Segunda Semana de la Olimpíada Nacional de ETP

Estudiantes de todo el país demostraron sus conocimientos y habilidades en la segunda semana de la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional

Entre el lunes 20 y el viernes 24 de noviembre, se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) la segunda semana de la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional (ETP), un encuentro que reunió a estudiantes de escuelas técnicas de distintas jurisdicciones del país.

Durante la semana, los participantes pusieron a prueba sus saberes en cuatro especialidades: Automotores, Administración, Informática y Química. Las competencias de Automotores y Administración se desarrollaron los días lunes y martes, mientras que las de Informática y Química tuvieron lugar desde el jueves al viernes.

La Olimpíada Nacional ETP constituye una política educativa que impulsa el Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través del INET, y promueve la mejora continua de la enseñanza técnico-profesional, fomentando el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la aplicación de conocimientos en contextos productivos reales. Además, busca fortalecer la identidad de la modalidad, la integración entre instituciones y el intercambio de experiencias entre estudiantes y docentes de todo el país.

Las entregas de diplomas se realizaron en dos instancias: el martes 14 de noviembre para las especialidades de Automotores y Administración, mientras que el viernes 24 se realizó para las de Informática y Química. En ambos actos se reconoció el compromiso, la dedicación y la excelencia de las y los estudiantes participantes.


Equipos distinguidos

Especialidad: Administración

  • EEST N° 3 «Evita», José C. Paz, Buenos Aires: Alexis Figueredo Chavez, Cecilia Monserrath Marin Ruiz, Luz Bernardina Osorio, Madelen Jhoana Soliz Colque. Docente: Claudia Romina Pallero.
  • EET N° 1 «Paula Albarracín», Villa Ángela, Chaco: Juliana Araceli Sandoval Ojeda, David Jeremías Villa, Paulina Inés Yurkiewicz. Docente: Noelia Soledad Plaza.
  • ET N° 30 «Fragata Presidente Sarmiento», Luján, San Luis: Kevin Ferreyra, David Fredes, Agustín Monti, Priscila Valdez, Roberto Benjamín Vara. Docentes: Juan Pablo Andrada, María Belén Horak Quiroga.

Especialidad: Automotores

  • EEST N° 2 «María Eva Duarte», Ciudad Evita, Buenos Aires: Lucas Nehuen Baigorria, Cristian José Centurion, Martín Alejandro Jimenez, Kevin Ángel Gabriel Sosa. Docentes: Pedro Ezequiel Vera, Raúl Silvestre Cristaldo
  • IPET N° 267 «Antonio Graziano», Bell Ville, Córdoba: Leonardo Campanella, Bruno Dominguez, Joaquín Matías Mansilla, Joaquín Santiago Valles. Docente: Adrián Guillermo Beltritti
  • EET N° 3 «Dr. Miguel Ángel Marsiglia», Concepción del Uruguay, Entre Ríos: Juan Bautista Colazo Weber, Gonzalo Andrés Molinolo, Dino Pontoni, Thiago Adriel Roa. Docentes: Luis Alberto Charfulio, Marcelo Darío Mosca.
  • EPET N° 7 «Vicente Arcadio Salemi», Formosa: Priscila Tatiana Baez, Milagro María Alejandra Galeano, Belén Tamara Gonzalez, Yanina Maricel Martinez. Docentes: María Paula Rodriguez, Héctor Fabián Encina.
  • ET N° 17 «V Brigada Aérea», Villa Reynolds, San Luis: Abril Gianella Cruz Sombra, Josué Eduardo Lozano Muñoz, Fabrizio Martín Martiarena, Ramiro Andrés Martinez, César Baltazar Santillan Galvan. Docentes: Noelia Vanesa Mesas, David Alejandro Lacalle.

Especialidad: Informática

  • EPET N° 8, San Juan: Gimena Del Valle Dávila Bravo, Valentina Noemí Pacheco Alanis, Lisandro Alberto Rios Matus, Diego Gabriel Ruartes Cabeza, Alan Braian Antonio Sanchez. Docente: Romina Verónica Grosso Yazzar, Javier Román Olivares.
  • ET N° 36 DE 15 «Alte. Guillermo Brown», CABA: Marcos Arduino, Felipe Glavich Perret, Valentín Santino Giglio. Docente: Enzo Francisco Stella.
  • EPET N° 3, General Pico, La Pampa: Santino Jeremías Casabonne, Valentín Drapanti Schpetter, Agustín Yahir Zapata, Angie Luján Zapata Taberné. Docente: Matías José Boleas, Noelia Paulina Ordoñez.
  • EET N° 18 «Prof. Marta Magdalena Touceda», Quitilipi, Chaco: Santiago Da Silva, Jéssica Soledad Gauna, Pablo Gastón Lezcano, Sebastián Francisco Segovia. Docente: Ángel Santiago Leiva.
  • EET N° 3117 «Maestro Daniel Oscar Reyes», Salta: Lucas Leonel Dorado, Maximiliano Agustín Plaza, Aaron Siles Acuña, Luz Alejandra Yampa Lontoya. Docentes: Ricardo Jorge Rojas, Andrea Emilce Soto.

Especialidad: Química

  • EPET N° 2 «Ilda Valentino de Giachero», Formosa: Victoria Anahí Gómez, Melina Yasmín Maciel, Ignacio Javier Orrabalis Coronel, Matías Benjamín Santander. Docentes: Lara Ivana Cáceres, Marcelo Miguel Martínez.
  • EEST N° 1 «Gral. Manuel Savio», Saladillo, Buenos Aires: Carola Alaimo, Juan Bautista Antonio Andreassi, Pilar Brera, Ada Buezas. Docente: María Inés De Pizzol.
  • EET N° 3143, Aguaray, Salta: Yamil Anderson Arteaga Chávez, Luz Anahí Herrera, Diego Lionel Meza, Pedro Alberto Sarmiento. Docente: Mirian Edith Romero.
  • CET N° 5 «Jaime Felipe Morant», Cinco Saltos, Río Negro: Joaquín Leandro Cofré, Ignacio Benjamín Montaña, Gonzalo Olave, Ezequiel Matías Sanchez. Docente: Mayra Ailen Sepúlveda.
  • ET N° 4 «Fray Luis Beltrán», San Luis: Guadalupe Alcaraz, Máximo Illanes, Victoria Del Rosario Pedernera, Cristian Gabriel Suares Ledesma. Docentes: Federico Abrile, Andrea Alejandra Gallo.

Se realizó el Foro de Electromovilidad para fortalecer la formación técnica en nuevas tecnologías del transporte

El pasado miércoles 15 de octubre, se llevó a cabo en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un Foro de Electromovilidad con el objetivo de promover el intercambio entre organismos públicos, empresas y asociaciones del sector, en torno a los desafíos y oportunidades que plantea la innovación tecnológica en la Argentina.

La electromovilidad se consolida como un eje estratégico para el desarrollo productivo del país, ya que promueve el cambio tecnológico en la industria automotriz y la capacitación de los futuros profesionales técnicos en nuevas tecnologías de transporte. El ecosistema de la electromovilidad está conformado por empresas del sector privado, organismos públicos y asociaciones, que trabajan de manera articulada para impulsar la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible e inteligente.

El encuentro, en marco de los Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyPS), contó con la participación de representantes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), de los Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyPs) de las jurisdicciones de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, y representantes de empresas y cámaras del sector privado.

En representación del INET participó el secretario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Fernando Tascón; en representación del INTI acudió el jefe del Departamento de Desarrollo para la Industria de la Movilidad del INTI, Diego Marino; por el sector de OEI estuvo presente la especialista en Educación y Trabajo Guillermina Laguzzi; mientras que por el lado de la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participó el director de Educación Técnica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Adrián Rastrelli.

Asimismo, el foro contó con la presencia de referentes de la Federación Argentina de Asociaciones de Talleres Reparaciones de Automotores y Afines (FAATRA), INTI, Nosso, Control Vehicular Argentino (CVA), Eco Wagen y Corradir S.A., quienes compartieron experiencias y perspectivas sobre los avances tecnológicos y las necesidades de formación en el sector.

Semana 1 de la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional: estudiantes de todo el país demostraron sus conocimientos y habilidades en el INET

Entre el lunes 13 y el viernes 17 de noviembre, se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) la primera semana de la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional (ETP), un encuentro que reunió a estudiantes de escuelas técnicas de distintas jurisdicciones del país.

Durante la semana, los participantes pusieron a prueba sus saberes en cuatro especialidades: Mecánica, Electrónica, Programación e Industria de Procesos. Las competencias de Mecánica y Electrónica se desarrollaron los días lunes 13 y martes 14, mientras que las de Programación e Industrias de Procesos tuvieron lugar el jueves 16 y viernes 17 de noviembre.

La Olimpíada Nacional ETP constituye una política educativa que impulsa el Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través del INET, y promueve la mejora continua de la enseñanza técnico-profesional, fomentando el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la aplicación de conocimientos en contextos productivos reales. Además, busca fortalecer la identidad de la modalidad, la integración entre instituciones y el intercambio de experiencias entre estudiantes y docentes de todo el país.

Las entregas de diplomas se realizaron en dos instancias: el martes 14 de noviembre para las especialidades de Mecánica y Electrónica, y el viernes 17 de noviembre para las de Programación e Industria de Procesos. En ambos actos se reconoció el compromiso, la dedicación y la excelencia de las y los estudiantes participantes.


Estudiantes distinguidos – Semana 1

Especialidad: Mecánica

  • IPET N° 50 “Ing. Emilio F. Olmos” – Córdoba: Lautaro Constantino, Juan Bautista Coronci, Facundo Maurizio, Emiliano Molinero Panini, Santiago Pirra, Lucas Tuninetti, Gastón Vanega. Docente: Eduardo Rubén Ortiz.
  • EPET N° 2 “Ilda Valentino de Giachero” – Formosa: Lautaro Luis Álvarez, Francisco Agustín Ríos, Antonella Alejandra Velázquez. Docentes: Daiana Elizabeth Fernández, Sergio Fidel Garicochi.
  • EET N° 34 “Gral. Enrique Mosconi” – Entre Ríos: Gianni Ezequiel Castaldo, Bruno Gabriel De Angeli, Sebastián Erbes, Milton Nicolás Godoy, Agustín Reding. Docente: Hugo Maximiliano Akerman.
  • Escuela N° 4-116 “Juan Pablo II” – Mendoza: Naiara Valentina Giménez, Agustina Antonela Rabino Pérez, Daira Milagros Rozas García, Brisa Tula Páez. Docente: Gisel Ailín Mazzamati.

Especialidad: Electrónica

  • EET N° 1 “Álvarez Prado” – Jujuy: Franco Luciano Arancibia, Daniel Alejandro Díaz, Luisina Trinidad Galian, Gustavo Gabriel Méndez. Docente: Avelino Fabián Burgos.
  • EET N° 1 “Gral. Francisco Ramírez” – Entre Ríos: Estanislao Brest, Erli Felipe Felguer Granada, Franco Ezequiel Paccor Castellani, Aarón Nahuel Tischler, Tobías Ezequiel Viggiano. Docente: José Luis Bonello.
  • CET N° 16 – Río Negro: Federico Nicolás Aguilera Villagra, Benjamín Basco, Gerónimo Nahuel Parada, Ashly Vallejos. Docentes: Pablo Astrada, Lorena Ayelén Toloza.
  • Escuela Técnica N° 4 “Fray Luis Beltrán” – San Luis: Fernando Juturi, Luciano Nicolás Moreno, Mario Agustín Escalante, Jeremías Alberto Vázquez Agüero. Docentes: Andrea Silvana Páez, Mario Gabriel Ponce.

Especialidad: Programación

  • EPET N° 7 “Vicente Arcadio Salerni” – Formosa: Cristian Ariel Armoa, Virginia Solange Deutz, Rufino Alejo Paredes, Matías Ezequiel Vega. Docentes: Fidelina González Ibañez, Hugo Martín Villalba.
  • EEST N° 2 “Felipe Semillosa” – Buenos Aires: Lautaro Valentín Michou, Thiago Roumec, Vito Vignoli, Kevin Ariel Zamora. Docente: Alejandro Gabriel Sirioni.
  • ET N° 21 DE 10 “Fragata Libertad” – CABA: Fernando Sebastián Bonifas, Agustín Castaneda, Gonzalo Damián Mancini Pereyra, Mireya Clenia Martínez Navarro. Docentes: Ezequiel Corbalán, Enrique Agustín Silva, Máximo Ariel Pereira.
  • IPETyM N° 246 “Dr. Amadeo Sabattini” – Córdoba: Franco Santiago Acosta Cubi, Lautaro Fabián Maquera, Carlos Airthon Valencia. Docente: Osvaldo Adrián Brocca.

Especialidad: Industria de Procesos

  • EET N° 4-003 “Emilio Civit” – Mendoza: Ciro Nahuel Alaniz Verón, Francisco Felipe, Luz Marina Suárez, Tomás Trentacosta. Docentes: Daniel Gustavo Flores, Laura Beatriz Guevara.
  • EET N° 3104 “Lanza Colombres” – Salta: Rocío Nicole Arana, Marcia Soledad Figueroa, Roxana Ríos, Valentina Teresa Rocha. Docente: María Cristina Ramírez.
  • EETP N° 466 “Gral. Manuel Savio” – Santa Fe: Axel Xavier Campregher, Mía Valentina Izurieta, Martina Mecoli, Joaquín Santucho. Docentes: Mariana Genaccio, Héctor Nahuel Marvulli.

El INET anuncia una nueva capacitación en gastronomía para noviembre

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependencia de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, invita a participar del curso “De la Cocina al Mercado: Marketing y Comercialización en Alimentos”, una propuesta de formación que busca fortalecer las competencias comerciales y de comunicación de quienes trabajan, o quieran comenzar a formarse en el sector gastronómico y alimentario.

La capacitación comenzará el lunes 3 de noviembre y se desarrollará bajo modalidad presencial, en cinco encuentros de 4 horas cada uno, totalizando 20 horas de formación. Las clases se dictarán en el horario de 13 a 17 h, en el Playón del INET (Saavedra 789, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), los días lunes 3, miércoles 5, viernes 7, lunes 10 y miércoles 12 de noviembre.

El curso se dictará en una Aula Taller Móvil (ATM) del sector Gastronomía, ubicada dentro del predio del INET. Estas aulas constituyen un espacio formativo de alta calidad, equipadas con tecnología y herramientas específicas que permiten replicar las condiciones reales de trabajo. A través de ellas, el Instituto articula y promueve la formación profesional en todo el país, acercando oportunidades de capacitación a distintas comunidades y territorios.

Durante la cursada, los participantes podrán adquirir herramientas para potenciar sus emprendimientos gastronómicos, mejorar la comunicación de sus productos y diseñar estrategias efectivas de comercialización en el mundo de los alimentos.

👉 Inscripción abierta: Formulario de inscripción

Comenzó la instancia nacional de la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional

Desde el 13 de octubre hasta el 6 de noviembre, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (sede INET) y la ciudad de Oncativo, de la provincia de Córdoba, serán las sedes de una nueva edición de la instancia nacional de la Olimpíada Nacional de la Educación Técnico Profesional, donde más de 600 estudiantes representantes de escuelas técnicas de gestión pública y privada, pondrán en valor sus saberes en las 16 especialidades de la correspondiente competencia.

Durante el evento organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, los estudiantes defenderán sus trabajos que resultaron ganadores de la primera instancia, en la cual se presentaron alrededor de 6510 proyectos de equipos conformados por más de 39 mil estudiantes de escuelas técnicas en las correspondientes especialidades: Administración, Aeronáutica, Agropecuarias, Automotores, Construcciones, Electrónica, Electromecánica, Energía Eléctrica, Energías Renovables, Industria Multimedial, Industria de Procesos, Informática, Mecánica, Programación y Química.

El certamen tiene como propósito valorar la calidad de la oferta educativa de nivel secundario técnico y la aptitud de los estudiantes para la resolución de situaciones problemáticas que demanden la utilización integrada de conocimientos y capacidades construidas a lo largo de su trayectoria formativa.

La Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional (ONETP) se propone constituir, para las escuelas secundarias técnicas de gestión estatal y privada de todo el país, un ámbito para la participación en actividades académicas, centradas en la resolución de situaciones problemáticas y/o proyectos productivos, que demanden la utilización integrada de los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

La competencia académica también tiene como objetivo instaurar en la Escuela Técnico Profesional de nivel secundario el aprendizaje basado en problemas (ABP), y el aprendizaje orientado a proyectos (AOP), los proyectos productivos y el análisis de casos, todos ellos aplicados el campo profesional del técnico, como estrategia de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.

Durante la competencia académica, cada categoría se realizará durante dos días consecutivos, con dos de ellas en simultáneo. Los estudiantes realizarán la exposición de sus argumentos durante la primera jornada y en la primera mitad de la segunda jornada, para luego ser evaluados y reconocidos por las autoridades pertinentes tras concluir el segundo día.

Agenda de la Instancia Nacional de la Olimpíada Nacional de la Educación Técnico Profesional

Semana 1

13 y 14 de octubre: Mecánica y Electrónica.
16 y 17 de octubre: Programación e Industrias de procesos.

Semana 2

20 y 21 de octubre: Automotores y Administración.
23 y 24 de octubre: Informática y Química.

Semana 3

27 y 28 de octubre: Electricidad, Energías renovables, e Industria multimedial.
30 y 31 de octubre: Aeronáutica y Tecnología de los Alimentos.

Semana 4
3 al 7 de noviembre: Agropecuarias (sede: Oncativo, provincia de Córdoba)
3 y 4 de noviembre: Electromecánica.
5 y 6 de noviembre: Construcciones.

Congreso de Educación Agropecuaria en la Región Centro I: encuentro entre escuelas, autoridades y el sector productivo

El Congreso de Educación Agropecuaria de la Región Centro I se realizó los días 7 y 8 de octubre en la provincia de Córdoba, y reunió a estudiantes, directivos, docentes y representantes del sector agro productivo de las provincias de Córdoba y Santa Fe. La actividad es una iniciativa del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

El cierre del encuentro estuvo encabezado por el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; el ministro de Educación de la provincia de Córdoba, Horacio Ferreyra; y el ministro de Educación de la provincia de Santa Fe, José Goity, quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto entre las jurisdicciones para fortalecer la formación técnica agropecuaria.

Asimismo, durante el panel de apertura también participaron el ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, Sergio Sebastián Busso; el director general de Educación Técnica y Formación Profesional de Córdoba, Diego Suárez; y el director Provincial de Prácticas Educativas de Santa Fe, Santiago Rosenzvaig, quienes resaltaron la relevancia de generar espacios de articulación entre el sistema educativo y el sector productivo regional, junto a autoridades provinciales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tuvo un rol destacado al ofrecer su colaboración para contribuir al fortalecimiento del sector educativo de la ETP. La institución puso a disposición sus instalaciones y el acompañamiento de sus profesionales para el desarrollo de capacitaciones y actividades conjuntas, reafirmando su compromiso con la formación técnico-profesional y la transferencia de conocimientos hacia las nuevas generaciones.

Durante las jornadas se desarrollaron talleres y espacios de intercambio destinados a fortalecer la vinculación entre las instituciones de la Educación Técnico Profesional (ETP) y el ámbito productivo regional, aportando una mirada técnica y experiencias sobre innovación y sostenibilidad en la producción agropecuaria.

Este fue el quinto Congreso Regional de Educación Agropecuaria realizado durante el año. Previamente, se desarrollaron los encuentros de las regiones NEA (Misiones), NOA (Catamarca), Cuyo (Mendoza) y Patagonia (Chubut). El ciclo concluirá en el mes de noviembre, con la realización del Congreso Regional Centro II, que tendrá lugar en la provincia de Entre Ríos.

La actividad constituyó un ámbito de encuentro y debate para continuar consolidando una educación técnico profesional de calidad, comprometida con el desarrollo productivo y sostenible de la región centro del país.

Estudiantes de la Técnica N°5 de San Luis harán prácticas en Infraestructura Escolar

Seis alumnos de 7° año de la Escuela ‘Álvarez Condarco’ comenzarán a trabajar junto al equipo técnico del ministerio de Educación de la provincia de San Luis efectuando relevamiento, documentación digital y aplicarán la metodología BIM en proyectos constructivos.

La dirección de Infraestructura Escolar firmó un convenio entre la dirección de Infraestructura Escolar y la Escuela Técnica N°5 ‘Álvarez Condarco’, que permitirá a los estudiantes realizar sus prácticas profesionalizantes en su especialidad, la construcción, y desenvolverse en un entorno laboral real. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) fomenta el fortalecimiento entre los establecimientos para que puedan servir a la comunidad educativa.

Durante las prácticas, los estudiantes se enfocarán en tareas de relevamiento, croquis, mediciones y generación de documentación técnica digital. Además, colaborarán en proyectos de modelado paramétrico con el software ArchiCAD, aplicando la metodología BIM (Building Information Modeling), que integra todas las etapas del proceso constructivo: diseño, ejecución, seguimiento y mantenimiento edilicio.

Además, trabajarán con programas como AutoCAD y SketchUp, en un entorno multidisciplinario y colaborativo junto al equipo técnico de la dirección de Infraestructura Escolar. Las prácticas se llevarán a cabo los martes y jueves por la mañana.

Fuente: Agencia Nacional de San Luis

El INET realizó nuevas capacitaciones en automatización y diseño de tableros eléctricos

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), establecimiento perteneciente a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, impulsó durante este año una serie de capacitaciones técnicas en el marco del convenio de cooperación junto con la Fundación Schneider. Estas instancias de formación se desarrollaron se dieron en un marco de enseñanza con las instituciones educativas, con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales en automatización industrial y diseño de instalaciones eléctricas.

Entre las propuestas, se dictaron los cursos “Automatización – Programación con PLC” (Controlador Lógico Programable), “Automatización – Nivel Avanzado en Comunicación Industrial-“ y “Diseño y Armado de Tableros Eléctricos Industriales”, donde participaron alrededor de 30 docentes de la Educación Técnico Profesional (ETP) provenientes de la provincia de Catamarca.

Asimismo, desde el mes de julio hasta septiembre se brindó una capacitación en Automatización – Programación con PLC – destinada a docentes de las escuelas técnicas de La Salle (San Martín y La Florida), donde participaron 12 docentes. Luego, en formato mixto en conjunto con el Instituto Politécnico Superior de Rosario, se continuaron con las capacitaciones en Automatización para otro grupo de 12 personas.

Estas acciones refuerzan el compromiso del INET de promover la formación continua y el desarrollo de capacidades en áreas estratégicas para la industria 4.0, acompañando la demanda de profesionales altamente calificados en todo el país.

Se abre la inscripción para la sexta cohorte de cursos virtuales del CeNET

El Ministerio de Capital Humano de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), anuncia la apertura de inscripciones para la quinta cohorte de cursos virtuales, que dará inicio el 6 de octubre. Será la sexta y última cohorte de los cursos virtuales que se realizaron durante todo el año.

Estas capacitaciones que ofrece el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) están destinadas a docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa vinculados con la Educación Técnico Profesional (ETP) de todo el país, y tienen como objetivo fortalecer conocimientos, habilidades y competencias en áreas clave de la formación técnica.

Cada curso tiene una duración estimada de 40 horas reloj y se desarrolla de manera virtual, permitiendo a los participantes organizar sus tiempos de estudio.

Inscripción y más información

Las personas interesadas pueden inscribirse completando el siguiente formulario.

Para conocer en detalle los contenidos de cada curso, se puede acceder al siguiente link informativo.

Estudiantes de ingeniería de Jala University visitaron el INET

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) recibió a 16 estudiantes becarios de ingeniería en software comercial de la Universidad Jala University, en una jornada destinada a profundizar el vínculo entre ambas instituciones y dar a conocer las instalaciones del organismo nacional dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

El director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, dio la bienvenida a la delegación y los alentó a continuar con sus estudios, subrayando la importancia de la resiliencia para afrontar la adversidad y prepararse para los desafíos profesionales que llegarán al finalizar la carrera.

Durante la visita, los jóvenes recorrieron diversos espacios del INET: las aulas de la Fundación Schneider y el Centro Nacional de Simulación, las salas del Programa Nacional de Enfermería (PRONAFE) y las Aulas Talleres Móviles (ATM), donde pudieron conocer de cerca la infraestructura y los recursos destinados a la Educación Técnico Profesional.

Además de Grillo, participaron de la actividad el Country Manager de Jala University, Ramiro Guede; la directora de Admisiones para Latinoamérica, Gabriela Becerra; la oficial de Admisiones de Argentina, Alejandra Roca; y la oficial de Servicios Estudiantiles, Yamila Pacheco, quienes destacaron la importancia de estas instancias de intercambio académico.

La jornada permite seguir fortaleciendo la cooperación entre el INET y Jala University, promoviendo oportunidades de formación y desarrollo para futuros profesionales.