Comenzó la instancia nacional de la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional

Desde el 13 de octubre hasta el 6 de noviembre, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (sede INET) y la ciudad de Oncativo, de la provincia de Córdoba, serán las sedes de una nueva edición de la instancia nacional de la Olimpíada Nacional de la Educación Técnico Profesional, donde más de 600 estudiantes representantes de escuelas técnicas de gestión pública y privada, pondrán en valor sus saberes en las 16 especialidades de la correspondiente competencia.

Durante el evento organizado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, los estudiantes defenderán sus trabajos que resultaron ganadores de la primera instancia, en la cual se presentaron alrededor de 6510 proyectos de equipos conformados por más de 39 mil estudiantes de escuelas técnicas en las correspondientes especialidades: Administración, Aeronáutica, Agropecuarias, Automotores, Construcciones, Electrónica, Electromecánica, Energía Eléctrica, Energías Renovables, Industria Multimedial, Industria de Procesos, Informática, Mecánica, Programación y Química.

El certamen tiene como propósito valorar la calidad de la oferta educativa de nivel secundario técnico y la aptitud de los estudiantes para la resolución de situaciones problemáticas que demanden la utilización integrada de conocimientos y capacidades construidas a lo largo de su trayectoria formativa.

La Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional (ONETP) se propone constituir, para las escuelas secundarias técnicas de gestión estatal y privada de todo el país, un ámbito para la participación en actividades académicas, centradas en la resolución de situaciones problemáticas y/o proyectos productivos, que demanden la utilización integrada de los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

La competencia académica también tiene como objetivo instaurar en la Escuela Técnico Profesional de nivel secundario el aprendizaje basado en problemas (ABP), y el aprendizaje orientado a proyectos (AOP), los proyectos productivos y el análisis de casos, todos ellos aplicados el campo profesional del técnico, como estrategia de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.

Durante la competencia académica, cada categoría se realizará durante dos días consecutivos, con dos de ellas en simultáneo. Los estudiantes realizarán la exposición de sus argumentos durante la primera jornada y en la primera mitad de la segunda jornada, para luego ser evaluados y reconocidos por las autoridades pertinentes tras concluir el segundo día.

Agenda de la Instancia Nacional de la Olimpíada Nacional de la Educación Técnico Profesional

Semana 1

13 y 14 de octubre: Mecánica y Electrónica.
16 y 17 de octubre: Programación e Industrias de procesos.

Semana 2

20 y 21 de octubre: Automotores y Administración.
23 y 24 de octubre: Informática y Química.

Semana 3

27 y 28 de octubre: Electricidad, Energías renovables, e Industria multimedial.
30 y 31 de octubre: Aeronáutica y Tecnología de los Alimentos.

Semana 4
3 al 7 de noviembre: Agropecuarias (sede: Oncativo, provincia de Córdoba)
3 y 4 de noviembre: Electromecánica.
5 y 6 de noviembre: Construcciones.

Congreso de Educación Agropecuaria en la Región Centro I: encuentro entre escuelas, autoridades y el sector productivo

El Congreso de Educación Agropecuaria de la Región Centro I se realizó los días 7 y 8 de octubre en la provincia de Córdoba, y reunió a estudiantes, directivos, docentes y representantes del sector agro productivo de las provincias de Córdoba y Santa Fe. La actividad es una iniciativa del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

El cierre del encuentro estuvo encabezado por el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; el ministro de Educación de la provincia de Córdoba, Horacio Ferreyra; y el ministro de Educación de la provincia de Santa Fe, José Goity, quienes destacaron la importancia del trabajo conjunto entre las jurisdicciones para fortalecer la formación técnica agropecuaria.

Asimismo, durante el panel de apertura también participaron el ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, Sergio Sebastián Busso; el director general de Educación Técnica y Formación Profesional de Córdoba, Diego Suárez; y el director Provincial de Prácticas Educativas de Santa Fe, Santiago Rosenzvaig, quienes resaltaron la relevancia de generar espacios de articulación entre el sistema educativo y el sector productivo regional, junto a autoridades provinciales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tuvo un rol destacado al ofrecer su colaboración para contribuir al fortalecimiento del sector educativo de la ETP. La institución puso a disposición sus instalaciones y el acompañamiento de sus profesionales para el desarrollo de capacitaciones y actividades conjuntas, reafirmando su compromiso con la formación técnico-profesional y la transferencia de conocimientos hacia las nuevas generaciones.

Durante las jornadas se desarrollaron talleres y espacios de intercambio destinados a fortalecer la vinculación entre las instituciones de la Educación Técnico Profesional (ETP) y el ámbito productivo regional, aportando una mirada técnica y experiencias sobre innovación y sostenibilidad en la producción agropecuaria.

Este fue el quinto Congreso Regional de Educación Agropecuaria realizado durante el año. Previamente, se desarrollaron los encuentros de las regiones NEA (Misiones), NOA (Catamarca), Cuyo (Mendoza) y Patagonia (Chubut). El ciclo concluirá en el mes de noviembre, con la realización del Congreso Regional Centro II, que tendrá lugar en la provincia de Entre Ríos.

La actividad constituyó un ámbito de encuentro y debate para continuar consolidando una educación técnico profesional de calidad, comprometida con el desarrollo productivo y sostenible de la región centro del país.

Estudiantes de la Técnica N°5 de San Luis harán prácticas en Infraestructura Escolar

Seis alumnos de 7° año de la Escuela ‘Álvarez Condarco’ comenzarán a trabajar junto al equipo técnico del ministerio de Educación de la provincia de San Luis efectuando relevamiento, documentación digital y aplicarán la metodología BIM en proyectos constructivos.

La dirección de Infraestructura Escolar firmó un convenio entre la dirección de Infraestructura Escolar y la Escuela Técnica N°5 ‘Álvarez Condarco’, que permitirá a los estudiantes realizar sus prácticas profesionalizantes en su especialidad, la construcción, y desenvolverse en un entorno laboral real. El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) fomenta el fortalecimiento entre los establecimientos para que puedan servir a la comunidad educativa.

Durante las prácticas, los estudiantes se enfocarán en tareas de relevamiento, croquis, mediciones y generación de documentación técnica digital. Además, colaborarán en proyectos de modelado paramétrico con el software ArchiCAD, aplicando la metodología BIM (Building Information Modeling), que integra todas las etapas del proceso constructivo: diseño, ejecución, seguimiento y mantenimiento edilicio.

Además, trabajarán con programas como AutoCAD y SketchUp, en un entorno multidisciplinario y colaborativo junto al equipo técnico de la dirección de Infraestructura Escolar. Las prácticas se llevarán a cabo los martes y jueves por la mañana.

Fuente: Agencia Nacional de San Luis

El INET realizó nuevas capacitaciones en automatización y diseño de tableros eléctricos

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), establecimiento perteneciente a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, impulsó durante este año una serie de capacitaciones técnicas en el marco del convenio de cooperación junto con la Fundación Schneider. Estas instancias de formación se desarrollaron se dieron en un marco de enseñanza con las instituciones educativas, con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales en automatización industrial y diseño de instalaciones eléctricas.

Entre las propuestas, se dictaron los cursos “Automatización – Programación con PLC” (Controlador Lógico Programable), “Automatización – Nivel Avanzado en Comunicación Industrial-“ y “Diseño y Armado de Tableros Eléctricos Industriales”, donde participaron alrededor de 30 docentes de la Educación Técnico Profesional (ETP) provenientes de la provincia de Catamarca.

Asimismo, desde el mes de julio hasta septiembre se brindó una capacitación en Automatización – Programación con PLC – destinada a docentes de las escuelas técnicas de La Salle (San Martín y La Florida), donde participaron 12 docentes. Luego, en formato mixto en conjunto con el Instituto Politécnico Superior de Rosario, se continuaron con las capacitaciones en Automatización para otro grupo de 12 personas.

Estas acciones refuerzan el compromiso del INET de promover la formación continua y el desarrollo de capacidades en áreas estratégicas para la industria 4.0, acompañando la demanda de profesionales altamente calificados en todo el país.

Se abre la inscripción para la sexta cohorte de cursos virtuales del CeNET

El Ministerio de Capital Humano de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), anuncia la apertura de inscripciones para la quinta cohorte de cursos virtuales, que dará inicio el 6 de octubre. Será la sexta y última cohorte de los cursos virtuales que se realizaron durante todo el año.

Estas capacitaciones que ofrece el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) están destinadas a docentes, directivos y miembros de la comunidad educativa vinculados con la Educación Técnico Profesional (ETP) de todo el país, y tienen como objetivo fortalecer conocimientos, habilidades y competencias en áreas clave de la formación técnica.

Cada curso tiene una duración estimada de 40 horas reloj y se desarrolla de manera virtual, permitiendo a los participantes organizar sus tiempos de estudio.

Inscripción y más información

Las personas interesadas pueden inscribirse completando el siguiente formulario.

Para conocer en detalle los contenidos de cada curso, se puede acceder al siguiente link informativo.

Estudiantes de ingeniería de Jala University visitaron el INET

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) recibió a 16 estudiantes becarios de ingeniería en software comercial de la Universidad Jala University, en una jornada destinada a profundizar el vínculo entre ambas instituciones y dar a conocer las instalaciones del organismo nacional dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación.

El director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, dio la bienvenida a la delegación y los alentó a continuar con sus estudios, subrayando la importancia de la resiliencia para afrontar la adversidad y prepararse para los desafíos profesionales que llegarán al finalizar la carrera.

Durante la visita, los jóvenes recorrieron diversos espacios del INET: las aulas de la Fundación Schneider y el Centro Nacional de Simulación, las salas del Programa Nacional de Enfermería (PRONAFE) y las Aulas Talleres Móviles (ATM), donde pudieron conocer de cerca la infraestructura y los recursos destinados a la Educación Técnico Profesional.

Además de Grillo, participaron de la actividad el Country Manager de Jala University, Ramiro Guede; la directora de Admisiones para Latinoamérica, Gabriela Becerra; la oficial de Admisiones de Argentina, Alejandra Roca; y la oficial de Servicios Estudiantiles, Yamila Pacheco, quienes destacaron la importancia de estas instancias de intercambio académico.

La jornada permite seguir fortaleciendo la cooperación entre el INET y Jala University, promoviendo oportunidades de formación y desarrollo para futuros profesionales.

Se desarrolló la 2° Olimpíada Provincial de Dibujo Técnico de Entre Ríos

Más de 150 estudiantes de 2º y 3º año provenientes de instituciones técnicas y agrotécnicas estatales, de gestión privada y preuniversitarias, participaron en la segunda edición de la Olimpíada Provincial de Dibujo Técnico, propuesta que busca acercar a los estudiantes a espacios de diálogo y creatividad, como así también afianzar el vínculo entre las escuelas de la provincia.

La fase final tuvo lugar en la Escuela de Educación Técnica N° 35 “General Don José de San Martín”, en Crespo, provincia de Entre Ríos, tras una primera instancia desarrollada en cada establecimiento participante. Cada delegación se conformó por cuatro alumnos y un docente tutor.

Las escuelas distinguidas fueron:

  • Categoría B (2º año): Escuela de Educación Técnica N.° 79 “José Benjamín Zubiaur” de Basavilbaso.
  • Categoría A (3º año): Escuela de Educación Técnica N.° 17 “Intendente Orlando Lovera” de Cerrito.

En total, la jornada reunió a más de 300 personas entre estudiantes, docentes, directivos y familias.

Esta propuesta educativa y cultural, orientada a promover la excelencia en dibujo técnico, es organizada por un conjunto de instituciones de educación técnica del departamento Paraná y cuenta con el respaldo de diversas empresas.

El evento fue declarado de Interés Educativo por el Consejo General de Educación (CGE), la Municipalidad de Crespo y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

Se realizó el cuarto Congreso Nacional de Educación Agropecuaria – Regional Patagonia –

La ciudad de Trelew, Chubut, es sede del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria – Regional Patagonia, un espacio destinado a fortalecer la educación agrotécnica en toda la región y proyectar nuevas estrategias de articulación entre escuelas, gobiernos y el entramado productivo.

El encuentro reúne a 36 escuelas técnicas de las provincias de Chubut, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con la participación de directivos, docentes, estudiantes y autoridades educativas. La propuesta busca poner en valor el rol de la educación agrotécnica como motor de desarrollo territorial, innovación y arraigo en las comunidades patagónicas.

La actividad se desarrolla desde el miércoles 10 hasta el viernes 12 de septiembre. En el acto de apertura participaron el director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; el subsecretario de Planeamiento de Políticas Educativas de Chubut, Marcelo Álvarez; el ministro de Educación de Chubut, José Luis Punta; la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes; y la presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Iris Rasgido. Además, también participaron los referentes técnico-políticos de Educación Técnico Profesional de las provincias de la Patagonia y también funcionarios provinciales

Este es el cuarto encuentro regional que se lleva adelante en el marco del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria. Previamente se realizaron los regionales del NOA en Catamarca, NEA en Misiones y Cuyo en Mendoza, y aún restan los de Centro I (Córdoba) y Centro II (Entre Ríos).

En el marco del Congreso, también se realizaron los Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (COPETYPS) Patagónicos, instancias de diálogo que reúnen a gobiernos, instituciones de ETP, cámaras empresariales y representantes de los trabajadores. El objetivo es reflexionar colectivamente sobre las oportunidades y tensiones del territorio y consolidar la articulación entre formación, empleo y producción.

Como parte de esta agenda, se desarrollan tres foros sectoriales: Energía, Metalmecánica y Pesca, espacios de análisis que aportarán insumos concretos para la planificación educativa y la vinculación efectiva con los sectores productivos estratégicos de la región.

Agenda COPETYPS

Agenda Congreso Nacional de Educación Agropecuaria

El 15 de septiembre cierra la inscripción al concurso Industria Inspira, una propuesta que conecta la educación técnica con la industria argentina

La Unión Industrial Argentina Joven recuerda que el Concurso Industria Inspira, una iniciativa que busca acercar a estudiantes de escuelas técnicas a los desafíos reales del entramado productivo nacional, tendrá su cierre el próximo 15 de septiembre la innovación.

La convocatoria está abierta a grupos de estudiantes de escuelas técnicas de todo el país que estén cursando los dos últimos años de su formación. Cada equipo deberá estar acompañado por un docente referente, quien los orientará durante todo el proceso del concurso.

Industria Inspira es una propuesta impulsada por UIA Joven, el espacio de jóvenes industriales de la Unión Industrial Argentina (UIA), y tiene como objetivo fomentar vocaciones industriales, despertar el interés por los procesos productivos y potenciar el talento joven aplicado a las necesidades del país.

Ediciones anteriores: una iniciativa en crecimiento

Industria Inspira ha convocado a más de 300 estudiantes de escuelas técnicas de diversas provincias del país. En 2023, el concurso sumó instancias de mentorías con profesionales del sector industrial y visitas a plantas fabriles, brindando una experiencia formativa integral.

Durante la edición 2024 se consolidó esta propuesta con una participación récord y la presentación de más de 50 proyectos vinculados a la sostenibilidad, automatización y mejora de procesos productivos.

Además, los proyectos finalistas de cada edición fueron evaluados por un jurado conformado por empresarios, técnicos y referentes del sistema educativo, destacando el potencial de los estudiantes para responder a los desafíos concretos del desarrollo industrial argentino.

Los equipos interesados ya pueden inscribirse a través del siguiente formulario

Docentes santafesinos se capacitaron en el INET

El Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) dependiente de la Secretaría de Educación, recibió a docentes de la Educación Técnico Profesional (ETP) de Santa Fe, que participaron de una formación presencial en Fabricación Digital.

La capacitación —que se concretó los días 19 y 20 de agosto— se desarrolla en el marco de un acuerdo entre el INET y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET); y aborda herramientas vinculadas al diseño asistido por computadora, la impresión 3D, el corte láser y otras tecnologías aplicadas a la innovación productiva. La actividad tiene por objetivo establecer un marco institucional de colaboración entre las partes para desarrollar y programar actividades de complementación y formación académica, asistencia técnica y cooperación recíproca, así como elaborar y ejecutar proyectos educativos, instancias de investigación vinculadas a la educación técnica y la formación de recursos humanos.

La propuesta forma parte del plan de trabajo que lleva adelante el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), que impulsa espacios de formación tanto presenciales como virtuales con el objetivo de fortalecer las capacidades de los docentes de la Educación Técnico Profesional (ETP) en todo el país.

«La formación es un proceso continuo, la relación tiene que ser la de estar formando todo el tiempo y dando oportunidades para que tanto los estudiantes como los docentes vayan adaptando sus capacidades para los nuevos retos que el mundo laboral les van presentando», aseguró el director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, quien estuvo presente en parte de la actividad y compartió almuerzo junto a los docentes y la coordinadora del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), Jimena Castellión.

En esta oportunidad, participaron docentes de la EETP N.° 467 y la EETP N.° 547, ambas escuelas de Rosario; la EETP N.° 461 de Reconquista y la EETP N.° 286 de Rufino. Durante las dos jornadas, los maestros también recorrieron el Centro Nacional de Simulación del INET: un espacio equipado con tecnologías de última generación para la enseñanza de saberes técnicos en áreas como electromecánica y automatización. La visita les permitió conocer de primera mano herramientas que enriquecen los procesos formativos y amplían las posibilidades pedagógicas en la ETP.

Las actividades continuarán durante septiembre, octubre y noviembre, donde se prevé la llegada de más grupos de docentes de diferentes instituciones técnicas del país para participar de nuevas instancias de capacitación.

Estas iniciativas contribuyen a mejorar la calidad educativa, brindar mayores oportunidades de actualización profesional y acompañar a los equipos docentes en los desafíos que plantea la innovación tecnológica. Al mismo tiempo, refuerza el compromiso del INET de consolidar una red federal de formación continua para los educadores de la ETP.