Mil Programadores» que tiene el objetivo de generar en cuatro años 111 mil personas con los conocimientos y destrezas para trabajar en el sector del software. Se trata de un programa de formación -a través de cursos gratuitos- que permite una amplia inserción laboral.

Estuvieron presentes el ‎subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Palloti; el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; junto a referentes de ETP de distintas jurisdicciones; y representantes de la industria.

El objetivo del programa es que jóvenes y adultos de todo el país aprendan a programar en un año. Los cursos ya están en marcha y ya doscientas (200) empresas de software y tecnología firmaron un compromiso para incorporar a los egresados del programa.

Si querés aprender a programar, www.argentina.gob.ar/111mil

Galería de imágenes

 

Entregamos premios y capital semilla a proyectos destacados en TécnicaMente 2016

CABA

Con el objetivo de impulsar el espíritu emprendedor y transmitir el entusiasmo manifestado por los alumnos de la Educación Técnico Profesional en el Encuentro «TécnicaMente 2016«, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, financiará proyectos realizados por los jóvenes de todas las provincias.

En el día de hoy realizamos el acto de anuncio a las 43 escuelas que recibirán el capital semilla. En este marco, anunciamos también el proyecto 2017 en el que estamos trabajando junto a la Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción (SEPYME) y la Agencia del Banco Nación Garantizar para replicar esto y contar con más capital semilla para potenciales proyectos de alumnos de ETP que puedan ser escalables y sostenibles en el tiempo.

Encabezaron el evento el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Educación de San Juan, Felipe De Los Ríos; el vicepresidente del Consejo de Administración de «Garantizar», Carlos Pirovano, junto a los referentes técnico políticos de las 24 jurisdicciones, y autoridades de SEPYME.

En la apertura, el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, manifestó que el objetivo de estos premios y capital semilla es que el entusiasmo, la iniciativa, la creatividad que los alumnos demostraron en el TécnicaMente se transmitan, se multipliquen, y que se puedan llevar adelante los proyectos como escuela, como comunidad. «Todo lo aprendido no sólo les ayudará a desarrollar las capacidades técnicas sino también las capacidades blandas, socioemocionales que serán tan importantes para cuando salgan al mundo del trabajo: el entusiasmo, la capacidad de trabajar en equipo, el aprender a aprender, el darse cuenta de que deben seguir mejorando, de interactuar -todas aptitudes para el mercado laboral», aseguró.

Por otro lado, Carlos Pirovano les habló a los alumnos acerca de la importancia de tener una idea bien aplicada, diseñada y gerenciada.

Por su parte, el ministro de Educación de San Juan manifestó su alegría de que se alienten emprendimientos del sector educativo. «Tenemos que sumar más este tipo de actividades para que los alumnos desarrollen competencias de la vida real», finalizó.

Luego de la entrega de premios, los alumnos Enrique Pelero y Francisco Galarza, de la Escuela de Educación Técnica “Fray Luis Beltrán” (Corrientes Capital) y Mateo Schlothauer y Milagros Molina, de la Escuela de Educación Secundaria Técnica “Corbeta Uruguay” (General Las Heras, Provincia de Buenos Aires) contaron a los presentes acerca de sus proyectos y de cómo continuarán con los mismos luego del premio-estímulo.

Desde el INET, buscamos que los alumnos de escuelas Secundarias Técnicas, institutos Superiores Técnicos y centros de Formación Profesional de todo el país sigan pensando y creando proyectos que tengan potencial de ser sostenibles en el tiempo, que busquen solucionar problemáticas reales y concretas de la sociedad, que puedan transformase en económicamente viables, y permitan la creación de nuevos puestos de trabajo.

Galería de imágenes

 

 

Accedé a las capacitaciones

Convenio INET-IMS para promover habilidades digitales en los jóvenes

En el marco del Convenio firmado entre el INET e Internet Media Services (IMS), se están realizando actividades de interés común en el área de Educación y Formación de Recursos Humanos en TICs. IMS es un joint venture con Sony Pictures Television y es la empresa líder en Marketing Digital y Comunicación.

Respondiendo a la demanda de talento de dicha industria según el informe “Capacidades 2020”, el INET e IMS ofrecerán acceso gratuito al Programa de Certificaciones digitales en Plataformas Móviles de Publicidad Nativa “IMS Education”. De esta manera, se brindará acceso a capacitación en Marketing Digital y Plataformas Móviles a estudiantes de instituciones Técnico Profesionales públicas de Argentina; se capacitará a docentes en actualizaciones y tendencias tecnológicas para el ámbito educativo; se dispondrá de materiales y recursos educativos a alumnos y docentes; entre otras acciones; con el objetivo de brindarles conocimientos y habilidades digitales requeridos en el mundo globalizado actual.

Con este convenio, IMS busca facilitar la formación profesional en Marketing y Publicidad Digital y en las Plataformas Móviles de Publicidad Nativa en toda la región. El programa “IMS Education” hoy contiene Certificaciones en Twitter, Foursquare, Waze, Spotify, LinkedIn, Vevo, y similares.

Accedé a las capacitaciones haciendo click acá

Seminario sobre investigación y políticas públicas de Educación – Trabajo

CABA

Realizamos hoy en el INET un Seminario sobre investigación en la articulación entre Educación y Trabajo. Durante el mismo lanzamos el Fondo Nacional de Investigación en Educación Técnico Profesional (FoNIETP).

Encabezó el evento el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, junto al director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto, y al coordinador de Gestión de la Información, Gabriel Muntaabski.

El Seminario abordó temáticas sobre el estado de la investigación en Educación Técnico Profesional (ETP) y sus aportes al desarrollo de políticas públicas, y sobre experiencias en la articulación Educación-Trabajo y su contribución a la producción de conocimiento.

En el primer panel -«Los desafíos de la investigación en ETP y su contribución al desarrollo de políticas públicas»- participaron Claudia Jacinto (coordinadora en el Centro de Investigaciones Sociales-CIS), Claudia Fígari (vicedirectora e investigadora del CEIL-CONICET), y Nancy Montes (investigadora de la OEI). El objetivo del panel fue dar un panorama sobre el estado de la investigación en ETP y cómo impacta en las políticas públicas.

El segundo -«Experiencias en la articulación Educación–Trabajo y el desafío de la producción de conocimiento»- contó con la participación de Nicolás Trotta (rector de la UMET), Raúl Massarini (del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción-IERIC), Cecilia Pasman (directora del área Educación de la Asociación Empresaria Argentina-AEA), y Alberto Croce (de la Fundación Voz). El objetivo del panel fue proporcionar, desde diferentes sectores, experiencias en la articulación Educación- Trabajo y su contribución a las políticas públicas y al desarrollo de estudios.

En el marco del Seminario, se presentó el FoNIETP que tiene como objetivo generar estadísticas, información académica y debate en ETP. Esta iniciativa, constituida por el Consejo Federal de Educación (CFE), tiene el propósito de apoyar el desarrollo de investigaciones a fin de aportar evidencias para la mejora de la calidad de las políticas públicas de la modalidad y sus prácticas institucionales.

Galería de imágenes

El valor de la inclusión en el mundo del trabajo

Damián Ezequiel Marileo (22 años) es alumno de la Tecnicatura Superior en Operaciones Mineras en el Instituto Técnico Superior Ingeniero Jacobacci, Río Negro. Damián tiene hipoacusia pero, luego de ser operado y gracias al acompañamiento de una profesora de apoyo pedagógico, puede transitar la carrera a la par de sus compañeros.

Desde pequeño siempre estuvo interesado en los minerales, por eso, cuando abrieron la Tecnicatura de esa especialidad en su ciudad, decidió inscribirse. Actualmente cursa el segundo año y en el 2017 será parte de la primera promoción de la Tecnicatura.

Desde agosto, y durante 6 meses, está realizando una pasantía en el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), ubicado en el predio del INTI en San Martín (Provincia de Buenos Aires). Allí está aprendiendo pequeñas rutinas de laboratorio relacionadas a la industria minera. Aquí nos cuenta acerca de su trabajo:

¿En qué consiste la pasantía que estás realizando en SEGEMAR?
“Acá estoy haciendo tareas de procedimiento en la parte de laboratorio, de molienda.
Al finalizarla, tengo que presentar un informe con el trabajo realizado”.

Es tu primera experiencia en el mundo del trabajo…
“Sí, es la primera pasantía que hago en la carrera.
Estoy aprendiendo mucho. Me gusta. Si me equivoco en algo, vuelvo a hacerlo. Voy aprendiendo de los errores”.

Sos el primer alumno en realizar esta pasantía…
“Sí, gracias a acuerdos entre el Ministerio de Derechos Humanos y Educación de Río Negro, y SEGEMAR.
Creo que mi experiencia va a abrir el camino al resto de los estudiantes que están en Minería”.

¿Dónde te gustaría trabajar en el futuro? ¿Qué te gustaría hacer?
“Cuando termine, me gustaría trabajar en alguna empresa relacionada con la minería o acá en SEGEMAR, investigando.
Me gustaría ver y buscar minerales también”.

Durante la nota, Damián nos muestra las diferentes rutinas que realiza dentro del organismo mientras la Lic. Ana Celeda, a cargo de la pasantía, nos cuenta cuán aplicado y metódico es en su trabajo.

Desde el INET estamos trabajando para fortalecer la inclusión de personas con discapacidad al mundo del trabajo. El gran valor de la inclusión es que no sólo mejora la vida de la persona con discapacidad, sino que además genera una mejora en la performance de los equipos que la incluyen.

Agradecemos al secretario ejecutivo de SEGEMAR, Lic. Geólogo Carlos Cuburu

Enlaces relacionados

Sitio web de SEGEMAR
Blog del Instituto Técnico Superior Ing. Jacobacci 

 

Galería de imágenes

 

Convenio con SEDRONAR para brindar formación y oportunidades de reinserción social a personas en tratamiento por adicciones

Encabezó el evento el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich

Luján (Provincia de Buenos Aires)

El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, firmó un convenio con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) para ofrecer instancias de formación a las personas con consumo problemático de drogas atendidas por los organismo dependientes de esa institución.

El acto de firma tuvo lugar en el CET Luján “El Puerto”, que atiende de manera focalizada a mujeres en situación de consumo problemático.

Participaron el ministro Bullrich; el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; el secretario de SEDRONAR, Roberto Moro; junto al intendente de Luján, Oscar E. Luciani.

El objetivo del acuerdo es consolidar una alianza sinérgica entre el INET y la SEDRONAR que permita disponer de una oferta de capacitación y formación técnico profesional amplia, diversa y territorialmente descentralizada que se adecúe a las necesidades, intereses y capacidades de las personas en tratamiento.

Se prevé que la incorporación en esas propuestas educativas impactará positivamente en los pacientes, manifestado en acortamiento de los plazos de internación, adherencia al tratamiento y disminución de las recaídas. Y se promoverá a la vez su integración social y laboral.

Noticias relacionadas

Página de Facebook del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

Galería de imágenes

15 de noviembre: Día de la Educación Técnica

Se celebra hoy el Día de la Educación Técnica en conmemoración de la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), actualmente INET.

 

Con el objetivo de uniformar y supervisar la enseñanza técnica y profesional, mediante la Ley Nº 15.240/59, se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), como organismo autárquico.

En 1995,  el CONET pasó a ser el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organismo del Ministerio de Educación y Deportes que tiene a su cargo regular las políticas relacionadas con la Educación Técnico Profesional -en los niveles de Secundario Técnico, Superior Técnico, y Formación Profesional.

Actualmente el INET se ha planteado le necesidad de conectar la Educación con el Trabajo. Con este objetivo, se están desarrollado diferentes acciones para que los alumnos estén cada vez más y mejor vinculados con el sector socioproductivo:

  • «Capacidades 2020»: El informe incluye un análisis de la demanda de capacidades laborales en la Argentina actuales y hacia el año 2020. Se elaboró a partir de encuestas y entrevistas realizadas a casi 900 empresas argentinas en relación a su búsqueda de personal, y sus resultados pusieron en evidencia, entre otras cosas, los desafíos que deberá enfrentar la Educación Técnico Profesional en los próximos años.
  • Prácticas Profesionalizantes: se firmaron más de 50 convenios con empresas, alcanzando a 9000 estudiantes.
  • CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción): ya están en funcionamiento más de 20 Consejos Provinciales que tienen como fin establecer un diálogo entre los sectores productivos y las instituciones educativas.
  • PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermería): Este Programa -en conjunto entre los Ministerios de Educación y Deportes, y de Salud- es un plan de fortalecimiento de las instituciones educativas de Enfermería, y trabajará en la formación y capacitación de 50.000 enfermeros en todo el país.
  • «111 mil Programadores»: El “Programa de Estímulo a la Formación de Analistas del Conocimiento”, coordinado por los Ministerios de Producción y de Educación de la Nación, persigue generar en cuatro años 111 mil personas con los conocimientos y destrezas para trabajar en el sector informático. El objetivo es formar 100 mil programadores, 10 mil ingenieros y mil emprendedores.

 

 

Instancia Final de las Olimpíadas Nacionales de Construcciones y Electromecánica

Córdoba

Se realiza esta semana la instancia final de las Olimpíadas Nacionales de Construcciones y Electromecánica, con la participación de  alrededor de 2150 estudiantes, seleccionados en cada uno de las Instancias regionales, acompañados por 350 docentes de todo el país. El evento tiene sede en el Complejo Ferial Córdoba.

Participan de la Olimpíada de Construcciones estudiantes regulares del segundo ciclo de nivel secundario con dicha especialidad. Participan de la Olimpíada de Electromecánica estudiantes regulares del último año del segundo ciclo de nivel secundario con dicha especialidad. En ambos casos, los docentes de esos estudiantes podrán participar en carácter de Consejeros.

Para el acto de cierre -viernes a las 14:00 h.- se espera la presencia de autoridades educativas nacionales y provinciales.

Ese mismo día se estará llevando a cabo, en Córdoba también, la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional (ETP) que reunirá a referentes de ETP de todo el país para discutir temáticas de la modalidad.

Las Olimpíadas de Construcciones y Electromecánica son competencias académicas que convocan a estudiantes de escuelas secundarias técnicas de todo el país, de gestión estatal y privada, para resaltar, consolidar, e integrar los conocimientos que adquieren en las prácticas formativas de dichas especialidades. Son organizadas en conjunto entre el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, y las 24 jurisdicciones.

Estos certámenes se desarrollan en varias jornadas de trabajo, en las que se propone la resolución grupal de problemas concretos en los cuales se ponen en juego los conocimientos adquiridos por los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa en la escuela técnica. De esta manera, se promueve descubrir y afianzar las capacidades de trabajo en equipo para la obtención de logros compartidos.

Las instancias de participación son tres: escolar-jurisdiccional, regional, y nacional.

La instancia escolar-jurisdiccional se inició el martes 30 de agosto, cuando en la página web del INET se expuso un problema que debía ser resuelto por los equipos de estudiantes de cada escuela oportunamente conformados.

La instancia regional se realizó entre septiembre y octubre en distintas sedes regionales: Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Misiones, Neuquén, Salta, Mendoza.

Noticias relacionadas

«Olimpíadas Nacionales de Construcciones y Electromecánica: Equipos en Instancia Final»

«Alumnos de Construcciones y Electromecánica de todo el país demuestran sus conocimientos en las Olimpíadas»

“Más de dos mil alumnos participaron en el primer regional de las Olimpíadas de Construcciones y Electromecánica”

 

Educación Terciaria: especialización e inserción en el mundo laboral

¿QUERÉS ACCEDER A UN MEJOR EMPLEO?

¿QUERÉS CAPACITARTE Y SER PARTE DEL FUTURO?

Elegí estudiar en un Instituto Terciario y alcanzá tu formación profesional. Hay más de 1000 instituciones en todo el país.

 

Julieta Pulgar

Conocé la historia de Julieta Pulgar –egresada de la Escuela de Hotelería (Bariloche, Río Negro). (Ver video)
Lidia Aranzana

Conocé la historia de Lidia Aranzana –estudiante de la carrera de Enfermería Profesional (Miramar, Provincia de Buenos Aires) (Ver video) 

 

Roberto Tardon

Conocé la historia de Roberto Tardon –egresado de la Tecnicatura Superior en Construcciones en madera (Esquel, Chubut). (Ver video)

Trabajo conjunto de Nación y las provincias en la 100° Comisión Federal de ETP

CABA

Con el fin de discutir e intercambiar ideas y opiniones sobre diferentes temáticas de la Educación Técnico Profesional (ETP), nos reunimos hoy con los referentes técnicos políticos de las 24 jurisdicciones y sus equipos en la Comisión Federal de ETP N° 100. La reunión continuará mañana.

Encabezó el evento el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; y equipo INET.

Se trataron temáticas sobre los Planes Jurisdiccionales Plurianuales, sobre la ejecución de fondos provinciales, sobre los tres niveles de la ETP (Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional), y sobre el programa «Reparo tu netbook».

Acerca de la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional

La Comisión Federal de ETP reúne a representantes de la modalidad de las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Tiene como principal función elaborar documentos relacionados con las políticas a ser implementadas en las instituciones técnico profesionales del país que luego serán presentadas ante el Consejo Federal de Educación.

Durante los encuentros se discuten los lineamientos y criterios para el desarrollo de los programas federales que implementa el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Con estos eventos se refuerza el diálogo entre la Nación y las provincias con el objetivo final de delinear políticas para aumentar la calidad educativa y la graduación de los alumnos de Educación Técnico Profesional del país.

Más información:

Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional