Aula Taller Móvil: capacitamos en la Cordillera neuquina

Ñorquinco, Neuquén. Abril 2016

Compartimos la experiencia de la coordinadora de la Red de Aulas Talleres Móviles en la provincia, Alexandra Bruce, en su visita al aula móvil de Instalaciones Domiciliarias: 

«Integrantes del equipo de la Dirección Técnico Profesional junto a directivos del CFP Agropecuaria Nº 4 arribamos a Ñorquinco para acompañar la capacitación en Instalaciones Domiciliarias.  

Escuchar los comentarios de los docentes, de los participantes del curso, y de quienes nos acompañan en este proceso -directivos, docentes y auxiliares de la Escuela Nº72 de Lonco Mula- fueron parte de nuestra actividades.

Alumnos y docentes en bicicleta, en coordinación con vecinos, a pie… nadie faltó a la cita; aun estando completamente mojados. En la zona el tendido eléctrico está llegando a su fin y los pobladores ven la necesidad de concretar la instalación de cada hogar para aprovechar la llegada de la electricidad.

Ezequiel, responsable técnico de la unidad de Instalaciones Domiciliarias, y Gerardo, responsable de la de Soldadura, tuvieron la principal misión de evaluar el estado del aula móvil y solucionar algunos inconvenientes, especialmente dado que el frío cordillerano ha llegado y que es imprescindible brindar cierto confort dentro del aula.

Luis, nuestro docente de Instalaciones de gas, nos mostró su tarea: su avance en el programa y la evaluación a los alumnos.

Ezequiel, soportando el frío de la mañana, acompañó la capacitación haciendo una introducción a la interpretación de gráficos y planos de acuerdo a las normas.

Más tarde fue el turno de Héctor, quien, aprovechando el frío y la lluvia del día anterior, inició su tarea con una evaluación escrita sobre conceptos vistos y sobre las prácticas realizadas.

Los resultados, no cabe duda, serán muy positivos para los que participaron. Sin embargo, nos queda la gran tarea de lograr entusiasmar a sectores jóvenes de este paraje, de acercarnos a sus motivaciones e intereses, para que la educación sea para ellos una herramienta para una vida mejor.

Sólo nos restan unas semanas más… El 25 de mayo se efectuará el cierre de la Capacitación y del Ciclo Lectivo, y el aula taller se mudará a su nuevo destino. Haremos festejo patrio sabiendo que el proceso formativo ha sido concluido.

Con esta experiencia podemos afirmar que el equipo de Aulas Talleres Móviles se está consolidando: poco a poco vamos superando algunos escollos pero el entusiasmo de lo logrado hasta aquí nos da ánimo para seguir adelante«, concluye la profesora Bruce.

La provincia de Neuquén cuenta con dos aulas talleres móviles que brindan cursos Capacitación Laboral y Formación Profesional: de Instalaciones Domiciliarias y de Soldadura.

 

Noticias relacionadas

«Un Aula Taller Móvil dará cursos de capacitación laboral a pobladores rurales neuquinos»

 

Galería de imágenes

Los jóvenes y su futuro laboral: Ciclo de debates en el INET

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hoy realizamos el segundo encuentro del Ciclo de Debates «La educación de los jóvenes y su potencial profesional desde la visión de las empresas» con nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny.

Contamos con la presencia de Luis Aragón (Director de la división de RRHH de IDEA), Matías Álvarez (Subdirector de intercambio empresarial de IDEA) y de Daniela Mora Simoes (Gerente Corporativa de RRHH de OMINT) como panelistas invitados.

Estuvieron presentes el secretario permanente del CoNETyPSantiago de la Barrera; la directora de Asuntos Federales del INET, Graciela Uequín; el director de Innovación Tecnológica y Fortalecimiento Institucional, Ariel Castiglioni; el director de Educación Técnica Superior, Gustavo Peltzer; el director de Formación Profesional, Fabián Prieto; y la directora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco.

Hablamos sobre las capacidades y habilidades que demandan las empresas de los jóvenes profesionales y técnicos; y sobre cómo desde la educación podemos preparar a los jóvenes para su inserción laboral.

 

Enlaces relacionados

IDEA

 

Galería de imágenes

Escuelas Técnicas de distintas ciudades podrán participar del concurso LOGO!

Apoyamos a la Fundación Siemens para que alumnos secundarios técnicos de CABA, Bahía Blanca, Santa Fe, Salta, y la región de Cuyo puedan presentar proyectos tecnológicos innovadores que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Este año apoyamos a la Fundación Siemens junto con la Municipalidad de Bahía Blanca; el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta; y la Dirección General de Escuelas de Mendoza en el Concurso LOGO! (módulo lógico programable)

Se trata de una competencia intercolegial de Creatividad en Automatización para estudiantes de escuelas Secundarias Técnicas, de gestión pública y privada, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Bahía Blanca, de Santa Fe, de Salta, de la región de Cuyo, y de lugares aledaños.

Los alumnos deberán presentar soluciones innovadoras que estén orientadas a solucionar problemáticas relativas la salud y seguridad aplicables para la industria, escuelas y/o ámbito doméstico; teniendo en cuenta que podrán trabajarse soluciones ergonómicas y antropométricas para mejorar la accesibilidad de personas con capacidades diferentes.

Los trabajos deberán ser entregados a la Fundación Siemens entre el 1 y el 12 de agosto de 2016.

Los ganadores serán premiados con equipamiento de última generación para las escuelas y viajes de estudio al interior del país para visitar importantes plantas industriales. Asimismo, a través de la participación en el concurso, alumnos y docentes recibirán de parte de la empresa una capacitación para el uso de herramientas básicas de programación en automatización.

Para más información, escribir a la Fundación Siemens: fundacion.ar@siemens.com

 

Acerca del Concurso Logo!

La empresa Siemens S.A. y su Fundación para el Desarrollo Sustentable de la Argentina lanzan la 10ma edición del Concurso LOGO!

Mediante esta actividad, buscan premiar la creatividad de proyectos que propongan solucionar problemáticas industriales y de la vida cotidiana a través de un sistema de control eléctrico, neumático o hidráulico donde el cerebro central sea el módulo lógico programable LOGO!

El concurso tiene como objetivos incentivar a los jóvenes al acercamiento a las tecnologías; capacitar en el uso de herramientas básicas de programación en automatización; estimular al trabajo en equipo; realizar tareas de investigación y desarrollo en las industrias y zonas de influencia de las escuelas; e impulsar el trabajo interdisciplinario en la institución educativa.

El concurso se realizará en dos etapas: instancia regional e interregional. En la instancia regional, los jurados evalúan los proyectos escritos presentados y premiarán a los mejores tres proyectos por región. Cada equipo ganador regional podrá acceder a la instancia interregional que se disputará en Buenos Aires, debiendo realizar una exposición y defensa oral de su proyecto frente a un jurado compuesto por personalidades del ámbito académico y de la industria.

 

Enlaces relacionados

Fundación Siemens

 

Catamarca: Trasladan aula taller móvil a localidad sin oferta técnica

Antofagasta de la Sierra. 6 y 7 de abril, 2016

El equipo técnico de la Dirección de Educación Técnica y de Formación Profesional de Catamarca realizó un traslado de un aula taller móvil  al departamento de Antofagasta de la Sierra, ubicado a 650 km de la ciudad capital y a 3.250 metros sobre el nivel del mar.

El citado departamento no tiene instituciones de ofertas técnicas, por lo tanto, la llegada de la unidad móvil se convirtió en un hecho de mucha relevancia para la población del lugar.

El aula taller de la especialidad Instalaciones Domiciliarias fue ubicada en la plaza de la Villa de Antofagasta de la Sierra y el viernes 8 iniciaron los cursos en los tres turnos con un total de 45 alumnos.

El traslado se realizó en dos etapas: el miércoles 6 el aula viajó desde la Capital hasta Belén, 320 km en 4 horas.  El jueves 7  se realizó el tramo final de 330 km con una duración de 8 horas. La unidad móvil atravesó  la Quebrada de la Sevila, la Quebrada de Belén sobre la ruta nacional Nº 40 y la cuesta de Randolfo en el norte de Belén, con la mitad del camino de tierra.

La unidad móvil forma parte de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles.

Acerca de la Red Nacional Aula Talleres Móviles

La Red Nacional Aulas Talleres Móviles es un programa creado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, con el objetivo de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Compartimos el video con el traslado del aula taller móvil, gentileza de la Dirección de Educación Técnica y de Formación Profesional de Catamarca

traslado del aula taller móvil -gentileza de la Dirección de Educación Técnica y de Formación Profesional de Catamarca

 

 

Se firmó un Convenio entre el Ministerio de Educación y Deportes, y la empresa Nestlé Argentina S.A. sobre prácticas profesionalizantes

Participaron el ministro Esteban Bullrich; el presidente ejecutivo de la empresa, Alexandre Costa; y el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El Ministerio de Educación y Deportes, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un Convenio con la empresa Nestlé S.A. que tiene por objetivo desarrollar acciones conjuntas tendientes a fortalecer la calidad de la Educación Técnico Profesional, y desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación, y la producción.

 

El Convenio permitirá promover la implementación del programa “Iniciativa por los Jóvenes” de la empresa entre las escuelas de las especialidades Agropecuaria, Industrias de Procesos, Química, Industria Alimentaria, y Gastronomía. Asimismo, permitirá llevar adelante programas de capacitación para docentes y talleres de difusión para alumnos en las temáticas de nutrición, uso del agua, desarrollo rural y sostenibilidad medioambiental en instituciones técnicas de todo el país.

Este Convenio va en línea con la política nacional orientada a consolidar un modelo económico productivo tendiente a la reconstrucción del tejido social; modelo en el cual las industrias del sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial son protagonistas esenciales.

Acerca de las prácticas profesionalizantes

Una de las características distintivas de la Educación Técnico Profesional es la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas formativas que les permitan obtener experiencia profesional y vinculación con el mundo laboral.

Las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de la institución, y están referenciadas a situaciones de trabajo.

Acerca del Programa “Iniciativa por los Jóvenes” de Nestlé

El programa está orientado a apoyar a los jóvenes en la etapa de transición de la escuela al trabajo, a través de prácticas profesionales y actividades de orientación vocacional y búsqueda de empleo.

El objetivo del programa es mejorar las posibilidades de contratación de jóvenes de entre 18 y 29 años, ayudándolos a estar mejor preparados para ingresar al mercado laboral, al proveerles guía y mentoría profesional, además de crear oportunidades de empleo formal.

Para más información: Nestlé 

Galería de imágenes

Profesora de escuela especial de Necochea presenta un proyecto de articulación con escuela técnica

Rosa Elizabeth Ortega, docente de la Escuela Especial N° 501 “Ángel Ignacio Murga”, Necochea, prov. de Bs. As., nos cuenta su experiencia en un proyecto de integración con la EEST N° 1 “Ing. Mario El Puerto” de la misma localidad:

“Nuestra escuela cuenta con una formación básica y otra específica para la certificación de Ayudante de Carpintería (RM 777/83 de la modalidad Especial) en 4 ejes: Procedimientos Técnicos; Lenguajes Tecnológicos; Sistemas Tecnológicos; y Organización para el trabajo.

Hace dos años, con el equipo de formación laboral, nos propusimos generar nuevos espacios formativos fuera de la sede de nuestra escuela. El objetivo era abrir espacios de integración con otras instituciones. Lo que hicimos fue integrar un grupo completo de nuestra escuela a los talleres de la escuela técnica (EEST N° 1 “Ing. Mario El Puerto”).

Así lo hicimos. Y fue, y es, un proyecto exitoso:

Al momento, participan 17 alumnos de nuestra escuela de entre 14 y 20 años. La mayoría son chicos con discapacidad intelectual y riesgo social. Para ellos, la escuela es SU lugar, dado que pasan 8 horas del día allí. A la mañana reciben formación pedagógica y a la tarde científico-tecnológica.

El año pasado ellos mismos expresaron que querían tener su propio taller –como los chicos de la escuela técnica. Entonces trabajaron en uno de los depósitos y lo restauraron: lijaron las paredes, lijaron las aberturas, restauraron el mobiliario. Allí tenemos ya máquinas y herramientas.

Para este proyecto, la EEST N° 1 nos ofrece su recurso humano y físico dos veces por semana.

En total, tenemos 6 módulos semanales, y queremos lograr 8 módulos más para este ciclo lectivo, a fin de garantizar la carga horaria para la acreditación de Ayudante de Carpintero.

Es emocionante ver como chicos con discapacidad intelectual han logrado trabajar ardua y sostenidamente para tener su propia aula-taller “como en la técnica”, como dicen ellos. Creemos que nuestro trabajo es precursor en articulación con la Educación Técnica.

Estoy muy orgullosa de mi grupo de alumnos y del gran equipo de trabajo que hemos conformado.

Yo también soy Técnica –Maestro Mayor de Obra-  y estoy orgullosa de haber recibido esta formación en la Secundaria.”

La profesora Ortega actualmente tiene el cargo de MS en el Taller de Mantenimiento 2 orientado a Carpintería -en la Escuela Especial N° 501 “Ángel Ignacio Murga”, Necochea, prov. de Bs. As.

Profesora del Otto Krause, CABA, nos cuenta su experiencia como alumna y docente en una escuela técnica

Susana Palomino es profesora en la especialidad Química de la Escuela Técnica “Otto Krause”, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde hace 36 años. Entre 1973 y 1978 fue alumna en la misma institución.

En esta entrevista nos cuenta su experiencia como alumna y docente de una institución técnica:

¿Qué es lo que más valora de su paso por la Educación Técnica?

“Yo siempre digo que en la escuela técnica  aprendí a pensar. La Universidad, el Profesorado, los postítulos permitieron que profundizara esos conocimientos, pero a pensar aprendí en esta escuela. Considero que en una Escuela Técnica se forman personas con título, con incumbencia profesional.  Los talleres fueron concebidos como un espacio donde se aprende haciendo. El conocimiento se pone en marcha con la tecnología. Formarse en una escuela técnica te permite formar haciendo. Después uno se podrá seguir formando en la universidad o como Técnico Superior pero las incumbencias necesarias para trabajar en laboratorios, en los talleres y para desarrollar trabajos con detención de autoridad, es decir puestos medios y altos, es de un Técnico en escuela media”.

¿Por qué decidió estudiar en una Escuela Secundaria Técnica?

“La verdad… no me atraían el resto de las modalidades. Mi hermano había entrado en la escuela ‘Otto Krause’  y me comentó que había chicas estudiando. Cuando yo ingresé, de 400 alumnos ingresamos 4 mujeres. Dado que algunas chicas estudiaban Química, empecé a averiguar de qué se trataba. Y… acá estoy. Dando clases ahora”.

¿Qué nos puede contar de su experiencia docente?

“Y… yo no me fui nunca de la escuela técnica. Primero fui estudiante y luego empecé a dar clases…. Soy docente desde hace 36 años, trabajado en la formación de Técnicos Químicos aquí en el ‘Otto Krause’, en una escuela con mucho impacto en la industria nacional y en los desarrollos científico tecnológicos. Nuestros egresados han formado parte equipos de investigación en nuestro país y en el mundo.   Hemos participado en actividades extracurriculares, como las Olimpíadas de Construcciones; las, de Electrónica; y en Olimpíadas nacionales, iberoamericanas e internacionales de Química. En esta escuela formamos Técnicos en el respeto por uno mismo, por la sociedad y el país en que se va a formar; con responsabilidad para alcanzar la excelencia que le va a permitir ejercer el título con autoridad”.

¿Qué consejo le puede dar a aquellos jóvenes que quieren estudiar en una escuela técnica?

“Que vengan. En cualquier escuela técnica no se puede aprender sin esfuerzo, sin dedicación, sin caerse y volverse a levantar. La única manera de aprender es a través de la decisión personal de hacernos dueños de lo único que nos va a acompañar hasta el último minuto de nuestras vidas que es el conocimiento. Aconsejo a los alumnos que no piensen que las cosas se resuelven en un minuto. Dediquen el tiempo necesario para aprender y aprehender, para hacerse dueños del conocimiento. Yo volvería a elegir la modalidad bajo todo punto de vista y con absoluta certeza porque considero que todas las especialidades de la Educación Técnica van a permitir volver a desarrollar la industria argentina”.

Enlaces de interés

Portal de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Otto Krause”    

Noticias relacionadas

Junto a la ministra de Educación de CABA, inauguramos el ciclo lectivo en la ET Nº 1 “Otto Krause” 

Galería de imágenes

Diálogo entre autoridades del INET y directores de los Centros de Formación Profesional de todo el país

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Directores de Centros de Formación Profesional de todo el país se reunieron con nuestro equipo de trabajo en el INET para coordinar las políticas que vinculen a las ofertas formativas en desarrollo de la modalidad técnica con la dinámica del sector socio-productivo regional y nacional.

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny encabezó el encuentro junto a su equipo, el director de Formación Profesional, Fabián Prieto, el director de Educación Superior, Gustavo Peltzer, y el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera, entre otras autoridades.

Durante el encuentro los participantes abordaron temáticas fundamentales tales como la implementación de la Innovación y la Tecnología en las ofertas educativas de los alumnos de la Educación Técnico Profesional y su adecuación al desarrollo de los mercados laborales regionales y nacionales.

Nuestro director ejecutivo destacó la importancia que tienen la Tecnología y la Innovación en la Educación Técnico Profesional para mejorar su calidad y alcance.

Por su parte, el director de Formación Profesional dialogó con cada uno de los directores para conocer cómo se vinculan las instituciones de este nivel educativo con el desarrollo socioproductivo de cada región.

Como parte de la agenda prevista los directivos visitaron nuestros laboratorios, los cuales cuentan con tecnología de punta para capacitar a docentes y alumnos de todo país.

A través de cada uno de estos encuentros federales trabajaremos en equipo para mejorar y fortalecer la Educación Técnico Profesional y así lograr una mayor y mejor graduación y empleabilidad de todos nuestros alumnos.

 

Hoy estamos en San Juan trabajando por la Educación Técnico Profesional

San Juan.

El ministro de Educación de San Juan, Felipe De los Ríos, y el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, firmaron un convenio para la ejecución local de los Planes de Mejora. Participó también el director de Innovación Tecnológica y Fortalecimiento Institucional del organismo, Ariel Castiglioni, junto a autoridades educativas locales.

Durante la jornada, tuvimos una reunión de emprendedores en la Agencia de Calidad con quienes conversamos sobre capacidades y competencias. De esta manera, seguimos vinculando a las escuelas técnicas con el sector socioproductivo.

Por la tarde, el Lic. Sánchez Zinny expuso sobre emprendedorismo en el marco de la jornada «Emprender bajo el Sol».

 

Enlaces relacionados

Agencia de Calidad

Gobierno de San Juan

 

Galería de imágenes

Un Aula Taller Móvil dará cursos de capacitación laboral a pobladores rurales neuquinos

 

Neuquén.- Pobladores rurales del paraje Ñorquinco recibirán una capacitación laboral en Instalaciones Eléctricas en un Aula Taller Móvil. Este curso forma parte de la especialidad Instalaciones Domiciliarias.

El aula está instalada actualmente en el predio de la escuela primaria del Paraje Lonco Luan donde tiene su asentamiento la comunidad Mapuche Catalàn en el Departamento de Aluminé.

En esta ocasión la capacitación está destinada a la comunidad de Lonco Luan y pobladores del Paraje Ñorquinco.

La provincia de Neuquén cuenta con dos aulas talleres móviles que brindan cursos Capacitación Laboral y Formación Profesional. Una de ellas da cursos de Instalaciones domiciliarias y la otra de Soldadura.

 

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

Estas unidades móviles forman parte de el Programa Federal Red Nacional Aulas Talleres Móviles creadas por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET .

Cada una de estas aulas reproducen las condiciones de un aula taller de la modalidad técnica convencional con herramientas de primera tecnología.

A través de un sistema de rotación interna, estas unidades se desplazan hacia zonas alejadas de los centros urbanos de cada provincia garantizando que la Educación Técnico Profesional sea accesible a todos los jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

 

Para más información

Red Nacional Aulas Talleres Móviles

 

Galería de imágenes