Profesora de escuela de Mar del Plata nos cuenta su experiencia como alumna y docente de ETP

Gabriela Alejandra Iñigo es profesora de Física de la Educación Técnica N°3 “Domingo Faustino Sarmiento” de Mar del Plata. Cursó la secundaria en la misma institución, donde se recibió de Técnica en Electrónica.

En esta entrevista nos cuenta acerca de su vida como estudiante y ahora como docente en una escuela técnica:

¿Por qué decidiste estudiar en una escuela técnica?

Me gustaba la Química. Al terminar el Ciclo Básico (de la Escuela Técnica), me orienté más hacia Electrónica. Después en la Universidad seguí la Licenciatura en Física.

Considero que el haber estado tantas horas en la escuela, me permitió ampliar el panorama.

Además, la estructura mental que tiene un Técnico es diferente.

 

Ahora como profe, ¿qué sentís que les estás dando a los chicos?

Es como estar en casa. Uno se siente a gusto.

Yo siento que se pueden relacionar más fácilmente lo teórico con cosas que los chicos ven luego en Taller.

En mi caso, la Física aplicada a la formación específica; en nuestro caso, Automotores. Vemos conceptos de Física en carreras de autos, en carreras de motos. Bien práctico. Si tenemos que hablar de fuerza de roce, vemos por qué una moto se despista… se trata de orientar y aplicar hacia la formación específica.

Esto hace más interesante la formación de los alumnos.

De hecho, hay muchos docentes en la formación específica que son egresados de escuelas técnicas que trabajan aquí.

 

¿Has visto un crecimiento en la matrícula de alumnas mujeres?

Yo me recibí en el año 88 y en la especialidad Automotores no había chicas.

Ahora, desde hace unos 6 ó 7 años, ha habido por lo menos una alumna mujer.

En este momento ya tenemos mujeres en todas las Tecnicaturas: en Química, en Construcciones, en Electrónica… y el número viene incrementando año a año.

 

¿Cómo fue el trabajo conjunto entre la institución y el INET?

Durante los años 98, 99 y 2000, durante 10 años el INET financió la participación de alumnos de nuestra escuela en la carrera internacional de autos solares a escala que se hacía en Australia. Después se trajo la competencia para aquí para Argentina y contamos con la colaboración del INET.

Hemos hechos dos Olimpiadas Nacionales de Construcciones en nuestra escuela, en el año 95 y en el 2014 se hizo la instancia Regional.

El año pasado se hizo un Técnicamente.

Estamos colaborando mutuamente y queremos seguir haciéndolo. Agradecemos todo lo que hicieron por nuestra institución.

 

 

Nos reunimos con directivos de escuelas técnicas de Córdoba para hablar de tecnología y demanda laboral

Ciudad de Córdoba.

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, participó hoy del lanzamiento del Programa para Líderes Educativos de la Fundación «Córdoba Mejora».

Sánchez Zinny compartió la conferencia “El paradigma de la educación actual y el rol del director” con directores de escuelas técnicas de la provincia. Habló sobre los cambios tecnológicos de los últimos años, y sobre las capacidades y habilidades necesarias para la demanda laboral actual. «Hoy la tecnología está cambiando el mundo del trabajo, el mundo socioproductivo», manifestó el director del INET. «¿Por qué es importante esto? Porque si cambia el mundo del trabajo, también cambian las capacidades y habilidades que van a demandar los jóvenes de la Técnica. Los jóvenes en general, de todas las escuelas, de cualquier nivel educativo. Las empresas van a demandar cosas diferentes a las que nosotros teníamos que conocer cuando salimos de la escuela».

En el evento también participaron directores de escuelas orientadas, quienes compartieron una charla con el subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación local, Horacio Ferreyra.

 

Acerca del Programa de Formación para Líderes Educativos

El programa de la Fundación «Córdoba Mejora» tiene como fin brindar capacitación en gestión y liderazgo para la mejora de la calidad educativa. El objetivo es generar vinculación entre el ámbito educativo con el de la producción y el empleo.

Para más información:

Programa de Formación para Líderes Educativos

 

Enlaces relacionados

Fundación Córdoba Mejora

 

Galería de imágenes (gentileza Comunicación de la Fundación «Córdoba Mejora»)

Estuvimos en EscuelAgro fortaleciendo vínculos con el sector agroindustrial, junto al Ministerio de Agroindustria de la Nación

Magdalena, Provincia de Buenos Aires.

Junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria, Ricardo Luis Negri, y a nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, participamos de “EscuelAgro”, el primer Encuentro de Fortalecimiento de los Vínculos con el Sector Agroindustrial.

El evento se realizó en la EESA N° 1 “Gral. Lucio Mansilla” de Bavio, Magdalena.

El encuentro sirvió como oportunidad para mancomunar la presencia y experiencia de los distintos actores que conforman la educación agraria y agrotécnica junto con el sector agroindustrial. El fin del evento fue fortalecer los vínculos con el sector agroindustrial a través de planificar acciones conjuntas.

El secretario Ricardo Luis Negri manifestó la importancia de trabajar ambos Ministerios a la par para fortalecer las instituciones del sector: «Trabajamos en conjunto para mejorar la comunidad educativa de las escuelas agroindustriales».

Nuestro director celebró la presencia de los directores de escuelas agrotécnicas y alentó a que estas instituciones se vinculen con los sectores socioproductivos de su zona para que se siga integrando el mundo de la educación con el del trabajo.

Participaron la directora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco; la directora de Asuntos Federales, Graciela Uequín junto al referente de ETP de provincia de Buenos Aires, Gerardo Marchesini.

Durante la jornada se realizaron diversos talleres acerca de biotecnología; prácticas agrícolas y sustentabilidad; educación rural y agraria; los alimentos; productos fitosanitarios; bioenergía; emprendedorismo; vinculación con el mundo productivo; entre otros. Además, escuchamos historias de vida de productores agropecuarios; tamberos; ingenieros; y alumnos del sector.

 

Acerca de EscuelAgro – Encuentro de Fortalecimiento de los Vínculos con el Sector Agroindustrial

EscuelAgro es organizado por el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, y el Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional-Dirección de Escuelas Secundarias Agrarias y Rurales.

Organizado en una serie de eventos que se realizarán durante el 2016, EscuelAgro tiene por objetivo fortalecer el sistema de Educación Secundaria Agraria y Agrotécnica, mediante acciones participativas de formación, capacitación e integración de redes de actores e instituciones de pertinencia, tanto para el sector educativo como el productivo.

Estos espacios constituyen la primera aproximación para facilitar la constitución de Redes de Escuelas, a la vez que permitirán completar un diagnóstico y proveerán los insumos para una elaboración participativa de las acciones en un futuro plan de trabajo.

 

Enlaces de interés

Ministerio de Agroindustria de la Nación

 

Galería de imágenes

 

 

Hoy nos reunimos con referentes de Educación Superior Técnica de todas las provincias

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la sede del INET, recibimos a autoridades de Educación Superior Técnica de todas las jurisdicciones del país.

Encabezó el encuentro el director nacional del nivel, Gustavo Peltzer, junto a su equipo de trabajo.

El objetivo del evento fue establecer un primer debate para la construcción y consecución de los criterios de conformación de la Red Federal del nivel, en el marco de la Comisión Federal de ETP.

Durante la jornada hablamos sobre el estado de situación de la oferta en el nivel y coordinamos acciones conjuntas entre Nación y las provincias para mejorar la calidad educativa de los institutos superiores técnicos.

 

Noticias relacionadas

“El nivel Técnico Superior: para una mejor especialización e inserción en el mundo laboral” – entrevista al Ing. Gustavo Peltzer, director nacional del nivel Superior Técnico

28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Establecido por la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en 2003, todos los 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

La celebración de este día consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y digno. El 28 de abril es, asimismo, la fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Según la Organización de las Naciones Unidas, el tema de este año es “Estrés en el Trabajo: Un reto colectivo”. “…El estrés relacionado con el trabajo es actualmente reconocido como problema global que afecta a todos los países, todas las profesiones y todos los trabajadores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. En este complejo contexto, el lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y al mismo tiempo el lugar idóneo para tratarlos y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores”.

Si te interesa estudiar sobre Seguridad, Ambiente e Higiene en relación al ámbito laboral, el Ministerio de Educación y Deportes a través del INET ofrece Tecnicaturas Superiores y cursos de Formación Profesional.

Para más información, consultá nuestro Catálogo

 

Enlaces relacionados

“Tema 2016: Estrés en el Trabajo: Un reto colectivo”: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas

¿SABÍAS QUE HOY ES EL DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO? – Canal de YouTube del INET

Sitio web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

 

CoNETyP: vinculando Educación, empleo y producción

 

Siguiendo con nuestro ciclo de entrevistas, hablamos con el Ing. Santiago de la Barrera, secretario permanente del CoNETyP:

 

¿Qué importancia tiene el CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción)?

«Es el lugar donde se establece un diálogo entre la Educación Técnico Profesional (ETP), el sector socioproductivo y el sector de los trabajadores. Es un órgano de asesoramiento y de consulta del ministro de Educación de la Nación.

Es el ámbito a partir del cual se pueden diseñar las políticas de formación, de talento y de técnico para el país de acuerdo a cómo se está desenvolviendo el proceso productivo y también de acuerdo a la perspectiva de los trabajadores.

Este órgano fomenta la relación con el sector socioproductivo a través de las jurisdicciones.»

 

¿Qué son los CoPETyP?

«De acuerdo a la Ley de ETP, una de las funciones del Consejo Nacional es la creación de los CoPETyP, que son los mismos Consejos pero en las provincias.

Como país federal que somos, cada provincia tiene sus propias particularidades. Y en esos Consejos es donde se trabajan esas características propias de cada provincia pero con la misma idea del CoNETyP de ese diálogo entre ETP, el sector productivo y el sector de los trabajadores.»

 

¿Qué importancia tiene para la ETP?

«A partir de ese diálogo es que se diseñan los programas de formación, las especialidades junto con las capacidades y características que tienen que tener los Técnicos, de ofrecer una oferta pertinente. Es decir, a partir del egreso, los Técnicos van a poder insertarse en el sector socioproductivo porque de ahí nació la demanda.

Lo que estamos haciendo es que tengan mayor prioridad, mayor éxito para la inserción de los alumnos en el sector socioproductivo.»

 

¿Qué acciones está realizando para vincular las instituciones de ETP con el mundo productivo?

«El INET no tiene escuelas propias sino que debe trabajar con las jurisdicciones para fomentar el acceso desde los CoPETyP y desde el CoNETyP el acceso al sector socioproductivo.

A partir de eso, se generan e impulsan algunas estrategias para que esa conexión directa de las escuelas con el sector socioproductivo pueda mejorar o crecer.

De manera directa no se hace nada con las escuelas pero sí a través de las jurisdicciones.»

 

¿Cómo ven las diferentes empresas, asociaciones, sindicatos al trabajo con las instituciones de ETP?

«Todo el trabajo con el sector público es bien visto porque no se concibe un trabajo independiente o autónomo con uno sólo de los sectores.

No hay manera de que se sostenga un desarrollo de país si no se generan trabajos conjuntos entre el sector público y privado.

Ahora hay que recorrer el camino porque hay poca cultura de esto todavía.»

 

¿Con qué sector pueden las instituciones de ETP vincularse para que los alumnos realicen sus prácticas profesionalizantes?

«Las instituciones tienen que ir a sus propias jurisdicciones y contactarse con las empresas de acuerdo a los mecanismos que existan en cada una.

De ahí se deben contactar con las autoridades del lugar para realizar las prácticas profesionalizantes.

Para completar el curriculum y la formación de los Técnicos, los alumnos deben hacer unas prácticas profesionalizantes en instituciones fuera de la escuela. Esto se hace a través de la jurisdicción porque desarrollan un plan de trabajo y de formación entre la escuela y la organización, empresa, institución, asociación.»

 

¿Qué importancia tienen las prácticas profesionalizantes de los alumnos de ETP?

«Como dice la misma ley, como dice la Resolución del Consejo Federal, las prácticas profesionalizantes, sobre todo las de afuera de la institución educativa, es la instancia donde los alumnos tienen contacto real con el mundo socioproductivo en la especialidad que han estudiado.»

 

Entrevistas anteriores

El nivel Técnico Superior: para una mejor especialización e inserción en el mundo laboral -Entrevista al Ing. Gustavo Peltzer, director nacional del nivel Superior Técnico 

“La Formación Profesional: capacitación para el mundo del trabajo” -Entrevista al Ing. Fabián Prieto, director nacional de Formación Profesional

“Desafíos para la Educación Secundaria Técnica: elevar la tasa de egreso, mejorar la calidad educativa y vincularla con el mundo laboral” -Entrevista a la Lic. Mercedes Blanco Navarro, directora nacional del nivel Secundario Técnico 

 

Galería de imágenes

 -Ing. Santiago de la Barrera, secretario permanente del CoNETyP

Alumnos de escuela técnica de Del Viso trabajan con impresoras 3D

 

Pilar, Provincia de Buenos Aires.

Los alumnos de la especialidad Informática de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 3 de Del Viso están trabajando con una impresora 3 D.

El docente Ariel Pérez nos contó cómo profes y alumnos viven esa experiencia:

“Tenemos la impresora 3 D desde el año pasado. Dado que no tenemos manual, el trabajo es artesanal; está basado en prueba y  error. El objetivo es que los alumnos se apropien del conocimiento a través del experimento con la misma. 

Con las otras dos escuelas que recibieron impresoras formamos una comunidad en la que nos hacemos consultas e intercambiamos ideas, experiencias y conocimientos.

Como la impresora nos llegó completamente desarmada, los alumnos y docentes tuvimos que realizar el ensamblado pieza por pieza e incluso imprimir una pieza que no vino en el empaque.

Fue y es una experiencia muy enriquecedora.

Si bien recién estamos comenzando a dar nuestros primeros pasos  el entusiasmo y las ganas de aprender son muchas”, finalizó el docente, quien relató que ya han hecho varias impresiones, entre ellas, engranajes.

 

Acerca de la E.E.S.T. Nº 3

“La escuela fue fundada en 2012, con alumnos –de las especialidades Bienes y Servicios, y Ciencias Sociales– provenientes de la escuela media con la que comparten edificio.

La institución brinda dos Tecnicaturas de nivel Secundario: en Informática Profesional y Personal; y en Servicios Turísticos. Para el año 2019 estarán egresando los primeros alumnos Técnicos”.

 

Hacé click en el link y mirá el video que nos compartieron:

Canal de YouTube del INET

 

Galería de imágenes (gentileza del profesor Ariel Pérez)

Régimen de Crédito Fiscal: Vinculación entre Educación y Trabajo

Hasta el 29 de abril las instituciones de Educación Técnico Profesional pueden presentar proyectos

A través del Régimen de Crédito Fiscal, financiamos proyectos que vinculen la Educación Técnica con el empleo y el desarrollo tecnológico.

Los proyectos deberán buscar mejorar las condiciones de empleabilidad para estudiantes y miembros de la comunidad local mediante actividades conjuntas con instituciones del ámbito socio productivo y educativo-tecnológico. Deberán contemplar el desarrollo y ejecución de acciones orientadas a:

  • Incorporar nuevas tecnologías y equipamiento escolar.
  • Promover la articulación con organizaciones del ámbito socio productivo, Universidades y Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i.
  • Brindar capacitación tecnológica abierta a la comunidad.
  • Impulsar la retención escolar, realizando cursos o talleres para los niveles iniciales (de 1° a 4° año), relacionados con la Orientación Vocacional.
  • Implementar prácticas profesionalizantes para alumnos del 2° Ciclo.
  • Actualizar a los docentes a nivel Técnico Profesional.

Por medio de este Régimen, se financian bienes de capital (equipamiento nuevo, refacciones o mejoras indispensables para la puesta en marcha del equipamiento a adquirir hasta un monto máximo) y acciones formativas (destinadas a trabajadores en actividad, trabajadores de la empresa patrocinante, subocupados, desocupados, docentes y alumnos).

El equipamiento solicitado deberá ser necesario y pertinente para la ejecución de proyectos que incluyan al menos una acción formativa y, al mismo tiempo, sirvan para el desarrollo de actividades de carácter curricular de las instituciones educativas.

Podrán presentar proyectos establecimientos reconocidos por la autoridad competente, de gestión pública o privada, de Educación Media Técnica y Agrotécnica, Polimodal con trayectos técnico profesionales, Educación de Adultos con formación para el trabajo, Formación Profesional y/o equivalentes, educación especial con talleres de formación laboral, y Tecnicaturas de nivel Superior No Universitario.

Sumarán atributos aquellos establecimientos educativos que presenten empresa/s patrocinante/s.

 

Para más información

Régimen de Crédito Fiscal 

Realizamos una mesa de trabajo de Formación Docente Inicial con todas las provincias

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la sede del INET realizamos el segundo encuentro de la Mesa de Trabajo Federal de Formación Docente Inicial con responsables del área de todas las jurisdicciones.

Participaron la directora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco, junto a la responsable de Formación Docente Inicial, Mirta Abalo.

Durante la jornada se trabajó, en forma colaborativa con las provincias, en un informe evaluativo del programa, con el fin de actualizarlo y permitir la apertura de nuevas cohortes para el año que viene.

La primera Mesa de Trabajo la realizamos en marzo de este año, y los participantes discutieron temáticas relacionadas con Planes de Mejora a través de los cuales las jurisdicciones financian la capacitación.

 

Acerca de Formación Docente Inicial (FDI)

El Programa Formación Docente Inicial fue aprobado bajo las Resoluciones CFE Nº 63/08 y CFE N° 64/08 con el objetivo de profesionalizar a los profesores no docentes de la Educación Técnica.

El trayecto formativo de FDI es de tres años y el programa es implementado por cada una de las jurisdicciones.

 

Junto a la ministra de Educación nos reunimos con sectores socioproductivos de Río Negro

Cipolletti, Río Negro.

Hoy estuvimos en Río Negro con la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, y el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera, realizando una asistencia técnica para la conformación del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP).

El objetivo del encuentro fue establecer mecanismos de comunicación y consulta con el sector socio productivo que permitieran dar cuenta de las propuestas académicas regionales de Educación Técnico Profesional de nivel Superior, Secundaria y Formación Profesional, y las necesidades locales de perfiles profesionales.

Participaron la presidenta del Concejo Deliberante local, María Elisa Lazzaretti; la Secretaria de Desarrollo Humano y Familia, Marta Seguel; junto al el referente jurisdiccional ante el INET, Pablo Nuñez; y autoridades municipales.

En el evento, entregamos $ 4.400.000 a la provincia para refacciones menores en todas las escuelas técnicas. Además, los funcionarios firmaron convenios marco de prácticas profesionales en organismos públicos rionegrinos.

La ministra Silva calificó el encuentro como “un espacio sumamente importante que brindará ideas tendientes a mejorar el modo en que los estudiantes de las escuelas técnicas se vinculan con el mundo del trabajo”. Silva convocó a “pensar en futuro” a partir de “dilucidar cuáles son aquellas formaciones técnicas que el mundo del trabajo va a requerir  pronto”. Y agregó, “pensar en el futuro es el rol que nos toca a los educadores. Siempre tenemos que estar en relación fluida y en diálogo sin interrupciones con todos los actores de las localidades, como en este caso el mundo empresarial, porque encerrarnos en el mundo de la escuela no permite  vincular el mundo de la educación con el mundo del trabajo”.

Por su parte, el secretario permanente del CoNETyP manifestó el objetivo de crear y relanzar los Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción en las distintas jurisdicciones. “El eje está puesto básicamente en la relación de la inversión en educación y la productividad en función a la fuerza laboral”, sostuvo y señaló que es el «momento de concentrarse en perfeccionar la relación inversión y productividad”.

Asimismo, agradeció la participación, y convocó a trabajar para alimentar la idea de que los problemas de la educación «no pueden resolverse solo desde el ámbito educativo. Con la creación de estos Consejos se modifica la vida de la gente, de los jóvenes y de los adultos; yo los convoco a comprometerse con el futuro de los jóvenes, de los municipios, las provincias y el país”, finalizó.

Durante la tarde, Santiago de la Barrera visitó un aula taller móvil de la especialidad «Refrigeración y Climatización» junto con la directora de Educación Técnica, Eliana Silva, y el referente Jurisdiccional, Pablo Nuñez.

 

Acerca del CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción)

El CoNETyP es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al ministro de Educación y Deportes en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado.

Según Ley N° 26.058 una de sus funciones es promover la vinculación de la Educación Técnico Profesional con el mundo laboral a través de las entidades que cada miembro representa, así como la creación de Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP).

 

Noticias relacionadas

EDUCACIÓN DE PROVINCIA Y NACIÓN VINCULAN LA EDUCACIÓN TÉCNICA CON SECTORES SOCIO PRODUCTIVOSSitio web del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro

 

Galería de imágenes (gentileza prensa del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro)