25 universidades nacionales se incorporan al Programa Nacional de Enfermería

Con el objetivo de seguir trabajando para aumentar la cantidad y calidad de lo/as enfermeros/as en Argentina, se realizó un encuentro federal del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE). Durante la reunión, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología – a través la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)- firmaron cartas de intención con las autoridades de 25 universidades nacionales con el fin de incorporarlas al programa de formación. Con esta rúbrica, se alcanzará a más de 54.000 estudiantes de enfermería de todo el país.

Encabezaron el encuentro el secretario de Políticas Universitarias, Pablo Domenechini y el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; junto al coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski, y autoridades de las 24 universidades. Además, participaron docentes y directivos de las instituciones de enfermería ya incorporadas.

“Argentina tiene la mitad de los enfermeros que el sistema necesita. Este convenio permitirá el fortalecimiento de la estructura edilicia; la dotación de equipamiento para instituciones y estudiantes; formación y capacitación docente; montaje de gabinetes/centros de simulación para las prácticas y becas estudiantiles”, manifestó Goroyesky.

Por su parte, Domenechini expresó: “Esta articulación entre el PRONAFE y 25 universidades nacionales intenta maximizar los recursos actuales a través del trabajo coordinado en una visión conjunta, atendiendo las necesidades de las áreas de vacancia y preparando con mayores niveles de cualificación profesional a los futuros enfermeros del país”.

Las Universidades Nacionales que firmaron las cartas de intención son: Universidad Nacional de Catamarca; de Chilecito; de Cuyo; Arturo Jauretche; de Formosa; de Hurlingham; de La Matanza; de La Plata; de Lanús; de Luján; de Mar del Plata; de Rosario; de Villa María; de Río Cuarto; de San Luis; de Santiago del Estero; de Tucumán; de San Martín; de Entre Ríos; Autónoma de Entre Ríos; del Nordeste; del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; del Sur; y del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

En esta oportunidad, se realizaron también visitas al Centro Nacional de Simulación Clínica que se está construyendo en el INET y al Aula Taller Móvil (ATM) del Programa.

Acerca del PRONAFE
El Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) tiene por objetivo incrementar la cantidad y calidad de enfermero/as en Argentina. Para ello, se está capacitando a docentes a través de En FoCo ETP (el primer programa de formación para docentes de la modalidad).

Además, se otorgaron becas a más de 30.000 estudiantes de enfermería de todo el país (Becas Progresar PRONAFE).

Durante el 2018, se adquirieron 14.000 mochilas técnicas para los alumnos de primer año de instituciones formadoras participantes en el programa, y, el año que viene, la totalidad de alumnos del PRONAFE contará con una mochila técnica. Cada una contiene elementos como estetoscopio, termómetro, oxímetro, lazo hemostático, guantes de examinación, cinta obstétrica, caja de curaciones completa, entre otros.

Por otro lado, se ha incorporado a la simulación clínica como metodología para la enseñanza. A través de la misma, cualquier equipo de salud puede exponerse a la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente dado que la simulación recrea un contexto similar al real. Además, la simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica, de parte de los alumnos (debriefing), como técnica educativa innovadora.

En el INET se está construyendo el Centro Nacional de Simulación Clínica, que contará con equipamiento de alta fidelidad para capacitar a docentes y alumnos en el uso de simuladores. Tendrá tres áreas clínicas, cada una con sala de control y sala de evaluación, y dispositivos de audio y video para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes, con maniquíes de alto realismo.

Estudiantes de Corrientes construyeron una silla postural para Josué, un niño con discapacidad

Estudiantes de la Escuela Técnica “Alfredo Carlos Passera” de Mocoretá, Corrientes, construyeron una silla postural y la donaron a la señora Mariana, para su hijo Josué.

Se trata de estudiantes de 4to y 7mo años quienes, guiados por el profesor Oscar Gomez, diseñaron y fabricaron la silla, que permitirá que Josué pueda estar erguido y no hacer fuerza para controlar su cuerpo.

“Estamos muy felices por el trabajo de alumnos y profesores. Esta silla le permitirá a Josué mejorar su vida diaria. Es una tarea que nos habíamos propuesto como institución y se cumplió exitosamente”, manifestó la directora Maris Panozzo.

Los docentes a cargo del proyecto habían participado de la capacitación de Tecnologías para la discapacidad en el marco del programa Construir Inclusión en la Educación Técnico Profesional (ETP).

Este programa, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del INET, tiene por objetivo fomentar la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito de la ETP, así como incluir nuevas herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la modalidad al mismo tiempo que se desarrollan en ellos valores solidarios.

Para más información: Programa “Construir Inclusión”

37.000 docentes de escuelas técnicas de todo el país se habrán capacitado durante 2018

A lo largo de 2018 se habrán capacitado 37.000 docentes de escuelas técnicas de todo el país, a través de 65 ofertas formativas, 4 postítulos virtuales y 27 cursos presenciales y semi-presenciales.

Los docentes capacitados representan más de la mitad del total a nivel nacional (71.000). Con una amplia oferta de 92 cursos y post-títulos y a través de una renovada plataforma digital, docentes de escuelas técnicas de todo el país pueden realizar cursos a distancia, contando además con la opción de elegir entre distintas modalidades de cursada.

En FoCo ETP es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación que a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) nace con el objetivo de capacitar a todos los docentes de la Educación Técnico Profesional del país. Se trata de la primera estrategia nacional de Formación Continua de Educación Técnico Profesional, dirigida exclusivamente para equipos docentes y directivos que se desempeñan en la Educación Técnico Profesional.

El director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, afirmó: “Hoy podemos decir que cumplimos y que cuentan con un programa como es En FoCo, de calidad, masivo y gratuito para todos los docentes de la República Argentina. Un programa con casi 100 cursos en distintas áreas como la formación tecnológica, en roles institucionales, en disciplinas específicas de la Educación Técnica cubriendo todos los campos de formación.”

El programa está pensado para mejorar y fortalecer el desarrollo profesional y la práctica en el aula. Actualmente los docentes de Educación Técnico Profesional enfrentan desafíos pedagógicos que se suman a la necesidad de mantenerse actualizados. En FoCo ETP propone una formación y actualización pedagógica-didáctica en saberes ligados a las tecnologías emergentes transversales a través de una oferta que incluye cursos de formación continua, ciclos de actualización, comunidades de aprendizaje y banco de recursos.

La propuesta, que se irá ampliando paulatinamente para cubrir las necesidades de todos los profesionales de la ETP, se basa en pensar el perfil profesional como organizador de las trayectorias formativas y del curriculum, así como también, la pertinencia de la formación con respecto al mundo del trabajo y el vínculo con la innovación del conocimiento tecnológico.

114° Comisión Federal de la ETP: balance de gestión

Se realizó hoy la última reunión del año de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), con los referentes de la modalidad de todas las jurisdicciones.

Durante la jornada, se presentó un resumen de la gestión 2018 de los diferentes programas y acciones que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET lleva adelante en conjunto con las carteras educativas provinciales: En FoCo, PRONAFE, obras de infraestructura, Crédito Fiscal, articulación entre Tecnicaturas Superiores y Formación Profesional, entre otros. Además, se trataron los marcos de referencia de diferentes perfiles profesionales.

Por la mañana, el secretario de emprendedores y PyMEs de la Nación,  Mariano Mayer, compartió con la Comisión sobre la necesitad de capacitar capital humano, y sobre el trabajo articulado entre las carteras nacionales de Educación, Trabajo y Producción.

Encabezaron esta 114 Comisión el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el director nacional de ETP, Fabián Prieto; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; junto al coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; el coordinador de Superior Técnica, Gustavo Peltzer; la responsable de formación docente inicial y continua, Judit Schneider; y el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski.

Para más información: Comisión Federal de la ETP

 

Foro sectorial de Energías Renovables: se aprobó perfil profesional del Técnico Superior

Se realizó ayer el Foro de Energías Renovables, en el que se aprobó el Perfil Profesional del Técnico Superior en Gestión de Energías Renovables -cuyo marco de referencia será luego presentado ante la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional -ETP- (los referentes de todas las jurisdicciones) para su posterior aprobación en el Consejo Federal de Educación (todos los ministros provinciales).

Participaron representantes de la Secretaría de Energía de la Nación; del Ministerio de Educación de Córdoba; de la Dirección provincial de Formación Profesional de Provincia de Buenos Aires; y de asociaciones profesionales, gremiales, colegios de técnicos, y empresas proveedoras, generadoras y distribuidoras de energía.

Encabezaron el encuentro el director nacional de ETP, Fabián Prieto; el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Marcelo Vaccaro; y equipo INET.

Los Foros Sectoriales son espacios de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

Ampliación y refacción de escuela técnica para más de 400 estudiantes santafesinos

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación realizó obras de ampliación y refacción en la Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 458 «Hernandarias de Saavedra» de Laguna Paiva, Santa Fe.

La intervención comprendió la ampliación, refuncionalización y refacción de talleres, depósitos, núcleos sanitarios, oficinas; laboratorios y aulas en ambas plantas -que beneficiará a los más de 400 estudiantes que asisten a la institución.

La obra (en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación de la provincia) se enmarca en el Programa 39 del INET- Aplicación de la Res. 279/16 del CFE.

Encabezaron el acto de inauguración de las obras la ministra de Educación provincial, Claudia Balague; y el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; junto al scretario de educación local, Oscar Di Paolo, y al dirección provincial de Educación Técnica, Producción y Trabajo, Pablo Vozza.

La EESTP N° 458 brinda dos ofertas de nivel Secundario: Técnico en Informática Profesional y Personal, y Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, además de brindar cursos de Formación Profesional.

Empleos del futuro: I Encuentro de Jóvenes del Mercosur en Uruguay

Se realizó el lunes 4 y martes 5 de diciembre de 2018. Es la primera reunión para la creación de 40.000 empleos del futuro para jóvenes del Mercosur.

Con un auditorio lleno de jóvenes de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, se realizó el I Encuentro de Jóvenes del Mercosur -organizado por Nestlé- con el objetivo de promover la empleabilidad y el emprendimiento juvenil. El evento se realizó en Montevideo.

Bajo el lema «Iniciativa por los jóvenes», especialistas y referentes en Educación y Trabajo de los cuatro países  se centraron en el rol de la educación dual como herramienta para la transformación de la sociedad, las perspectivas sobre los empleos del futuro, así como los modelos de negocios exitosos para emprendedores y agroemprendedores.

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), participó del panel «Prácticas formativas en ambientes productivos. ¿Cómo se integran a las políticas de educación pública?». Leandro Goroyesky, director ejecutivo del INET, compartió la experiencia argentina junto a autoridades de Educación de Uruguay, Paraguay y Brasil, y la moderación de la periodista del diario La Nación, Luciana Vázquez.

En su exposición, Goroyesky describió el sistema de Educación Secundaria Técnica de nuestro país y remarcó la importancia de que preparar a los estudiantes para el trabajo: «Procuramos profesionalizar a los jóvenes para que cuando egresen tengan incumbencia profesional… Los intentamos insertar en el mundo del trabajo a través de las Prácticas Profesionalizantes», manifestó. «La Educación Técnica tiene el desafío de formar para el mundo del trabajo.»

En otro de los paneles, el embajador de Suiza en Uruguay, Martín Strub, explicó acerca del modelo de educación dual suizo, que combinan la vía académica y la formación profesional.

Otras temáticas tratadas fueron el acceso al primer empleo; los trabajos del futuro; el emprendimiento.

Durante el encuentro, 29 empresas firmaron un Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil del Mercosur en el que se comprometen a ofrecer más de 40.000 oportunidades de desarrollo profesional a los jóvenes en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay hasta el año 2020.

 

Primera promoción de Técnicos Superiores en articulación con Formación Profesional

Esta semana se recibió la primera promoción de Técnicos Superiores articulada con Formación Profesional –Nivel 3.

Se trata de los nuevos Técnicos Superiores en Mantenimiento Industrial, egresados del Instituto Superior de Enseñanza Técnica de Pico Truncado, Santa Cruz.

En el año 2017, habían obtenido la certificación de Electricista industrial. Este año, el título de Técnico Superior.

Esto se da gracias a la modificación de la Resolución CFE N° 295/16, que permite la articulación efectiva entre Formación Profesional-Nivel 3 con Tecnicaturas Superiores.

«La articulacion entre niveles permite que la persona pueda ir mejorando su nivel de calificacion profesional aprovechando su recorrido previo», aseguró el direcctor nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto.

Foro sectorial: Se aprobó el perfil del bombero-Nivel I

Se realizó hoy el Foro de Bomberos, en el que se aprobó el Perfil Profesional del Bombero – Nivel I -cuyo marco de referencia será luego presentado ante la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional -ETP- (los referentes de todas las jurisdicciones) para su posterior aprobación en el Consejo Federal de Educación (todos los ministros provinciales).

Este perfil profesional se aprobó gracias a un trabajo conjunto, realizado durante todo el año, junto a representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación, Bomberos Voluntarios, Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina, Academia Nacional de Bomberos, la Superintendencia Federal de Bomberos – Policía Federal.

Tener un único Perfil Profesional con validez nacional jerarquiza la profesión, y facilita la movilidad laboral no sólo al interior del sistema de bomberos voluntarios sino también para los cuerpos pertenecientes a las policías provinciales.

Encabezaron el encuentro el director nacional de ETP, Fabián Prieto; el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Marcelo Vaccaro; y el coordinador de Educación Superior Técnica, Gustavo Peltzer.

Los Foros Sectoriales son espacios de participación en los que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum.

 

Trabajos de ETP Mencionados y Destacados en la Feria de Innovación Educativa

El viernes 30 de noviembre cerró una nueva edición de la Feria Nacional de Innovación Educativa (FNIE), organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Durante toda la semana, estudiantes y docentes de todo el país expusieron sus proyectos científicos y artísticos en el Complejo Ferial de Córdoba.

Los más de 200 trabajos de Educación Técnico Profesional (ETP) que se presentaron estuvieron organizados según cinco (5) categorías: Innovación en productos, bienes y servicios; Innovación de procesos; Accesibilidad y atención a la discapacidad; Desarrollo sustentable y conservación del medioambiente; Innovación en dispositivos tecnológicos aplicados a la enseñanza.

Estudiantes y docentes de estos proyectos recibieron evaluación de una dupla de docentes de la modalidad -de distintas partes del país- quienes, luego de leer el informe técnico y el registro pedagógico, y realizar dos visitas al stand, dieron una devolución e informe escrito a los participantes. En total, fueron más de 120 los docentes evaluadores de los proyectos de ETP.

 

El cierre se realizó en tres actos: el primero para Nivel Inicial y Primaria; el segundo para Secundaria; y el tercero para las escuelas secundarias técnicas, donde se entregaron distinciones.

En el acto para las instituciones de ETP, se distinguieron con carácter de Mencionados y Destacados a los trabajos de la modalidad (listado). Además, el INET destacó a nueve (9) proyectos de los presentados, y entregó un aporte monetario a sus instituciones educativas con el fin de seguir profundizando ese proyecto o de generar otros nuevos.

Estuvieron presentes los ministros locales de Educación, Walter Grahovac, y de Ciencia y Tecnología, Carlos Walter Robledo; el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; entre otras autoridades.

Noticia relacionada: «Emoción y alegría en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2018»