Elevando la calidad educativa: docentes de Jujuy y San Luis se capacitan en el INET

CABA

Como todas las semanas, docentes de distintas jurisdicciones se están capacitando en los laboratorios del INET.

En el curso «Impresión 3D«, dictado por Arturo Suárez, están participando docentes de Jujuy.

Por otro lado, la profesora Graciela Pellegrino está dictando «Circuitos Electroneumáticos» con los objetivos de diseñar el circuito eléctrico y neumático correspondiente, realizar el montaje y operar los mandos electroneumáticos; analizar diferentes situaciones problemáticas e identificar y analizar los elementos y equipos electroneumáticos necesarios para su resolución; y de apropiarse de estrategias metodológicas que favorezcan la transposición didáctica de los contenidos abordados.

El INET desarrolla cursos que abarcan los distintos campos de la educación tecnológica, destinados a docentes de todo nivel y área curricular, como así también a profesionales no docentes, estudiantes, jóvenes y adultos. Para más información: Cursos de capacitación

Recordamos que los cursos de capacitación del Ministerio de Educación y Deportes a través del INET son gratuitos.

Noticias relacionadas

“El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología para promover una educación de calidad vinculada al mundo productivo”

Galería de imágenes

 

Más capacitación laboral en San Juan: inicio de clases en Aulas Talleres Móviles

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. Cada unidad reproduce las condiciones de un aula taller con herramientas de primera tecnología. A través de un sistema de rotación interna, estas unidades se desplazan hacia zonas alejadas de los centros urbanos de cada provincia garantizando que la Educación Técnico Profesional sea accesible a todos los jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación y brindar de esta manera nuevas herramientas y conocimientos para una salida laborar inmediata.

Con el objetivo de capacitar para el trabajo, iniciaron las clases en dos Aulas Talleres Móviles que se encuentran en territorio sanjuanino. En la localidad La Bebida (departamento Rivadavia) se dictan los cursos de Operador Básico de PC, Auxiliar en instalación, y Mantenimiento de equipos de aire acondicionado y Refrigeración. En la localidad de Carpintería (departamento Pocito) inició el curso de Introducción a la confección de indumentaria textil.

Asimismo, el Ministerio de Educación de San Juan anunció que pronto comenzarán los cursos de Auxiliar en instalación eléctrica domiciliaria, y de Operador Básico de PC para personas con poco conocimientos en computación.

Fuente: Equipo técnico de ATM del Ministerio de Educación de San Juan

Para más información de los cursos: Cursos de la Red ATM

 

“Robótica en Clase” -Premio Maestros Argentinos 2016: entrevista a docentes y alumnos

El premio “Maestros Argentinos”, del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, está destinado a reconocer a equipos de educadores del país que hayan logrado mejoras en las trayectorias y los aprendizajes de los/as estudiantes.

En el año 2016, la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 4, de la ciudad de San Juan, obtuvo el primer lugar con su proyecto “Robótica en Clase”.

Aquí entrevistamos al docente a cargo, Rubén Zabaleta, y recibimos las opiniones de algunos alumnos que han cursado el taller:

  1. ¿Cómo surgió la idea de presentarse al concurso «Maestros Argentinos»?
    Me pareció interesante el objetivo y reconocimiento de dicho concurso. Con mis alumnos nos habíamos presentamos en una Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar con un proyecto de Robot de Rescate, el cual obtuvo Mención Especial -otorgada por el INET- con alumnos del Ciclo Básico. Esto obtuvo una repercusión interesante en los medios locales. […]  El premio nos brindó la posibilidad de poder crear y equipar el taller. Y como desde mi ingreso venía trabajando en Robótica, (presentándome en distintos eventos como Ferias de Ciencias, Técnicamente…) obteniendo muy buenos resultados dentro y para la institución…. decidí con la colaboración de otros dos profes participar. (Los otros docentes participantes fueron Fabián Pallavicini y Miguel Parazza)
  2. ¿En qué consiste el proyecto?
    “Robótica en Clase” consiste en llevar la enseñanza de la Robótica al aula asociando las distintas materias que el alumno aprende en su cursado, desde Matemáticas, Física, Dibujo Técnico, Inglés, Tecnologías, y las materias de taller con el fin de aprender a armar y programar un robot con fines específicos.
  3. ¿Por qué es innovador?
    El simple hecho que la Robótica no está incluida en las curriculas técnicas y generales de educación secundaria (al menos en San Juan) lo convierte desde ya en una propuesta innovadora. Además no se puede hablar de robótica como algo del futuro, es algo actual y en desarrollo continuo en todos los niveles. Una propuesta futurista seria nanotecnología…
  4. ¿En qué invirtieron el dinero recibido?
    En todo! La construcción del espacio físico, como cerrar un aula, reforzarla, pintarla, realización de mesas, compra de herramientas varias, placas arduino, kit de robótica arduino, motores dc, servos, sensores, en fin todo lo correspondiente para la aplicación de la robótica en un taller, computadoras de última generación con sus respectivas protecciones, proyector, aire acondicionado para aclimatar el aula, y una impresora 3D para poder articular Dibujo Técnico con el desarrollo de piezas para robótica!
  5. ¿Qué cambios observaron en los alumnos luego del proyecto?
    Aumento del interés por cursar dicho taller. […] Seguimos trabajando en forma voluntaria y en tiempos libres con un grupo reducido de alumnos sobre una población de 120 alumnos de tercer año repartidos en dos turnos en tres rotaciones… (Con este proyecto, la institución vio incrementada su matrícula y disminuida la tasa de repitencia.)
  6.  ¿Cómo planifican continuar el proyecto este año?
    De la mejor manera. Seguir, seguir y seguir mientras tengamos el apoyo de los directivos alumnos y padres de los mismos, y la comprensión, aguante y apoyo de nuestras familias…

En esta nueva edición del Premio, el grupo de docentes fue invitado a ser evaluador de los proyectos que se presenten este año.

Compartimos algunas opiniones de alumnos:

Leandro Farías: “El taller esta magnifico es un lugar muy cómodo para todos los que estamos trabajando. Creo que es alentador para los demás no tan solo para Robótica, sino a otras materias y talleres. El premio maestros argentino creo que fue una meta, un umbral objetivo para poder construir y equipar este taller y poder enseñar en la escuela Robótica.”

Fátima Chirino: “Este año es intenso en experiencias y conocimientos nuevos. Personalmente inventivo mis ganas de aprender y crecer. El taller de robótica es una gran meta para todos aquellos que quieren ingresar a nuestra escuela con el deseo de superarse en esta etapa moderna. Gracias al premio obtenido el año pasado se pudo cumplir el sueño de tener el taller de robótica, creo que fue el comienz2o para grandes proyectos y de la formación de personas de provecho para la sociedad.

Paula Guevara: “Mis ganas de seguir aprendiendo siguen en pie y creo que es un gran avance no solo para la escuela, sino para mí y los demás alumnos. El taller en pocas palabras fue y es el mejor taller a mi punto de vista. El premio fue en mucha ayuda para construir el taller y comprar los útiles para construir robots. Por fin por tanta pelea de parte de los profesores y alumnos se cumplió la esperanza de tener un taller de robótica”.

Más información: Premio Maestros Argentinos 2017

Noticias relacionadas

«Escuela técnica de San Juan obtuvo el primer lugar del premio Maestros Argentinos»

Galería de imágenes

 

 

Seguimos trabajando federalmente por la Educación Técnico Profesional

CABA

Durante el día de hoy se llevó a cabo la 105° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional, que reúne a los referentes de la modalidad de las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con el fin de discutir e intercambiar opiniones acerca de temáticas relativas a la ETP. Las conclusiones que se realizan en estas mesas son luego llevadas al Consejo Federal de Educación (de ministros) para su tratamiento y eventual aprobación.

Encabezaron el evento los directores y coordinadores nacionales del INET, junto a los equipos técnicos de las distintas áreas.

Entre los temas, se habló sobre el Plan Maestro (versión post Comisión Federal), investigaciones FONIETP (algunas de las cuales ya han sido evaluadas y aprobadas), prácticas profesionalizantes, Olimpíadas(este año se suman nuevas especialidades).

Además, en esta mesa inauguramos una nueva sección: «Buenas Prácticas», que tiene como objetivo escuchar a especialistas de todo el país compartir sus experiencias en educación. Hoy recibimos la visita de la especialista en financiación de proyectos educativos innovadores, Inés María Nevarez.

 

Galería de imágenes

 

 

Construyen triciclo mecano-eléctrico para estudiante de Enfermería con dificultad motriz

CABA

Matías Nahuel Godoy Figueroa es alumno de Enfermería en la Universidad de Buenos Aires. En el año 2016, cuando trabajaba como voluntario rescatista en una Feria en el predio de Tecnópolis, vio que alumnos de la Escuela Técnica N° 1 “Otto Krause” presentaban una silla motorizada eléctricamente que iba a ser destinada a una niña tucumana de bajo recursos. Decidió acercarse al profesor a cargo, Fabián Selvaggi, y plantearle sus necesidades.

Matías, que presenta dificultades motrices, usaba un triciclo con motor a combustión interna que no funcionaba correctamente. Lo había comprado de segunda mano y debía pedalear para movilizarse. Esto era bastante dificultoso para el joven.

Cuando el docente Selvaggi  escuchó la situación, decidió poner manos a la obra. Con el apoyo de la directora de la institución, Lic. Claudia Rey, los alumnos de 6to de Mecánica comenzaron a trabajar para ayudar a Matías.

Presentaron el proyecto al INET y recibieron financiación que les permitió comprar insumos. A través del proyecto «Rodando juntos», y en un trabajo interdisciplinario, realizaron el diseño y armado en el taller. Alumnos de la promoción 2016 iniciaron el trabajo y otros que cursan este año lo terminaron.

En el día de ayer se realizó en la escuela el acto de entrega del triciclo a Matías. Se trata de un vehículo mecano-eléctrico, que puede funcionar de manera autónoma, eléctricamente de manera asistida, o sólo mecánicamente.

«Hace rato necesitaba un vehículo para independizarme dado que no tengo estabilidad para una bici normal, no tengo equilibrio. Así que estoy muy agradecido a los chicos y al profesor por esta oportunidad», nos dijo el joven, quien actualmente estudia la carrera de Enfermería y participa en la ONG CEPA (Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios) .

La directora Rey nos contó que, desde hace años, en la institución se diseñan, adaptan, construyen y fabrican vehículos ergonométricos, alternativos, no contaminantes, destinados a personas con problemas de motricidad. Dadas las diversas patologías en motricidad, que requieren móviles distintos, realizan sillas personalizadas. «Estamos muy orgullosos de poder aportar los conocimientos técnicos y tecnológicos en este tipo de acciones solidarias».

Galería de imágenes

 

 

 

 

Programa de Alfabetización para Adultos en San Juan

Ciudad de San Juan

La Dirección de Adultos de San Juan está realizando programas de alfabetización para adultos a través de dos proyectos: «Formación Profesional (continuidad educativa)» y a través del programa de Nación «Ellas Hacen».

La propuesta Formación Profesional-Alfabetización, del Ministerio de Educación provincial, propone abrir centros de alfabetización en CFP, relevar distintas localidades para detectar personas en situación de analfabetismo, y designar alfabetizadores, entre otros.

Por otro lado, en un trabajo conjunto entre referentes nacionales y provinciales de «Ellas Hacen» , la propuesta es abrir centros, entregar materiales, relevar localidades con mayor tasa de analfabetismo, entre otros.  Este programa, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, acompaña a las mujeres para que puedan terminar sus estudios, promueve su acceso a estudios terciarios y/o universitarios, les brinda oportunidades de formación en oficios, las integra en grupos asociativos autogestivos para que puedan aprender a desarrollar actividades productivas.

Galería de imágenes

 

 

3 de Junio: “Día del aprendiz” -Día de la Formación Profesional

El 3 de junio de 1944 se crea la Comisión Nacional del Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) por iniciativa del entonces secretario de Trabajo y Previsión, coronel Juan Domingo Perón, luego ratificada y reforzada con su relanzamiento en 1946 durante su gestión de gobierno a partir de la promulgación de una Ley Nacional.

En un contexto internacional de crisis económica y signado por las guerras mundiales, el desarrollo de la industria nacional representó un desafío para el Gobierno Argentino, del cual los trabajadores resultaron ser actores claves.

Se instala entonces, en el mundo del trabajo, un giro conceptual sobre el trabajador. De aquí en más, será considerado como la persona que pone en acción conocimientos, saberes y creatividad para la generación de los bienes y servicios que requiera la comunidad, asumiendo una elección autónoma sobre el campo laboral y/o profesional de desempeño.

En este sentido, el trabajador ya no es un engranaje de la máquina sino un actor fundamental en la actividad que despliega, lo que implica una necesaria consideración de derechos y responsabilidades para el ejercicio de los cuales demanda formación.

Con el transcurso de los años, la Formación Profesional adquiere entidad y relevancia en los procesos de institucionalización creciente de la Educación Técnica Profesional en tres momentos: la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y la promulgación de la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058.

Hoy, la Formación Profesional es considerada la oferta del sistema de la Educación Técnica que con mayor celeridad da respuesta a las necesidades de los trabajadores y de los sectores socio-productivos, tanto para la formación inicial y la formación continua de especialización y actualización tecnológica de los primeros, como para promover innovaciones en los segundos.

En las instituciones de Formación Profesional de todo el país, diariamente miles de jóvenes y adultos concurren a los Talleres en los que son orientados por los Instructores para alcanzar el desarrollo de las capacidades que les permitirán desempeñar su actividad laboral y/o profesional con eficacia en el ejercicio pleno de sus derechos.

Por ello, la Dirección Nacional de Formación Profesional saluda a todos los trabajadores de la Formación Profesional -estudiantes, instructores, directivos y personal de las instituciones- para celebrar esta tarea que nos dignifica.

Inicio de ciclo lectivo en Aulas Talleres Móviles de Salta

En el marco de la visita del ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, a Salta, se realizó ayer un acto de apertura del ciclo lectivo para los cursos que se dictarán en las Aulas Talleres Móviles instaladas en la provincia.

Encabezó el acto la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología, Analía Berruezo, junto otras autoridades de la provincia. Acompañó el secretario de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) en Salta, Eloy Alcalá.

Durante el evento se inauguró una unidad de Reparación de Autos y Motos en la que se dictarán cursos de Capacitación Laboral.

Noticias relacionadas

«Comienzan los cursos de capacitación en oficios en las aulas talleres móviles»- sitio web del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta

«Urtubey y Bullrich inauguraron el nuevo edificio del Centro de Formación Profesional en Rosario de Lerma»- sitio web del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta

Galería de imágenes (gentileza equipo de Educación Técnica de Salta)

)

 

 

Avanza la Educación Técnica y Agrotécnica en Corrientes

Corrientes Capital

En el día de hoy, participamos de un acto para fortalecer la Formación Profesional y la Educación Agrotécnica en la provincia de Corrientes.

Con la presencia del gobernador, Horacio Ricardo Colombi; la ministra de Educación local, Susana Benítez; entre otras autoridades; inauguramos un Aula Taller Móvil de Soldadura y entregamos nueve minibuses destinados a escuelas agrotécnicas. Por parte del INET, participó Oscar Ghillione.

El evento, que tuvo lugar en Costanera Sur, fue organizado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional de la provincia.

Galería de imágenes

 

 

 

Acercando capacitación en Soldadura en Aula Taller Móvil de Neuquén

Vista Alegre

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. Cada unidad reproduce las condiciones de un aula taller con herramientas de primera tecnología.

En la localidad de Vista Alegre está instalada el Aula Taller N° 131 donde, desde el 17 de mayo, se dictan cursos de Soldadura Básica en los turnos Mañana, Tarde y Noche. El objetivo es acercar a los vecinos del lugar formación para el trabajo.

Para más información de los cursos: Cursos de la Red ATM

Galería de imágenes (gentileza equipo de ATM de Neuquén)