Toyota entrega camioneta al INET para potenciar las prácticas profesionales

Zárate (Provincia de Buenos Aires)

En el día de ayer, el INET recibió, de parte de Toyota Argentina SA, una camioneta Hilux que será destinada a equipar el laboratorio de Autotrónica que funciona en el instituto.

El acto tuvo lugar en el Instituto Toyota, del cual participaron el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el presidente de la compañía, Daniel Herrero; junto al coordinador legal del programa Crédito Fiscal, Diego Gabella; y autoridades de Toyota y del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

La entrega del vehículo se realizó como continuación de las actividades de capacitación sobre autos híbridos que, entre mayo y octubre del año pasado, realizaron el INET, SMATA, y Toyota Argentina SA.

Durante el evento, se entregaron además otras camionetas y motores a distintas universidades nacionales y provinciales.

Galería de imágenes

Avanza la Educación Técnico Profesional en Río Negro gracias al trabajo conjunto entre Nación y Provincia

El lunes 19 y martes 20, la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi, recorrió diferentes localidades de Río Negro con el fin de visitar obras en centros educativos, dar inicio a inscripciones en Aulas Talleres Móviles y trabajar con el equipo provincial de educación.

La directora recorrió obras en ejecución en centros de Educación Técnica en Cipolletti, Fernández Oro, General Roca y San Antonio Oeste -obras financiadas por el Programa 39 del INET.

En Fernández Oro además participó del inicio de inscripciones para cursos de Formación Profesional que se dictarán en un Aula Taller Móvil de Refrigeración y Climatización.

Por último, se reunió con la ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, y junto a su equipo de trabajo.

Galería de imágenes

Junto al ministro Finocchiaro, inauguramos cursos de Formación Profesional en La Matanza

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, junto al director Ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, inauguró los cursos de Formación Profesional en González Catán, partido de La Matanza, que se dictarán durante marzo y abril, en Aulas Talleres Móviles de Metalmecánica, y de Reparación de Autos y Motos.

Durante la apertura, el titular de la cartera educativa nacional destacó: “Lo que estamos viendo hoy aquí es la imagen más fiel de una Argentina que está avanzando, una Argentina que está dejando atrás el pasado, que apuesta a la industria. Estas Aulas Talleres Móviles nos acercan al mundo del trabajo, de la producción y del estudio. Estamos capacitando a nuestra gente para que pueda desenvolverse con las habilidades que requiere esta etapa de la Argentina”.

“Queremos desarrollar las potencialidades de este municipio, forjar el futuro de cada uno de los ciudadanos de La Matanza”, finalizó Finocchiaro.

Por su parte, Leandro Goroyesky señaló: “Estamos dando inicio las capacitaciones 2018 que van a recorrer la Provincia de Buenos Aires para formar trabajadores, aquellos que necesitan de la reconversión productiva».

En esta ocasión, se expusieron dos de las unidades móviles, junto a otras en las que se presentarón simuladores de Enfermería (PRONAFE), impresoras 3D y simuladores de Realidad Aumentada. Además, se presentó otro tráiler para difundir la oferta formativa de Educación Superior (universitaria y terciaria) en el marco del programa “La Universidad en tu barrio”.

El dictado de los cursos de Formación Profesional se replicará durante todo el año en distintos lugares del Gran Buenos Aires, tales como Escobar, Lomas de Zamora, San Fernando, Almirante Brown, Tres de Febrero, Morón, Pilar, Baradero, San Miguel y La Plata, entre otros.

¿Qué son las Aulas Talleres Móviles?

Para asegurar que la formación profesional y la capacitación laboral lleguen a todos los rincones del país, el Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET, creó la “Red Nacional de Aulas Talleres Móviles”. Se trata de trailers que reproducen las condiciones de un aula taller, donde se dictan cursos para capacitar a jóvenes y adultos en distintas especialidades para su inserción en el mercado laboral.

Para más información: Aulas Talleres Móviles

Galería de imágenes

Chubut: Producen harina de pescado como fertilizante orgánico

Comodoro Rivadavia

Alumnos del Colegio Provincial N° 704 de Biología Marina «Prefectura Naval Argentina» proponen la elaboración de harina de pescado a partir de los recortes de merluza generados en las pescaderías, para usarla como fertilizante orgánico. El proyecto tiene como objetivo además fomentar el uso racional de biorecursos orientados a la reducción de desechos.

La investigación surgió a partir de observar la cantidad de deshecho de pescado que se tira en las pescaderías y a partir de considerar a esta harina como una buena alternativa como abono orgánico. Las características químicas de la harina de pescado indican un alto contenido  de nitrógeno, que es considerado como el motor principal de la producción vegetal (ya que influye sobre la calidad del fruto y especialmente en el contenido y valor de las proteínas del mismo).

Este tipo de harina se obtiene luego de la molienda y del secado del pescado entero o en partes, sus desechos u otros subproductos derivados de la elaboración, al eliminar su contenido de agua y aceite. El abono orgánico se obtiene por degradación y mineralización de residuos orgánicos en suelos, con el propósito de mejorar sus características mediante el incremento de la temperatura y la actividad microbiana, la recuperación de materia orgánica, una mayor retención de nutrientes y la fijación de carbono.

A futuro, los alumnos proponen buscar equipos disponibles en el mercado con costos accesibles que permitan una línea de producción a muy baja escala, con la meta de aumentar el volumen del producto y continuar con el proyecto.

La investigación, «Producción de harina de pescado para fertilizante orgánico», fue presentada en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre pasado en Tecnópolis.

El Colegio N° 704 brinda una oferta de nivel Secundario: Tecnicatura en Biología Marina, Pesquería y Laboratorio. Para más información: Catálogo

Galería de imágenes

Córdoba: Construyen bicicleta adaptada para rehabilitar a personas con discapacidad

Ischilín, Dean Funes (Córdoba)

Alumnos del Instituto Provincial de Educación Técnica y Agrotécnica (I.P.E.T.yA.) N° 53 «Fray Luis Beltrán» diseñaron y fabricaron una bicicleta a la que se le adhiere, por delante, un vehículo para que personas con discapacidad puedan ser transportadas y, a su vez, rehabilitadas.

Al ver las necesidades que muchas personas del  Centro de Rehabilitación del Norte (C.E.R.N.O.) tenían, alumnos y docentes de la escuela decidieron construir este vehículo, basándose en la bicicleta con silla de ruedas «Ernie Bike» creada por el ingeniero Diego Blas, pero con características propias y con fines solidarios.

A la bicicleta se le adhiere un triciclo con una silla ergonómica que está acondicionada con un asiento especial con arneses e incluye pedales con correas regulables. Los pedales son impulsados por la bicicleta logrando así que los pies de la persona sentada en el triciclo giren con movimientos de rotación del piñón a la corona. De esta manera, se facilita su actividad motora y cerebral, y se fortalece el aparto respiratorio y la circulación sanguínea.

Este proyecto, denominado «Una bici diferente para alguien especial», surgió como parte de las prácticas profesionalizantes que se realizan en la institución.

Fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre en Tecnópolis, y resultó proyecto Destacado en la categoría Accesibilidad y atención de la discapacidad.

El IPETyA N° 53 ofrece cuatro Tecnicaturas de nivel Secundario: en Electrónica; en Equipos e Instalaciones Electromecánicas; en Industrialización de la Madera y el Mueble; y en Producción Agropecuaria. Para más información: Catálogo

 

Enlaces relacionados

Proyectos destacados por el INET en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017

Centro de Rehabilitación del Norte (C.E.R.N.O.)

Galería de imágenes

Escuela de Catamarca trabaja con Municipio para reciclar deshechos informáticos

San Fernando del Valle de Catamarca

Alumnos de 6to año de la Escuela Provincial de Educación Técnica (E.P.E.T.) N° 07 «Ingeniero José Alsina Alcobert» proponen reciclar componentes informáticos en desuso y vincularse con la Municipalidad y empresas para realizar acciones concretas.

La propuesta surgió en el marco de las Prácticas Profesionalizantes de la Tecnicatura en Informática Profesional y Personal, cuando los alumnos observaron la necesidad de clasificar, y reutilizar componentes y elementos de sistemas informáticos.

«Los equipos obsoletos o de otros aparatos electrónicos son una importante fuente de materias primas secundarias, si se tratan adecuadamente por eso es importante depositarlos en puntos limpios o empresas de reciclajes, si no, son una fuente de toxinas, carcinógenos y por supuesto contaminantes para el medio ambiente», aseguraron. Por ello, realizaron un trabajo de investigación a través del cual identificaron los componentes, estudiaron la forma adecuada de su tratamiento como residuos, y determinaron las posibles formas de reciclaje.

De esta manera, surgió la propuesta de realizar un primer nivel de reciclado -testeo de funcionamiento, extracción, clasificación y acopiado como repuesto para otros componentes- en el laboratorio de hardware de la escuela. Como complemento, los alumnos se vincularon con la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, para compartir acciones de trabajo en la campaña de recolección de materiales electrónicos en desuso que realizaron en octubre, lo que les permitió desarrollar actividades formativas en un ámbito de trabajo real, con experiencias propias de la localidad que permiten abstraer aspectos de análisis que se vinculan a lo abordado en clases y lo desarrollado en el proceso de investigación.

A futuro, proponen instalar un laboratorio de reciclado en la propia institución, y vincularse a empresas, negocios, instituciones y otras organizaciones para ofrecer el servicio de reciclado, o la compraventa e intercambio de repuestos para sus equipos informáticos.

Este proyecto fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, en la categoría Desarrollo sustentable y conservación del medio ambiente.

La E.P.E.T. N° 07 brinda tres Tecnicaturas de nivel Secundario (en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, en Gestión y Administración de las Organizaciones, y
Técnico en Informática Profesional y Personal) y varios cursos de Formación Profesional. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Blog de la EPET N° 7

 

Santa Fe: Fabrican sus propios tableros didácticos y comparten el proyecto con otras escuelas

Gálvez (Santa Fe)

Alumnos de la Escuela de Educación Técnico Profesional N° 456 «Hipólito Yrigoyen» diseñaron y fabricaron sus propios tableros, para trabajar en el Laboratorio de Automatización. Además, ya han compartido los planos con otras escuelas del país.

El proyecto surgió a partir de la necesidad de equipar el laboratorio de la institución con tableros didácticos no convencionales de electroneumática. Para ello, utilizaron tecnología 2D y 3D de la misma escuela.

De esta manera, lograron obtener equipos similares a los existentes en el mercado, con prestaciones prácticas de buena calidad, a un costo menor y de fácil fabricación. Actualmente están evaluando las funciones y estandarizando los diseños para facilitar las réplicas, y, así, que otras escuelas puedan fabricar también sus propios tableros.

Para llevar a cabo el proyecto, los alumnos trabajaron en distintos espacios curriculares: Lengua (redacción del informe y manual del usuario), Taller de Automatización (armado del tablero y módulos, creación de circuitos), Procesos de fabricación industrial (diagrama de Gantt), Sistemas de control (teoría de PLC, funcionamiento de electroválvulas), Economía (cálculos y armado de presupuestos y gastos), y Taller de CNC (diseño de módulos en Solidworks y AutoCad, diseño del stand).

Este proyecto, denominado “Sistema Integral de Aplicaciones Electroneumáticas (SIA EN 16)”, fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, en la categoría Innovación en dispositivos tecnológicos aplicados a la enseñanza.

La EETP N°456 de Gálvez brinda dos ofertas de nivel Secundario: Maestro Mayor de Obras y Técnico Mecánico. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Sistema Integral de Aplicaciones Electroneumáticas (SIA EN 16)

Galería de imágenes

Desarrollan una App para que personas con discapacidad visual reconozcan billetes y medicamentos

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Alumnos de la Escuela Técnica N° 14 «Libertad» de Barracas desarrollaron un dispositivo con una aplicación para que personas con discapacidad visual puedan reconocer billetes de moneda nacional y recibir información sobre los medicamentos que deben ingerir. Se trata de la continuación de un proyecto que habían desarrollado hace dos años (lentes, complementos del bastón, que detectan obstáculos en altura con una aplicación para celular con función GPS que revela e informa al usuario su ubicación).

A través de un teléfono inteligente, la actual aplicación reconoce el valor de billetes de moneda nacional de última generación de manera rápida y eficaz, e identifica características fundamentales de los medicamentos (nombre, fecha de vencimiento), además de detectar e informar sobre objetos que obstruyan el paso -función desarrollada con el primer dispositivo («Soy tu guía»).

El gabinete con el sensor de ultrasonido y el sensor detector de billetes se coloca en la frente de la persona, sobre una gorra o a modo de vincha, con quien se comunica a través de un audio. Incluye un cargador de batería similar a la de los celulares o tablets.

Este proyecto, denominado “No me equivoco”, fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre pasado en Tecnópolis.

La Escuela Técnica N° 14 brinda cuatro ofertas de nivel Secundario: Electrónica, Maestro Mayor de Obras, Refrigeración y Aire Acondicionado, y Electromecánica. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Jóvenes estudiantes crearon “Soy tu guía” (lentes que detectan obstáculos)- sitio web de C.I.L.S.A.

Desarrollan una App para que personas con discapacidad visual reconozcan billetes y medicamentos-gentileza Feria de Innovación Educativa

Instituciones de ETP de Jujuy recibieron equipamiento gracias a los Planes de Mejora

Los Planes de Mejora son herramientas de planificación de las políticas educativas en pos de la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

A través de ellos, dieciocho instituciones de Palpalá, Fraile Pintado, Monterrico, Perico, San Pedro, Libertador General San Martín, El Aguilar, Maimará, El Moreno recibieron máquinas, herramientas e insumos para brindar mayores oportunidades educativas a los estudiantes.

Entre el equipamiento, la Escuela de Educación Técnica N°2 “Profesor Jesús Raúl Salazar” recibió una máquina para corte y grabado CNC de 100 watt y una soldadora eléctrica por punto Modelo MPP-30N-30 KVA; la Escuela Provincial Agrotécnica N°7 “Ingeniero Ricardo Hueda” una cámara frigorífica con paredes y pisos de aislamiento, con frío para carnes y frío para frutas y verduras; la Escuela de Educación Técnica N°1 “Maestro Humberto Samuel Luna” un torno paralelo BMT C6256, dobladora de chapa tres funciones; el Centro de Educación Agrícola de San Pedro un tanque combinado de chapa de 3000 litros de capacidad y 1000 litros de anexo, una hidrolavadora Karcher HDS 7/16 C y un grupo electrógeno 9,5 kw; y la Escuela de Capacitación Laboral N°615 una cepilladora con motor eléctrico. Además, de elementos de informática (computadoras y notebooks con procesador Intel core i3, i5 e i7, monitores LED de 19″, estabilizadores de tensión, plotter con sistema continuo, impresoras con tóner y cartucho, proyectores multimedia); herramientas pesadas como máquinas soldadoras de arco y de punto, morsas de banco, amoladoras de banco, agujereadoras, amoladoras angulares, compresores; herramientas de mano como juegos de llaves, destornilladores, mechas para taladro, medidores láser; indumentaria de protección y trabajo (como camisas, máscaras, guantes, delantales de cuero, botines con punta de acero); máquinas de coser industriales y de mesa, sobadoras, pirograbadoras, freidoras y mobiliario -entre otras herramientas específicas de las diferentes ofertas formativas y orientaciones de las distintas instituciones.

La inversión fue de $10.691.801 .

Para más información: Planes de Mejora

Fuente: Dirección de ETP de Jujuy

Noticias relacionadas

Gran inversión en Educación Técnico Profesional – Ministerio de Educación de Jujuy

Galería de imágenes

Educación y emprendedorismo: proponen producir biodiésel para activar la economía agraria

Juan Martín de Pueyrredón (Capital), San Luis

Alumnos de la Escuela Técnica N° 4 «Fray Luis Beltrán» proponen construir una economía verde a partir de la biomasa, como fuente de energía renovable, en lugar de depender de los recursos finitos de pozos de petróleo.

La idea surgió a partir de observar que los derivados de combustibles fósiles (petróleo) contaminan el medioambiente, problemática ante la cual los estudiantes consideraron a los biocombustibles como una alternativa válida ya que se producen orgánicamente. El trabajo los llevó a investigar acerca de la economía verde, y de la factibilidad y complejidad de llevar a cabo la producción de biodiésel -comparando sus ventajas y desventajas por sobre otros combustibles alternativos.

En la propuesta consignan que el hecho de que el biodiésel se obtenga a partir de aceites vegetales y/o grasas animales (como girasol, palma, soja, sebo), permite al campo y a la industria aceitera otra posibilidad de comercialización y de diversificación de su producción. De hecho, este uso servirá para revitalizar sectores castigados económicamente como la agricultura, creando puestos de trabajo y un nuevo tejido industrial para la producción del biodiésel». Y concluyen: «En la actualidad, el biodiésel puede aspirar a un pequeño porcentaje de la matriz energética del país, con precios competitivos respecto al diésel y ayudar a la aspiración de tener una mayor cantidad de fuentes energéticas renovables».

Este proyecto, denominado “Ser o no ser biodésel”, fue presentado en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017, que se realizó en noviembre pasado en Tecnópolis.

La Escuela Técnica N° 4 «Fray Luis Beltrán» brinda dos ofertas de nivel Secundario: Técnico en Electrónica y Técnico Químico. Para más información: Catálogo

Enlaces relacionados

Blog de la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017

Galería de imágenes