Producción y exposición de alimentos artesanales como práctica profesionalizante

Villa Urquiza, Paraná (Entre Ríos)

Como parte de sus prácticas profesionalizantes, alumnos del ciclo Superior de la Escuela de Educación Agrotécnica (E.E.A.T.) N° 39 de Villa Urquiza desarrollaron un programa para dar a conocer los alimentos más representativos de su zona.

El proyecto, “Saberes y sabores…. Legado de la colonia”, consiste en la producción de alimentos de origen vegetal y animal que son luego expuestos al aire libre con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan los sabores y la cultura de las generaciones pasadas. La última exposición la realizaron en noviembre, en un encuentro entre estudiantes, docentes, familias, ex alumnos, y comunidad.

Según manifestaron desde la institución, con este trabajo buscan otorgar «nuevo significado a las prácticas formativas de los alumnos, a través de la obtención de productos alimenticios con los atributos que aportaron las generaciones pasadas en cuanto a sustentabilidad ambiental, calidad artesanal, dedicación y trabajo comunitario y el aporte de la técnica y el aseguramiento de la calidad moderno». Así, «se ponen en juego saberes profesionales significativos sobre la producción de bienes y servicios en amalgama con procesos histórico-socio-productivos de la zona de influencia de la escuela».

El programa fue presentado en el VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que coorganizamos junto al Ministerio de Agroindustria.

La E.E.A.T. N° 39 brinda una oferta de nivel Secundario: Técnico en Producción Agropecuaria. Para más información, Catálogo.

Noticias relacionadas

“Congreso internacional de enseñanza agropecuaria junto a la UBA”

«V. Urquiza: Proyectos en marcha de la comunidad de la Escuela Agrotécnica» -sitio web del diario El Observador del Litoral

 

Educación e inclusión: construyen silla postural para niños

Venado Tuerto (Santa Fe)

Alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 483 «El Industrial» construyeron una silla postural para niños con discapacidad motriz.

El grupo construyó la silla según el consejo de médicos con el objetivo de asegurar la funcionalidad y comodidad. A futuro, pretenden añadirle otros dispositivos, como ruedas para hacerla móvil. Además, están considerando la posibilidad de construir un modelo más grande para adultos.

Este proyecto –“Silla para estrechar lazos”- fue presentado en la 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “Jorge David Varlotta” , organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – del 28 al 30 de junio de 2016.

La Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 483 brinda tres ofertas de nivel Secundario: Técnico en Electrónica, Técnico en Electrónica, y
Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas. Para más información: Catálogo 

Noticias relacionadas

“Nueve proyectos de escuelas técnicas fueron distinguidos en la Feria de Emprendedorismo” -sitio web del INET

“Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo” -sitio web del INET 

Proyecto de sustentabilidad: reutilización de recurso natural para mejorar suelos de baja fertilidad

Marapa (Juan B. Alberdi), Tucumán

Como parte de sus prácticas profesionalizantes, alumnos de la Escuela Agrotécnica «Juan Bautista Alberdi» de Tucumán proponen utilizar la cachaza orgánica como enmienda para mejorar la fertilidad de suelos de mediana y baja fertilidad potencial. Se trata de un proyecto institucional que surgió luego de detectar malos olores en la ciudad que provenían de un ingenio con depósitos de cachaza en sus campos.

Una vez analizada la situación, alumnos y docentes decidieron plantear una solución a través de la reutilización de la cachaza, reemplazando la fertilización química de UREA en los campos cañeros. Así, comprobaron que la cachaza aporta materia orgánica dentro de la enmienda (40%) en virtud de su constitución. De esta manera, darían un uso productivo a ese recurso natural, impactando positivamente en el medioambiente.

Para difundir el proyecto, proponen concientizar a los productores acerca de las ventajas de la cachaza ya que observaron que pocos la utilizan.

El proyecto («Pre-ocupación cachaza: Alimentando mi suelo”) fue presentado en el VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que coorganizamos junto al Ministerio de Agroindustria.

Noticias relacionadas

“Congreso internacional de enseñanza agropecuaria junto a la UBA”

Galería de imágenes

Educación y emprendedorismo: Proponen usos alternativos de materia prima para darle mayor valor agregado

Gastona (Chicligasta), Tucumán

Alumnos de la Escuela Agrotécnica «Gastona Sud» proponen aprovechar los subproductos de la cosecha de batata en la alimentación humana y animal con el objetivo de diversificar las actividades de ese sector productivo y generar beneficios compartidos con otros sectores de la cadena productiva. La batata es un producto que se vende en Chicligasta como materia prima.

El proyecto surge a partir de observar que, a pesar de la gran producción de batatas en Tucumán, el 63% no está aprovechado actualmente en la industria. Por ello, desde la institución investigaron cómo podrían aprovechar mejor el cultivo de batata y proponen utilizar el follaje de la planta para alimentación bovina; las raíces pequeñas (sin valor comercial) como alimento balanceado para cerdos y con los tubérculos -que sí tienen valor en el mercado; elaboración de dulces y harinas aptos para celíacos. De esta manera, se otorgaría mayor valor agregado a la batata.

Este trabajo -“La batata: una producción con valor agregado”- fue Destacado en la 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “Jorge David Varlotta” , organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – del 28 al 30 de junio de 2016.

Noticias relacionadas

“Nueve proyectos de escuelas técnicas fueron distinguidos en la Feria de Emprendedorismo” -sitio web del INET

“Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo” -sitio web del INET 

Galería de imágenes

 

Diseñan planta potabilizadora para proveer agua a escuela rural

Saujil (Pomán), Catamarca

Alumnos del Instituto de Educación Superior (I.E.S.) de Saujil diseñaron una planta potabilizadora autónoma con el fin de garantizar la provisión de agua segura a la comunidad educativa de la Escuela N° 54 «Los Ciénagos» -enclavada a 2300 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar) del puesto serrano de Pomán.

El suministro eléctrico de la planta proviene de una estación de captación de energía solar -con una capacidad máxima de 500 l diarios- que provee agua segura y libre de agentes químicos ya que incluye ozonizador.

El proyecto se complementa con una bomba sumergible autónoma y un equipo de ósmosis inversa, que ayudarán a garantizar el suministro de agua potable de óptima calidad. Además, los excedentes semanales podrán ser llevados a los hogares de los alumnos.

El trabajo, “Implementación de una planta potabilizadora”, fue exhibido en el encuentro de instituciones de ETP “TécnicaMente”, y recibió capital semilla para que los alumnos y docentes puedan seguir desarrollándolo.

Noticias relacionadas

“TécnicaMente Salta: proyectos y experiencias pedagógicas seleccionados”

“Entregamos premios y capital semilla a proyectos destacados en TécnicaMente 2016”

Enlaces de interés

Sitio web del Instituto de Estudios Superiores Pomán