La provincia de Jujuy recibió su tercer Aula Taller Móvil para fortalecer su Educación Técnico Profesional

Palpalá, provincia de Jujuy, octubre de 2015

La provincia de Jujuy recibió por parte del Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), su tercer Aula Taller Móvil de la especialidad Reparación de Autos y Motos. El acto de inauguración estuvo encabezado por la Ministra de Educación de la provincia anfitriona, Florencia Gelmetti, quien estuvo acompañada por el intendente del municipio, Alberto Ortiz, la diputada nacional Mariela Ortiz; y Norberto Rejidor, integrante  del equipo de trabajo del Programa Federal Red Nacional Aulas Talleres Móviles del INET .

Estas unidades móviles son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller de la modalidad técnica, con herramientas de alta tecnología para desarrollar las prácticas formativas que los estudiantes necesitan. Mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, estimado en cinco localidades por año, las Aulas Talleres Móviles se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

La titular de la cartera educativa de Jujuy manifestó al respecto:  “este aula está totalmente equipada con tecnología de punta y nos permitirá seguir desarrollando la Educación Técnico Profesional” . En este sentido agregó: “estas políticas nos permiten avanzar, y garantizar la inclusión en una educación de calidad; estamos trabajando en el fortalecimiento institucional para que la provincia pueda seguir creciendo cada día más”. Asimsimo, la funcionaria agradeció al Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni, y al director Ejecutivo del INET, Prof. Eduardo Aragundi, por esta iniciativa y acompañamiento en la gestión.

Durante el acto se presentaron también otras dos unidades móviles con las que ya cuenta la provincia de las especialidades Informática, Redes y Reparación de PC, e Instalaciones Domiciliarias. A lo largo del año está previsto que Jujuy reciba dos aulas talleres móviles más de las especialidades Automatización industrial y Energías renovables y alternativas.

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

La «Red Nacional Aulas Talleres Móviles» es un programa federal creado por el Ministerio de Educación a través del INET, para asegurar y promover que la Formación Profesional y la Capacitación laboral estén presentes en todo el país.

Se prevé la instalación total de una red de 131 unidades en todo el territorio argentino.

Esta gestión se suma al resto de las políticas educativas implementadas por el Ministerio de Educación de la Nación, orientadas a mejorar las condiciones de acceso, permanencia y egreso de los estudiantes de la Educación Técnico Profesional: un pilar insustituible para un país que apuesta al desarrollo económico e industrial con mayores niveles de equidad social.

Para más información

Página web de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles 

Noticias relacionadas

“Ministra Gelmetti – Nuevo edificio de Educación Primaria en Palpalá” (canal de Youtube Ministerio de Educación de Jujuy)

Facebook – Ministerio de Educación de Jujuy  

Cumplió 100 años la escuela técnica «Guillermo Lehmann» de la provincia de Santa Fe

Ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, 17 de octubre de 2015,

La Escuela de Enseñanza Técnica N° 460 «Guillermo Lehmann» realizó un acto por la conmemoración de los cien años transcurridos desde su fundación. Participaron del homenaje, el intendente local Luis Castellano, el diputado nacional Omar Perotti, el senador departamental Alcides Calvo, el secretario de Educación de la provincia anfitriona, Guillermo Sáenz,  la diputada provincial Rosario Cristiani, el director nacional de Educación Técnico Profesional y Ocupacional, del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gustavo Peltzer, como representante del Ministerio de Educación de la Nación, el referente de la modalidad técnica de Santa Fe, Ariel Bohiuer, y la Delegada de la Regional III de Educación María Elena Fioramonti.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del mismo establecimiento y fue encabezado por su director, Marcelo Blázquez, acompañado por una amplia comitiva de autoridades y ex autoridades de la institución junto a estudiantes y egresados de la escuela.

En la oportunidad, el gobierno nacional, otorgó a la escuela subsidios para la obra de remodelación de la «Casa del Director», una histórica construcción anexa a la institución, que será incorporada a la vida diaria de la entidad como espacio de extensión a la comunidad; y aportes para la adquisición de dos impresoras 3D.

La Municipalidad de Rafaela, por su parte, también aportó equipamiento, material para obras de infraestructura y un fondo económico para solventar un viaje de estudios a los estudiantes de la especialidad técnica de Construcciones.

El establecimiento «Guillermo Lehmann  mantiene un nivel educativo acorde con las necesidades de la comunidad cuyas especialidades de Educación Secundaria Técnica Obligatoria son: “Electromecánica”, “Electrónica”, “Maestro Mayor de Obras” e “Informática Profesional y Personal”. Además, funcionan cinco Cursos de Formación Profesional en las especialidades “Asistente técnico en Carpintería”, “Asistente Técnico en Soldadura y Carpintería Metálica”, “Auxiliar Múltiple en Motores Térmicos”, “Operador de Máquinas-Herramientas” y “Reparación y Mantenimiento en Máquinas e Instalaciones Eléctricas”. Se dictan además, cursos similares para adultos –en el turno noche- en Carpintería, Soldadura, Tornería y Operador de PC. Asisten actualmente 1085 alumnos.

Comunicado oficial del intendente de la comunidad – “100 años transformando Rafaela”

“Desde sus inicios como Escuela de Mecánicos Agrícolas en 1915, con sus galpones de zinc y pisos de tierra, hasta nuestros días, la Técnica -tal como la reconocemos en el afecto cotidiano- ha sido testigo y hacedora de las profundas transformaciones educativas y sociales que marcaron a nuestra ciudad y a la región.

En cuanto a la historia de esta escuela, cabe destacar que los primeros ocho egresados del año 1917, inauguraron una tradición imprescindible que es la de modelar a tantos emprendedores y visionarios que hicieron grande a Rafaela; primero la escuela se bautizó con el nombre del formador, Guillermo Lehmann, en 1934; en ese entonces ese establecimiento se denominó como Escuela Industrial de Varones; luego tuvo su paso a la jurisdicción nacional, en 1948, y fue nombrada como Escuela Fábrica; posteriormente, tuvo su designación como Escuela Nacional de Educación Técnica, en 1959; Finalmente, se  transfirió a la provincia en 1993.

La pujanza de la primera Rafaela reclamaba una institución que aportara conocimientos claves para el desarrollo local, y esta entidad, una vez en marcha, no solo cumplió con aquella misión, sino que planteó nuevos horizontes a la comunidad, cada vez más lejanos y ambiciosos hasta alcanzar nuestros días. Hoy celebramos los 100 años de la escuela-madre de industriales e industrias, de profesionales y de obreros calificados que abonó el terreno para la creación de nuestra Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional.

La profunda huella social e inclusiva de sus aulas y talleres abrieron sus puertas a tantos jóvenes que no hubieran seguido otros estudios, a tantos hijos de familias que por primera vez tuvieron a un egresado sentado a la mesa y que pudieron construirse un futuro gracias a un oficio.

¿Qué sería Rafaela sin el latido de esta querida escuela? Cuesta imaginarlo, o es imposible hacerlo. Por todo lo hecho y por lo que vendrá, la comunidad agradece, con veneración y emoción, a los directivos y docentes de ayer y hoy; a los estudiantes y a sus padres que siguen vislumbrando en la enseñanza técnica un camino de sacrificio, superación y transformación”.

 Galería de imágenes

Se entregaron los premios del concurso INNOVAR 2015

En el certamen fueron distinguidos estudiantes de la modalidad técnica

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva entregó los premios de la XI edición del Concurso Nacional de Innovaciones  INNOVAR en el Predio Ferial de Tecnópolis. La muestra de proyectos pudo visitarse entre el 15 y 18 de octubre de este año.

El concurso busca estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores, y promover la aplicación de conocimientos y tecnología en productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad. Asimismo, esta iniciativa promueve despertar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Las categorías en la que se presentaron los trabajos fueron: “Producto innovador”; “Investigación aplicada”; “Nuevas tecnologías en investigación científica”; “Innovación en la universidad”; “Agroindustria”; “Alimentos”; “Equipamiento médico”; “Tecnología para la discapacidad”; “Energía”; “Fitomedicina”; y “Escuelas técnicas”.

Los trabajos de la categoría Escuelas técnicas se caracterizaron por promover la preservación del medio ambiente y los procesos socio-productivos de su comunidad.

Cabe destacar que dos de los proyectos distinguidos en esa categoría también fueron destacados anteriormente en la instancia Nacional de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, que tuvo sede en la ciudad de Iguazú, en provincia de Misiones en el mes de septiembre de este año. Se trata de los proyectos “Leaf NDVI AT260”  de la provincia de Córdoba y “Estás en ROJO” de la provincia de Santa Fe.

Proyectos distinguidos

El gran Premio INNOVAR

VEDEVAX primera vacuna recombinante para bovinos

Se trata de la primera inmunización recombinante para prevenir la diarrea viral bovina.

Premiados en la categoría Escuelas Técnicas (INET)

 Nivel Secundario Técnico:

 •        Eco-Recicladora:

Institución  Escuela 4-114 Manuel Belgrano San Rafael, provincia de Mendoza

Estudiantes Rodolfo Marafini, Raul Morici, Gaspar Melia, Agustin Mendez, Maria Belen Rojas, Federico Sosa

Es una máquina capaz de compactar las hojas en forma de pellets, de manera tal de reducir el volumen a la hora de transportarlas y así poder utilizarlas en zonas agrícolas donde son de gran utilidad como abono orgánico y de bajo costo.

•        Leaf NDVI AT260

Institución  I.P.E.T. N° 51 «Nicolás Avellaneda» e I.P.E.A. N°209 «Domingo F. Sarmiento», de Marcos Juárez, provincia de Córdoba

Es un sistema de aplicación inteligente de agro-químicos; con un costo reducido, una gran eficiencia y muy amigable con el medio ambiente debido a su extrema eficacia a la hora de rociar herbicida o fertilizante beneficiando al productor tanto económicamente como en su baja exposición a los agro-químicos.

Estudiantes: Francisco German Benedetti, Vera Josias Leonel, Habat Julian Gabriel, Carrizo Luciano Ismael, Guerini Gonzalo Ivan, Castellaro Tomás, Pettinari Agustín, Gonzalez Mauro, Barrera Diego Hugo

•        Estás en ROJO

Institución EETP 454 «Dr. Manuel Araujo» Empalme Villa Constitución, provincia de Santa Fe

El dispositivo cuenta con dos barreras infrarrojas portátiles que deben ser instaladas en el sector de entrada y salida de los alumnos. Si un automóvil u otro vehículo se estaciona en este sector una alarma sonora le indica al vehículo que debe retirarse. Por otro lado, un receptor de radio instalado dentro de la escuela avisa a los alumnos y maestras que NO pueden salir, porque esta obstruido el sector de entrada salida del establecimiento.

Nivel Superior Técnico:

•        Utilización de equipamiento de bajo costo para implementación de cliente delgado

Institución Instituto Sup. María Justa Moyano de Ezpeleta Anexo Freyre Localidad de Freyre, provincia de Córdoba

El proyecto consiste en utilizar equipamiento informático obsoleto, y otros equipos para disminuir la contaminación ambiental por residuos tecnológicos, generar ahorros de energía y costos

Para conocer todos los premios

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/se-entregaron-los-premios-del-concurso-innovar-2015-11559

Para más información:

www.innovar.gov.ar

Galería de fotos:

https://www.flickr.com/photos/ministeriodeciencia/sets/72157657557219774

Estudiantes de una escuela técnica de Formosa representarán al país en una Feria Tecnológica de Brasil

Los participantes fueron recibidos antes de su viaje, por el director ejecutivo del INET, Prof. Eduardo Aragundi

Los estudiantes  Dámaris  Rebeca Bogarín y Bruno Adrián Orquera junto al docente orientador Héctor Antonio Halter, de la Escuela Agrotécnica “Laguna Yacaré” de Sumayén, Departamento Bermejo, de la provincia de Formosa, representarán a la Argentina  con su proyecto “Sanidad de Cabras y Responsabilidad Social”, en la  9 ° Feria Tecnológica FETEPS organizada por el Centro Paula Souza. La muestra se desarrollará en la ciudad de San Pablo, Brasil, los días 21,22 y 23 de octubre de este año.

LA FETEPS es una exposición que incentiva la socialización de proyectos de investigación, producciones culturales, servicios de las escuelas técnicas y facultades de tecnología del Centro Paula Souza, y a su vez, promueve la integración de las instituciones de gestión estatal de la modalidad técnica entre los diversos estados de Brasil y  otros países de América Latina.

En esta ocasión se exhibirán 206 proyectos desarrollados por alumnos de Escuelas Técnicas (Etecs) y Colegios de Tecnología (Fatecs) del estado, representantes de otros dos Estados (Amazonas y Bahía) y otros cinco países (Argentina, Chile, México, Perú y Polonia).

Cabe destacar que el Ministerio de Educación de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)  y el  Centro estatal de Educación Tecnológica Paula Souza establecieron un convenio de cooperación institucional para promover el intercambio de experiencias formativas de los niveles Secundario Técnico, Superior Técnico y  Formación Profesional, propiciando así espacios concretos de articulación entre la educación y el trabajo, la acreditación y certificación de saberes, y los planes de formación docente inicial y continua, y los planes de formación continua para trabajadores.

Acerca del proyecto “Sanidad de Cabras y Responsabilidad Social”

El proyecto, que se presenta como una experiencia Socio- Educativa en el Oeste de la provincia de Formosa, tiene como objetivo principal lograr la disminución de la Brucelosis caprina en la Sumayén  y la elaboración de productos lácteos libres de dicha enfermedad.

Por otra parte, a través de este trabajo, también se desea concientizar a la comunidad de la escuela acerca de la importancia de combatir esa bacteria para optimizar el rendimiento de su producción caprina y la calidad de vida de los habitantes del pueblo.

Los estudiantes llegaron a tres hipótesis luego del desarrollo de su proyecto:

Hipótesis I: Sí, se puede eliminar la enfermedad mientras no ingresen animales enfermos de otras zonas Hipótesis II: Los productores tienen la información sobre la enfermedad y las medidas de profilaxis, pero en varias ocasiones se muestran renuentes al cambio. Hipótesis III: La elaboración de un subproducto es factible llevar a cabo con los productores que tengan corrales libres de brucelosis.

Acerca de la Feria Tecnológica   FETEPS  y  el Centro Paula Souza

La FETEPS es una exposición de proyectos de investigación, producciones culturales y experiencias exitosas de escuelas y facultades técnicas del Centro Paula Souza y de otras instituciones internacionales de Formación Profesional.

Participan de esta Feria  estudiantes de la Enseñanza Tecnológica, Secundaria y Enseñanza Técnica tanto del Centro Paula Souza como de las instituciones internacionales de Formación Profesional asociadas.

El certamen propone la integración de instituciones públicas de Educación Técnico Profesional de los diferentes estados de Brasil y de países de América Latina.

Sus objetivos principales son promover el trabajo en equipo; la investigación; la presentación de proyectos de conocimientos científicos y tecnológicos; y el intercambio entre estudiantes de todas las instituciones participantes.

El Centro Paula Souza , ubicado en el  Estado de São Paulo, está vinculado al Departamento de Desarrollo Económico, Ciencia, Tecnología e Innovación (SDECTI). La institución coordina 218 escuelas estatales Técnica (Etecs) y 65 universidades de la tecnología (Fatecs), reuniendo más de 285 mil estudiantes en los cursos técnicos de nivel medio y superior tecnológico, en más de 300 municipios de Brasil.

Acerca de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 

La Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología es una actividad que organiza el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología, dependiente de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa.

Su objetivo es constituir un proceso educativo a través del cual los estudiantes y docentes desarrollen proyectos institucionales de investigación en Artes, Ciencias y Tecnología.

En ese sentido, las ferias educativas brindan un espacio adecuado para el perfeccionamiento, la profundización del saber y la creatividad.

Asimismo, desde estos eventos se impulsa un intercambio de experiencias educativas entre los participantes de todas las jurisdicciones del país.

 

 Galería de imágenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces relacionados

FETEPS

WEB FETEPS

FACEBOOK FETEPS

 

Centro Paula Souza

WEB CENTRO PAULA SOUZA

FACEBOOK PAULA SOUZA

 

 

 

 

 

Se realizó el Encuentro de Estudiantes del Nivel Superior Técnico de la provincia de Córdoba

Villa Carlos Paz, Córdoba, 15 de octubre de 2015

El director ejecutivo del  Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Eduardo Aragundi, y la secretaria de Educación de Córdoba,  Delia Provinciali junto al director general de Educación Técnico Profesional, Domingo Aríngoli y el subdirector de Educación Técnico Superior de la provincia anfitriona,  Roberto Borello, encabezaron el acto de apertura del Encuentro de Estudiantes del Nivel Superior Técnico de la provincia de Córdoba”

Fueron convocados 1200 estudiantes de 2° y 3° año y egresados, de diversas tecnicaturas de distintos institutos superiores técnicos cordobeses.

Durante dos jornadas los participantes asistieron a talleres, charlas, debates y mesas de trabajo, con el objetivo de estimular el intercambio de saberes y experiencias de sus prácticas y trayectorias formativas y fortalecer así, la identidad de la educación técnica de nivel Superior.

La secretaria de Educación Delia Provinciali, tras el acto de apertura, destacó: “el aumento de la matrícula asciende hoy en día a 5.600 estudiantes de nivel Superior técnico en el sector estatal”, y agregó: “aspiramos desde ya, a que los ingresantes, permanezcan y egresen; ese es el desafío del nivel Superior; acá hay chicos que provienen de distintos rincones y que asisten a estos institutos superiores que les dan la oportunidad de continuar sus estudios. Por eso, vamos a seguir apostando a que estos institutos técnicos superiores estén calificados académicamente y les permitan continuar luego con sus estudios universitarios” concluyó.

Por su parte, el director ejecutivo del INET manifestó: “ Nos satisfacen mucho estos espacios; nos parece fundamental la participación de los estudiantes en todas las actividades de la Educación Técnico Profesional;  venimos de participar recientemente de un encuentro denominado TecnicaMente, una muestra de proyectos que realizan los estudiantes de todos los niveles de la Educación Técnico Profesional (ETP) de todo el país. Valoramos mucho estas experiencias porque son positivas desde la reflexión que los estudiantes hacen acerca de su propia condición de “estudiantes” y de técnicos en ejercicio; todo esto nos ayuda a resignificar lo que se hace en las instituciones técnicas de todo el país. Cabe destacar que estamos conmemorando los 10 años de la sanción de Ley de Educación Técnico Profesional y este encuentro también demuestra los avances logrados a la fecha”.

Los estudiantes calificaron como positivas a las jornadas de intercambio al poder conocer a estudiantes de distintas áreas técnicas y las metodologías de trabajo de cada carrera.

En cuanto al desarrollo de la modalidad técnica en los últimos 10 años, Aragundi  señaló: “Cada provincia tiene su realidad en la modalidad técnica; estamos en un cierre de año, un cierre de ciclo, si tuviera que hacer un balance y ver el camino recorrido, encontramos que avanzamos mucho en cada provincia, pensar que hace más de 10 años no había un registro de la cantidad de escuelas técnicas que existían en Argentina. Cada provincia en ese entonces estaba librada a su suerte. Muchas declinaron”. Y en ese sentido, sostuvo: ”Desde ese tiempo hasta hoy cambiaron muchas cosas para bien: Hoy contamos con una inversión histórica de 7500 millones de pesos en la modalidad, tenemos 4000 instituciones con ofertas formativas de todos los niveles, aumentó un  25 por ciento la matrícula de estudiantes en total, y un 50 por ciento en el nivel Superior, y lo hicimos federalmente con todas las provincias. Tenemos en el Ministerio de Educación de la Nación un Consejo Federal de ministros con el que trabajamos mucho, y por eso decimos que todas las decisiones que tomamos fueron tomadas bajo el acuerdo de todos, tal como sucede en la Comisión Federal de la modalidad técnica: como el objetivo común para todos es tener es una mejor Educación Técnico Profesional  siempre encontramos un punto  de encuentro”.

 

 

 

 

 

 

Comienza el Concurso INNOVAR 2015

Participarán del certamen Instituciones de Educación Técnico Profesional

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, presentará del 15 al 18 de octubre de este año el Concurso Nacional de Innovaciones – INNOVAR. Con entrada libre y gratuita, la exposición podrá visitarse en Tecnópolis. La inauguración oficial se realizará el 15 de octubre a las 18hs y el evento de premiación tendrá lugar el 17 de octubre a las 17:30hs.

El concurso busca estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores, promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad y motivar el interés de los más jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación. Desde su lanzamiento en 2005 hasta su última edición en 2015 se presentaron 22.615 proyectos. En ediciones anteriores participaron vehículos eléctricos, robots de última generación, dispositivos tecnológicos adaptados para personas con capacidades diferentes, innovaciones de última generación para el sector agrícola, entre otras propuestas.

En esta nueva edición se exhibirán productos y proyectos que se destacan por su diseño, tecnología y originalidad. Las categorías de los proyectos que participan son: “Producto innovador”; “Investigación aplicada”; “Nuevas tecnologías en investigación científica”; “Innovación en la universidad”; “Agroindustria”; “Alimentos”; “Equipamiento médico”; “Tecnología para la discapacidad”; “Energía”; “Fitomedicina”; y “Escuelas técnicas”.

El público podrá conocer más de 300 innovaciones que fueron elegidas entre más de 1.300 proyectos concursantes; 46 de esos trabajos resultarán  ganadores del certamen; y, entre ellos, surgirá el premio mayor, la Distinción INNOVAR: está será una asignación adicional para aquellos proyectos que el jurado elija entre los ganadores de todas las categorías. 

Acerca de la Categoría “Escuelas técnicas” – INET

A través de esta categoría participan proyectos innovadores, factibles de implementarse técnicamente en el sistema productivo, generados en instituciones de diferentes niveles de la Educación Técnico Profesional.

Los objetivos de esta categoría aspiran a : estimular el espíritu científico–técnico y tecnológico; incentivar la investigación y el desarrollo creativo de los productos innovadores realizados por estudiantes; propiciar un espacio para el intercambio de experiencias entre las escuelas participantes y difundir lo que acontece dentro y fuera de la comunidad educativa para vincularlos con el mercado productivo de su comunidad.

Se espera que los proyectos aporten ideas de solución a los problemas de la producción de la comunidad en la que esté inserta la institución educativa. Se destacan especialmente los proyectos vinculados a la preservación del medio ambiente y a los procesos socio-productivos de cada región.

El INET premiará a 3 productos presentados por equipos conformados por estudiantes de diferentes niveles de la modalidad técnica. 

Para más información consultar la página: www.innovar.gov.ar

 

 

El director ejecutivo del INET fue entrevistado por la TV Pública en relación con el crecimiento de participación de las mujeres en la Educación Técnico Profesional

El Prof. Eduardo Aragundi afirmó: “ Yo creo que este crecimiento tiene que ver con un país creciente que da lugar a la igualdad de oportunidades, a la ampliación de derechos. Hoy la educación técnica ofrece un horizonte certero con una posibilidad de inclusión en el mundo del trabajo y en la continuidad de los estudios superiores, y creo que eso seduce a las jóvenes y a los  jóvenes que eligen la modalidad técnica. Este es un país que  hoy en día tiene derechos ampliados e igualitarios. Hoy la educación es más igualitaria porque la sociedad es más igualitaria. El porcentaje de mujeres que participan en la modalidad técnica se ha duplicado. En 10 años pasamos de tener 103 mil mujeres a tener 197 mil mujeres matriculadas. Anteriormente, 1 de cada 5 mujeres estudiaban en la modalidad y hoy 1 de cada 3. El futuro laboral que encuentran las jóvenes está vinculado con la especialidad que han elegido y además, logran tener un trabajo bien calificado. Es muy importante decir que hoy los y las jóvenes de la modalidad técnica siguen estudiando y trabajando una vez egresados. Podemos decir que 7 de cada 10 chicas sigue estudiando una vez egresadas y que muchas de ellas siguen estudiando y trabajando. Este  es un fenómeno nacional y  un progreso federal. Como dice nuestra presidenta: Muchas provincias habían cerrado sus escuelas técnicas y hoy, luego de los diez años transcurridos desde la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional, tenemos una educación técnica pujante y de calidad. La inversión en la modalidad alcanzará los  8.000 millones de pesos al final del 2015. Esto es posible porque la educación  técnica creció en forma simbiótica con un modelo de país con pleno empleo; un país  que le da valor agregado a sus productos primarios.

Datos ampliados del crecimiento de la Educación Técnico Profesional

Participación de mujeres en la Educación Técnico Profesional

También en Educación Técnica el compromiso por lograr la igualdad de género dio sus frutos. En los últimos once años creció la participación de las mujeres en la Escuela Técnica Secundaria, casi se duplicó la cantidad de mujeres en este nivel.  Hoy en día la matrícula alcanza a ser de 197.418 Esto representa un incremento en más de 11 puntos porcentuales.

Incremento de las instituciones de la modalidad técnica

Desde el año 2006 hasta la actualidad se registró un incremento significativo (60 %) en la cantidad total de instituciones de Educación Técnico Profesional, pasando de tener 1891 establecimientos a tener 3024 instituciones en el año 2014.

Incremento de la matrícula en la modalidad técnica

Los datos de educación técnica evidencian cifras record de inclusión educativa. Respecto de la cantidad de alumnos matriculados, el aumento en la última década es notable: del 25,2 % en la matrícula de estudiantes de la Educación Técnico Profesional. En el año 2003 la modalidad contaba con un total de 881.688 estudiantes y once años después con 1.108.649 estudiantes

Los egresados de la modalidad técnica tienen una mayor participación activa en el mundo del trabajo

El futuro de los jóvenes egresados de escuelas técnicas muestra datos alentadores en cuanto a las perspectivas de inserción laboral.

Los egresados de la modalidad técnica obtienen empleos de mayor nivel de calificación

El porcentaje de jóvenes con trabajos de mejor calificación profesional es significativamente más elevado entre los egresados de la Escuela Secundaria Técnica.

Tener un título secundario no solo permite conseguir un trabajo sino que además posibilita seguir estudiando

Los egresados de la Educación Técnico Profesional, además de tener una participación en el mercado de trabajo más alta que el resto de los jóvenes, son quienes más comparten su tiempo entre el estudio y el trabajo.

Siete de cada diez egresados de la escuela técnica continúa estudiando algo vinculado a la modalidad

Cuatro años después de terminada la Secundaria, más de la mitad de los egresados continúa estudios relacionados con la modalidad técnica.

Parte del sentido de la escuela técnica se completa al encontrar que sus egresados continúan estudiando algo relacionado con la formación recibida durante el secundario.

Cabe destacar que este año se cumplen 10 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058: Una Ley que cambió la historia de la modalidad técnica. Esta Ley:

  • Estructuró una política nacional, federal, integral, jerarquizada y armónica en la consolidación de la modalidad técnica.
  • Generó mecanismos, instrumentos y procedimientos para el ordenamiento y la regulación de la Educación Técnico Profesional.
  • Mejoró y fortaleció las instituciones y los programas de la modalidad, en el marco de políticas nacionales y estrategias de carácter federal que integran las particularidades y diversidades jurisdiccionales.
  • Favoreció los niveles crecientes de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la modalidad técnica.
  • Articuló las instituciones y los programas de la Educación Técnico Profesional con los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la producción y el trabajo.
  • La Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional instituyó el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional con el fin de fomentar la inversión para el mejoramiento de la calidad de los entornos formativos y las condiciones institucionales.

  Noticias relacionadas

Entrevista al Director ejecutivo del INET  

–  Las chicas del Industrial – Noticia del Diario Página 12 14/10/2015

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-283769-2015-10-14.html

Para más información:

www.inet.edu.ar

Descargar la Revista la Técnica ganada

 

 

 

 

Se realizó la 91° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional en Tucumán

Este encuentro se desarrolló en el marco de la Conmemoración de los diez años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058

San Miguel de Tucumán, 7 y 8 de octubre de 2015

El Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Prof. Eduardo Aragundi, encabezó la 91° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional junto a los referentes técnico-políticos de las veinticuatro jurisdicciones del país. Participaron el Director Nacional de Educación Técnico-Profesional y Ocupacional, Ing. Gustavo Peltzer, y el Director Nacional del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), Arq. Fernando Paoletti.

En la reunión, se abordaron temas propios de la modalidad técnica y de las actividades previstas a desarrollarse en lo que resta del año.

En este sentido, los miembros de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional se expresaron en el marco de la conmemoración de los 10 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058.

El director ejecutivo del INET manifestó la importancia de realizar esta reunión en el marco de la conmemoración de la Ley 26058: “Esta es una ley sancionada por la decisión del ex presidente Néstor Kirchner, y continuada por nuestra presidenta y todos los ministros de Educación de nuestro país. Ningún logro de la modalidad técnica ha sido construido en forma aislada sino en forma federal a través de los referentes de la Educación Técnico Profesional de todas las provincias del país y tenemos la certeza que ese el camino a seguir para profundizar un modelo de país que construyó una escuela técnica recuperada, fortalecida y pujante”.  

 

Declaración de la 91° Comisión Federal

Bajar archivo

 

 

Estudiantes y docentes de la modalidad técnica de todo el país participaron de la III edición nacional “Técnicamente” en la provincia de Tucumán

Este encuentro se realizó en el marco de la conmemoración de los diez años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional.

San Miguel de Tucumán, 6 de octubre de 2015.

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni; la titular de la cartera educativa de Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin; el ministro de Educación de la provincia de la Rioja, Walter Flores; y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Eduardo Aragundi; junto al director de Educación Técnico Profesional de la provincia anfitriona, Mario Ávila, participaron de la instancia nacional de “Tecnicamente”; una muestra en donde estudiantes de la modalidad Técnica de todo el país expusieron los trabajos innovadores y solidarios realizados en sus prácticas formativas a lo largo del año. El evento se desarrolló entre el 05 y 08 de octubre en el Club Atlético Central Córdoba de la capital tucumana.

Esta muestra es organizada, desde el año 2013, por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET, junto a las 24 jurisdicciones del país.

La instancia regional de esta actividad estudiantil, realizada durante los meses de junio y julio de este año, se desarrolló en seis sedes provinciales: Santa Cruz (Río Gallegos); La Pampa (Santa Rosa); La Rioja (Capital); Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata); Entre Ríos (Crespo); y Chaco (Resistencia). En cada etapa los estudiantes eligieron los trabajos y proyectos destacados que participaron en la instancia nacional.

Cabe destacar que, con motivo de la Conmemoración de los 10 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, durante estos encuentros, los estudiantes, docentes y directivos participaron de talleres de reflexión sobre los avances y desafíos de la Educación Técnica.

El ministro Sileoni manifestó: “TécnicaMente representa  la realidad que vive la educación técnica argentina”. Y agregó: “Estos jóvenes nos dan orgullo y representan a los 14 millones de estudiantes y a las 50.000 escuelas de todo el país”. En ese sentido, destacó que este encuentro se dio en el marco de la Conmemoración de los diez años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional: “Esta ley  habla de derechos; la educación es un derecho y el Estado está comprometido a cumplir ese derecho; esta ley habla de valores y de la posibilidad de estructurar y regular la modalidad técnica en todo el país; esta ley habla del financiamiento de la educación técnica: se invirtieron al momento, 7500 millones de pesos en esta modalidad, y todo esto es posible alrededor de un proyecto de país que cree en la industria y en la producción nacional”.  Y concluyó: “Detrás de estos logros hay decisiones que se toman federalmente entre todas las provincias, desarrollando y profundizando las políticas nacionales que garantizan una patria educativa.”

Por su parte, la ministra de Educación de Tucumán afirmó. «Es muy emotivo ver a nuestros jóvenes en este encuentro nacional; esto es posible porque en nuestro país hay una decisión política de trabajar con los representantes de todas las provincias respetando el derecho de todos los estudiantes y docentes a tener una educación de calidad. Además, estamos conmemorando los diez años de una ley que destina un presupuesto para garantizar ello, y esta ley se enmarca a su vez en un proyecto de país, cuyas políticas de estado nos permiten construir una argentina cada vez más grande y para todos”.

El director ejecutivo del INET también se refirió a la importancia de Técnicamente en el marco de la conmemoración de los diez años de la ley N° 26.058 y sostuvo: “Esta muestra refleja el trabajo solidario y comprometido que hacen día a día los estudiantes junto a sus docentes en las escuelas técnicas de todo el país.  Esta es la educación argentina que queremos dar a conocer, una educación mayormente de gestión estatal que debemos seguir impulsando y alentando. Esta es una realidad que debemos defender y valorizar. Este es el espíritu de la educación técnica  y el espíritu de esta muestra en particular. Si hoy en día recuperamos una educación técnica de calidad y pujante fue por la decisión de sancionar una ley de la cual hoy celebramos sus 10 años de vigencia plena. Una ley sancionada por la decisión del ex presidente Néstor Kirchner, y continuada por nuestra presidenta y todos los ministros de Educación de nuestro país”.

Estudiantes, docentes y directivos de todo el país señalaron la satisfacción y emoción que sintieron al poder representar, a través de sus proyectos, a sus provincias  y agradecieron la posibilidad de poder compartir sus conocimientos con sus pares. La mayoría de los proyectos expuestos estaban vinculados con las necesidades y realidades de su comunidad. De este modo, los participantes no sólo pudieron dar a conocer los trabajos vinculados a su especialidad, sino que también pudieron apreciar y exponer el desarrollo de cada proyecto en el marco de realidades culturales diferentes.

Asimismo, en la provincia de Tucumán, se realizó la 91° reunión de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional junto a las autoridades del INET y a los  referentes técnico-políticos de las veinticuatro jurisdicciones del país, y un encuentro del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CONETyP). Ambas reuniones fueron desarrolladas en el marco de la Conmemoración de la ley N° 26.058.

 

Para más información:

Acerca de Técnicamente

Acerca de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional

Acerca del CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción)

  

 

 

Tucumán sigue fortaleciendo su Educación Técnico Profesional

San Miguel de Tucumán, octubre de 2015.

El Gobernador de Tucumán, José Alperovich; el Vicegobernador, Juan Manzur, junto al Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, colocaron la piedra basal para la construcción de un Polo Tecnológico, en el Barrio Juan XXIII de la capital tucumana, destinado a la formación profesional en las especialidades biotecnología y software  

Participaron del acto la titular de la cartera educativa provincial, Silvia Rojkés, y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Eduardo Aragundi junto al director de Educación Técnico Profesional de Tucumán, Mario Avila  

El predio en el que funcionará el Polo Tecnológico tiene 7000 metros2 y comprende una inversión de más de 50 millones de pesos, financiado por un programa de infraestructura escolar impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET.

“Este nuevo centro demuestra que seguimos profundizando y cuidando a las políticas de Estado que tienen como eje la educación en las provincias y en la nación, justo en estos días que estamos cumpliendo 10 años de la Ley de Educación Técnico Profesional, la cual fue pensada y sancionada por el presidente Néstor Kirchner”, indicó el Ministro Sileoni.

“Hemos puesto la piedra basal a un viejo sueño de la Educación Técnica: el  de tener un gran polo tecnológico. Por otro lado, acabamos de lanzar el segundo satélite espacial; esto significa un gran avance para el país y la escuela debe estar a la par de estos logros”, señaló la ministra de Educación de Tucumán.

Asimismo, la modalidad técnica tuvo otra gran inversión en la provincia de Tucumán en este mes, en el marco del Programa Federal para la construcción a nuevo de instituciones de Educación Técnico Profesional: La Ministra Rojkés y el Prof. Aragundi firmaron convenios para la construcción de dos Institutos Integrales de Educación Técnico Profesional que sustituirán a los edificios de la Escuela Técnica N°1 de Río Seco y de la Escuela Tecnica N°1 de Famailla. Estas obras de infraestructura escolar prevén una inversión de $100 millones.

Esta iniciativa para la construcción a nuevo de instituciones de la modalidad técnica, ha sido impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET. El objetivo es financiar la construcción de instituciones educativas que articulen e integren los niveles Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional en todas las jurisdicciones del país.  De este modo se espera mejorar y fortalecer los niveles crecientes de equidad, calidad y eficiencia en las instituciones y los programas de la modalidad técnica. 

A  través de este programa se prevé  la ejecución de 30 edificios nuevos en todo el país que articulen las ofertas educativas con el sector productivo local, regional y/o nacional, con un presupuesto de 1.000.000.000 de pesos. 

En este contexto, la ministra Silvia Rojkés expresó: «poder continuar con estas políticas públicas que tienen que ver con una educación de calidad es parte de lo que venimos construyendo en estos 12 años. Esto  lo hacemos para seguir creciendo y desarrollando nuestra economía y nuestra producción local”.

Por su parte, el Prof. Aragundi explicó que este programa de infraestructura tiene como objetivo que los estudiantes que ingresen a la Escuela Secundaria Técnica tengan, en ese mismo espacio educativo, la posibilidad de acceder a estudios superiores, y, en donde a su vez, sus hermanos o sus padres, puedan también desarrollar  estudios de Formación Profesional”.