Nuevo laboratorio de Autotrónica para prácticas educativas

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un convenio con Toyota Argentina SA y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) para poner en funcionamiento un laboratorio de Autotrónica en el Instituto.

Se trata de un laboratorio modelo que, en el marco de la transformación de la Secundaria Técnica 2030, permitirá a los alumnos desarrollar capacidades vinculadas a su perfil profesional y potenciar sus prácticas educativas. Este laboratorio formará parte de los que ya están en funcionamiento en el INET.

Con este convenio, las partes se comprometen a realizar actividades de cooperación institucional y asistencia técnica destinadas a fortalecer las políticas educativas nacionales de Formación Profesional y su vinculación con los requerimientos socioproductivos del sector automotriz, a mejorar los niveles de calificación del personal ocupado, y a promover la inserción de jóvenes profesionales en la cadena de valor del sector automotriz. Toyota se compromete a colaborar con el equipamiento necesario y SMATA proveerá los perfiles, diseños pedagógicos y materiales didácticos.

Participaron de la firma el ministro Alejandro Finocchiaro; el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el presidente de la empresa, Daniel Herrero; y el secretario adjunto del Sindicato, Mario Manrique.

Tras la rúbrica del convenio, Finocchiaro manifestó: «Hoy estamos creando el futuro de los argentinos, ésta es la filosofía de Argentina que debe generarse”. Y agregó:” El sector automotriz es dinámico, ha incorporado cambios por los avances tecnológicos y esto requiere capacitación para que los jóvenes se puedan insertar en trabajos que quizás ni están inventados todavía».

“Acá están representados el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Lo tenemos que hacer juntos y para todos», finalizó el ministro.

Por su parte, el Goroyesky destacó: «Desde el INET tomamos el desafío de transformar la escuela secundaria técnica. En este contexto, junto a Toyota y SMATA queremos poner en funcionamiento el laboratorio y seguimos trabajando por la terminalidad educativa de los alumnos y para que puedan estar preparados para la industria automotriz.»

El presidente de Toyota manifestó el compromiso de la empresa con el sector educativo: «La educación es la fuente de todo lo que hacemos. Laboratorios como éste permitirán a los alumnos tener una salida al futuro y a los cambios tecnológicos».

El secretario de SMATA aseguró que su sindicato tiene por objetivo capacitar a los trabajadores para seguir teniendo la mejor mano de obra de Latinoamérica.

La rúbrica tuvo lugar en el marco del Seminario “El futuro de la Industria automotriz y las necesidades de Formación de Recursos humanos frente a los nuevos conceptos” que los tres organismos realizaron con el objetivo de intercambiar opiniones y experiencias en relación al futuro de la Industria Automotriz, a la formación de recursos humanos, y a los desafíos de la Educación Técnico Profesional en este contexto.

Estuvieron presentes supervisores, directores, docentes y estudiantes de escuelas técnicas y centros de Formación Profesional Ciudad y de Provincia de Buenos Aires, así como referentes del sector automotriz.

Del INET participaron además el director nacional de ETP, Fabián Prieto; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; la responsable de Formación Docente Inicial y Continua, Judit Schneider. De Toyota, el director Diego Prado y la coordinadora de Educación, Alicia Segura; de SMATA el secretario de Cultura , Jorge Sánchez; y el director de Formación Profesional de , Juan Cerabona; entre otros.

Galería de imágenes

 

Convocatoria a proyectos de investigación de instituciones de ETP con Universidades: Prórroga hasta el 12 de agosto

 

Prórroga: Se pueden presentar proyectos hasta el 12 de agosto

 

El Fondo Nacional de Investigación de Educación Técnico Profesional (FoNIETP), del Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, promueve el desarrollo de investigaciones educativas con el propósito de aportar mejoras en la calidad de las políticas públicas de la Educación Técnico Profesional (ETP) y sus prácticas institucionales.

Con una vocación marcadamente federal que propicie una distribución territorial equitativa con amplia representación provincial, este año el FoNIETP abre una nueva convocatoria, “Proyectos Institucionales en Red (PIR)”, a través de la cual instituciones de la ETP en articulación con universidades públicas nacionales y provinciales podrán presentar sus proyectos de investigación.

Este nuevo proyecto procurará fortalecer los vínculos y las capacidades de las escuelas secundarias técnicas, los centros de Formación Profesional, los institutos de educación superior y las universidades basado en un trabajo conjunto, integrado y en red. Por ello, cada proyecto puede ser presentado por una o dos instituciones de cualquier nivel de la ETP, siempre y cuando lo realice junto a una universidad nacional o provincial.

Con esta convocatoria de Proyectos Institucionales en Red (PIR), las líneas de investigación deberán centrarse en:

  • La vinculación entre institución educativa y mundo socio-productivo.
  • Las trayectorias formativas de los alumnos (abordaje de las problemáticas de desgranamiento, abandono, repitencia, entre otras).
  • La implementación y evaluación de prácticas profesionalizantes.

Se financiarán proyectos de hasta $500.000 y los fondos serán destinados a las instituciones de la ETP. Se rendirán por SITRARED y sólo podrán ser utilizados para honorarios de investigadores, encuestadores, analistas, desgrabaciones y procesamiento de la información, entre otros, pero no podrán ser destinados para la adquisición de bienes, obras de infraestructura o cualquier otro fin que no sea el investigativo.

La evaluación de los proyectos será realizada a través de un Registro de Evaluadores Externos, compuesto por especialistas de diversas disciplinas vinculadas a la investigación educativa.

Cronograma General (junio 2018- mayo 2019):
– Duración de los proyectos: 10 meses
– Convocatoria: desde el 1° de junio y hasta el 12 de agosto
– Evaluación: 12 al 30 de agosto
– Adjudicación y comienzo formal de los proyectos: septiembre 2018
– Informe final: mayo 2019

Para más información: FoNIETP

Acerca del FoNIETP

El Fondo Nacional de Investigación de Educación Técnico Profesional (FoNIETP) fue creado por Resolución CFE 283/16 con el objetivo de desarrollar investigaciones a fin de proporcionar evidencia para la mejora de la calidad de las políticas públicas de la ETP y sus prácticas institucionales.

El FoNIETP también dispone de una Estrategia de Gestión del Conocimiento que tiene, entre sus funciones más relevantes, la promoción y la difusión de las investigaciones desarrolladas, poniendo a disposición de la sociedad y el sistema político las evidencias y resultados de las mismas a través de un repositorio científico, una publicación semestral y diversas actividades según Resolución 715/16.

Sus componentes son:
Aportes Económicos para la Investigación (AEI / FoNIETP): estipendios anuales fijos no remunerativos, no reintegrables para proyectos de investigación en ETP en dos modalidades, individual e institucional.
Investigaciones INET: proyectos de investigación de hasta 24 meses de duración, definidos por el INET y ejecutados por otras instituciones expertas seleccionadas en
forma competitiva (abierta la convocatoria). Para más información: FoNIETP – Investigaciones INET
Proyectos Institucionales en Red (convocatoria 2018): proyectos de investigación de instituciones de ETP en articulación con universidades públicas nacionales y
provinciales.

Más información: FoNIETP

 

Régimen de Crédito Fiscal: se extendió el plazo de presentación hasta el 3 de agosto

Se extendió la convocatoria hasta el 3 de agosto

A través del Régimen de Crédito Fiscal, en el ámbito del Ministerio de Educación a través del INET, se financiarán proyectos que vinculen la Educación con el empleo y el desarrollo tecnológico.

Los proyectos deberán buscar mejorar las condiciones de empleabilidad para estudiantes y miembros de la comunidad local mediante actividades conjuntas con instituciones del ámbito socio productivo y educativo-tecnológico. Deberán contemplar el desarrollo y ejecución de acciones orientadas a:

  • Incorporar nuevas tecnologías y equipamiento escolar.
  • Promover la articulación con organizaciones del ámbito socio productivo, Universidades y Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i.
  • Brindar capacitación tecnológica abierta a la comunidad.
  • Impulsar la retención escolar, realizando cursos o talleres para los niveles iniciales (de 1° a 4° año), relacionados con la Orientación Vocacional.
  • Implementar prácticas profesionalizantes para alumnos del 2° Ciclo.
  • Actualizar a los docentes a nivel Técnico Profesional.

Por medio de este Régimen, se financian bienes de capital (equipamiento nuevo, refacciones o mejoras indispensables para la puesta en marcha del equipamiento a adquirir hasta un monto máximo de 200 mil) y acciones formativas (destinadas a trabajadores en actividad, trabajadores de la empresa patrocinante, subocupados, desocupados, docentes y alumnos).

El equipamiento solicitado deberá ser necesario y pertinente para la ejecución de proyectos que incluyan al menos una acción formativa y, al mismo tiempo, sirvan para el desarrollo de actividades de carácter curricular de las instituciones educativas.

Podrán presentar proyectos establecimientos reconocidos por la autoridad competente, de gestión pública o privada, de Educación Media Técnica y Agrotécnica, Polimodal con trayectos técnico profesionales, Educación de Adultos con formación para el trabajo, Formación Profesional y/o equivalentes, educación especial con talleres de formación laboral, Tecnicaturas de nivel Superior No Universitario. y establecimientos secundarios que se ajusten a la ley 26.206 (art. 30, objetivo «g».

Sumarán atributos aquellos establecimientos educativos que presenten empresa/s patrocinante/s.

Para más información

Crédito Fiscal: Convocatoria 2018

Participá por una de las becas para ser parte del Desafío Eco YPF 2018

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET, junto con la Fundación YPF y Desafío Eco YPF invitan a escuelas secundarias técnicas a participar por becas para ser parte del concurso de autos ecológicos “Desafío Eco YPF”.

Podrán postularse a las becas escuelas técnicas, de todo el país, con oferta en Automotores, Energías Renovables, Electrónica, Electromecánica y Mecánica.

Para participar, deberán presentar un proyecto educativo para la construcción de un auto eléctrico en el que se visualicen saberes en torno a tres ejes principales:

  • Uso eficiente de la energía renovable como factor clave para el futuro del planeta.
  • Trabajo colaborativo entre instituciones educativas, sus docentes y estudiantes.
  • Desarrollo de sistemas de transporte alternativos no contaminantes.

Los proyectos podrán ser desarrollados por una institución escolar o entre instituciones de una misma jurisdicción. Se elegirá un proyecto por cada una de las 24 jurisdicciones.

Las becas consisten en una financiación total, lo que implica:

  • Diploma que certifica la obtención de la Beca.
  • Kit para el armado del auto eléctrico.
  • Gastos de traslado, alojamiento y refrigerio, para participar de la competencia automovilística -a realizarse los días 17 y 18 de Noviembre 2018 en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez (en CABA).

Se recibirán proyectos hasta el 30 de junio inclusive.

Para más información: Reglamento

Enlaces relacionados

Desafío Eco YPF

Fundación YPF

 

Abre la inscripción a cursos de formación para docentes de Educación Técnica

En FoCo ETP, el Programa de Formación Continua para docentes, directivos, instructores y demás profesionales de Educación Técnico Profesional del país abrió el segundo período de inscripción hasta el 1 de julio para los cursos a distancia en En FoCo

Con la incorporación de nuevos cursos, que se suman a los dictados en la primera instancia del año, ya se encuentran participando del Programa más de 8.000 docentes.

En FoCo ETP cuenta con un entorno virtual de última generación donde el docente recibe acompañamiento de un tutor durante la cursada, con quien tiene la posibilidad de comunicarse a través de audios y videos. Además, ofrece otras novedades como: comunidades y redes, foros de debate, chat, blog, portafolio digital, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes, diseño responsivo y aplicaciones móviles. Todos los cursos brindan puntaje docente.

Pero este nuevo espacio, que cuenta con cursos presenciales, semi presenciales y a distancia, es mucho más que formación. Con En FoCo ETP los docentes no sólo pueden mejorar su desarrollo profesional y su práctica en el aula, también pueden compartir experiencias y generar proyectos innovadores junto a otros docentes.

La inscripción se extiende hasta el 1 de julio ingresando en En FoCo y cliqueando en “cursos”.

Inauguran escuela técnica en la ciudad de Chepes, La Rioja

El gobernador de la provincia de La Rioja, Sergio Casas, inauguró junto al secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Manuel Vidal, la Escuela Técnica N° 1 “Juan Marino Cioce” en la localidad de Chepes.

También participaron de la actividad el ministro de educación de la provincia, Juan Luna; el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; junto a la responsable de Formación Docente Inicial y Continua del INET, Judit Schneider; y a la directora de Educación Técnica local, Julieta Cadierno.

La escuela cuenta con una superficie cubierta de 2.118,86 m2 y semicubierta de 1.652,11 m2. El monto de la inversión asciende a $50.446.361,43 -financiado en su totalidad por el Ministerio de Educación de la Nación.

Luego de la inauguración, Goroyesky afirmó: «Impulsamos la Educación técnica en todo el país. Con más de 180 de obras de infraestructura, mejorando los entornos formativos en todas las especialidades y desarrollando programas innovadores de formación continua para nuestros docentes. Hoy en La Rioja dimos un paso más en este camino.»

Por la tarde, los funcionarios se trasladaron a la ciudad de La Rioja donde presentaron el programa de formación continua para docentes de escuelas técnicas En FoCo ETP.

En FoCo ETP nuclea una oferta de 93 cursos anuales con la posibilidad de cursar de forma presencial, semi presencial y a distancia. Para esta última modalidad, el Programa cuenta con nueva plataforma en línea con comunidades y redes, foros de debate, mensajería en audio y video entre docentes y cursantes, chat, blog, portafolio digital, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes, diseño responsivo, aplicaciones móviles.

Para más información: En FoCo ETP

Galería de imágenes (gentileza prensa del Ministerio de Educación de La Rioja)

La Educación Técnico Profesional también es cosa de mujeres. Conocé la historia de la profesora Mariela

Mariela Fiorillo es docente de taller en el ciclo Superior de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 08 “Jorge Newbery” de La Matanza (Provincia de Buenos Aires), institución donde se recibió de Técnica Mecánico en Máquinas Herramientas.

Aquí nos cuenta su experiencia como docente en una institución técnica y recuerda sus pasos como alumna.

“Soy la única docente mujer de taller en el Ciclo Superior de mi escuela. También dicto en el Ciclo Básico pero allí hay más docentes mujeres.

Dicto materias como Máquinas Eléctricas y Automatismo; Diseño y procesamiento mecánico (Tornería); y Emprendimiento Productivo y Desarrollo Local. En el pasado dicté Soldadura pero tuve que pedir licencia en mis dos últimos embarazos por la radiación emana la soldadura por arco voltaico”.

¿Cómo fue tu experiencia como alumna en una escuela técnica?

“En realidad yo estudié en una escuela técnica porque vivía a 5 cuadras de allí y mis padres decidieron que yo estudiara en la misma institución a la que iban mis hermanos. La verdad que hoy les agradezco, porque como alumna aprendí a amar la Educación Técnica.

En su momento fue difícil el tema… ¡Éramos 5 chicas en un total de 1200 alumnos! El (llamado entonces) industrial era un mundo de hombres.

Dado que éramos pocas chicas, nos juntaban a todas –incluso de distinto año- para hacer Educación Física los sábados… y eso era bastante feo porque me tenía que levantar temprano un sábado después de toda la semana de madrugar…

Otro tema era el baño… las alumnas no teníamos baño propio (había solo para hombres) y teníamos que usar el de las profesoras que, en ese momento, quedaba en la otra punta de la escuela (¡que es grande como una manzana!). Hoy veo que en taller, en cada piso, tienen baño propio gracias a las remodelaciones que está haciendo el INET.

Para mí fue muy significativo ser la primera mujer en egresar con el título de Técnico Mecánico y romper ciertos esquemas, porque era una carrera exclusiva de hombres… las chicas iban a Aeronáutica. Me encontré con profesores que, por ejemplo, en el taller no me dejaba desarmar los tornos porque eso lo tenían que hacer mis compañeros varones. Pero esto hoy no pasa”.

¿Creés que se necesitan más mujeres en la Educación Técnica?

“En una época, el mundo de la técnica era casi exclusivo de los hombres, ahora las cosas están cambiando.

Estaba el mito de que la Educación Técnica es para varones, que una mujer tiene menos fuerza y no puede participar de actividades técnicas. Pero en la Técnica no todo es fuerza, hay razonamiento más que nada. En mi rama, mecánica, hoy se programan controles numéricos, PLC, Arduino, circuitos neumáticos, robots… tranquilamente una mujer lo puede hacer. Por ejemplo, desarmar un torno y tornear con un torno manual lo puede hacer sin ninguna diferencia con un hombre. Es más, creo que lo puede hacer con más detalle de precisión y terminación… (risas)

Por otro lado, también creo que las profesoras se están animando más a dictar materias duras. Cuando yo empecé a dar clases en el taller –Procesamiento Manual de los materiales- ingresé con tacos (risas)… ¡pero sigo aquí desde hace más de 15 años!

Hoy, si le preguntás a un padre si mandaría a su hija a una técnica, te dice que sí. Si le preguntas a una madre te dice: “¡no, es para varón!”. Ese prejuicio y esa etiqueta hay que borrarlas.

La Educación no tiene género… Yo desafío a las chicas a que prueben. El mundo de la Educación Técnica es fascinante”.

La experiencia como testimonio y como aprendizaje

Las palabras de Mariela Fiorillo son doblemente valoradas desde el Ministerio de Educación a través del INET ya que son un importante testimonio en primera persona de los cambios que atravesó y está atravesando la Educación Técnico Profesional en relación a temas de géneros.

La incorporación de la perspectiva de género es hoy una línea de trabajo prioritaria para el INET y resulta fundamental conocer distintas voces que dentro de la modalidad puedan hacer esto posible.

Historias como las de la profesora Mariela nos ayudan a pensar y derribar ciertos mitos que siguen vigentes en la educación técnica: las capacidades y el rendimiento no tienen que ver con el sexo de los alumnos/as. Éstas son caracterizaciones socialmente construidas, relacionadas con lo que tradicionalmente las sociedades distinguieron y reprodujeron en los roles de géneros. En ningún ámbito, y menos en la educación, podemos seguir pensando que hay tareas “para mujeres” y otras “para varones”.

La necesidad de sortear estos prejuicios y desigualdades resulta urgente, y desde el INET estamos trabajando para desterrar la histórica idea de que “la técnica es para varones”, que aún persiste en muchas escuelas, directores/as, y en muchas familias al momento elegir escuela secundaria. Derribando estos estereotipos de género, esperamos que más mujeres entren en las Secundaria Técnica para construir un espacio educativo más amplio, diverso e inclusivo.

Para más información: Equidad de género en la Educación Técnico Profesional

Galería de imágenes

Presentamos En FoCo ETP, el programa de formación para docentes de Técnica, en la Feria del Libro

«En FoCo ETP es la columna vertebral de todas las acciones que desarrollamos desde INET». Así definió Leandro Goroyesky, director ejecutivo del INET, al programa de formación continua pensado exclusivamente para docentes de la Educación Técnico Profesional cuando lo presentamos en la Feria del Libro el pasado 2 de mayo.

«Nuestro desafío es generar nuevas formas de e-learning que alcancen a todos los docentes de Técnica sin importar donde enseñen», afirmó Goroyesky y continuó diciendo: «Queremos que nuestros docentes tomen los conocimientos que adquieran con En FoCo y se hagan nuevas preguntas porque hoy, en una sociedad donde los saberes se encuentran a un clic de distancia, el valor de la enseñanza no está dado por el conocimiento en sí, sino por la capacidad de generar nuevas preguntas, nuevos desafíos para nuestros estudiantes.»

Por su parte Judit Schneider, responsable de Formación y Capacitación Docente Inicial y Continua, quien encabeza el programa acotó: «Nuestros docentes de ETP hacía tiempo que esperaban un programa que les permita actualizarse. El docente de Técnica no es cualquier docente, es alguien con hambre de saber y con capacidad de transformar la realidad que lo rodea.»

Del encuentro participaron también la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi, y el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava.

Luego de la presentación del programa, Goroyesky junto a su equipo visitaron el stand que el Ministerio de Educación tiene en la Feria. Allí el director ejecutivo experimentó con realidad aumentada y con un brazo robótico programado con Arduino, ambos desarrollos del INET.

En FoCo ETP ya inició sus cursos virtuales para el primer período y contempla dos instancias más de formación virtual con una novedosa plataforma concomunidades y redes, foros de debate, mensajería en audio y video entre docentes y cursantes, chat, blog, portafolio digital, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes. Además, el programa cuenta con instancias semi- presenciales y presenciales. La inscripción para el segundo período será en junio.

Más información: En FoCo ETP

Noticias relacionadas

«El INET dice presente en la Feria del Libro»

Galería de imágenes

El INET dice presente en la Feria del Libro

El INET participa en la Feria del Libro 2018 a través de diferentes actividades que se desarrollan en el stand que el Ministerio de Educación de la Nación tiene en el predio de La Rural (en el Pabellón Azul).

Junto con Educ.Ar S.E. se expone una máquina de Realidad Aumentada y un robot, con una pequeña demostración de su uso a los visitantes.

La realidad aumentada permite visualizar, a través de un dispositivo tecnológico, un entorno físico del mundo real. Cuando se aplica al proceso de enseñanza-aprendizaje, permite observar, analizar, sintetizar y aplicar saberes que pueden resultar complejos de visualizar. Así, por ejemplo, es posible desentrañar las diferentes partes y funciones del cuerpo humano a través de observaciones desde lo más interno de un órgano. Son muchas las temáticas que se pueden abordar con esta tecnología: Física, Matemática, del Universo, de la Tecnología, entre otras.

El robot que se encuentra en exposición fue armado en el INET y tiene ocho grados de libertad, es decir, que puede realizar ocho movimientos. Busca resaltar que la importancia desde la formación de los alumnos reside en el aprendizaje de los saberes propios de la electrónica a través de un entorno amigable.

Además, el equipo del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) presenta un simulador de enfermería, cuya principal función es que los estudiantes de la especialidad realicen sus prácticas con maniquíes (y no con pacientes). La importancia de las prácticas de simulación residen en que involucran la realización de un diagnóstico y tratamiento.

Asimismo, durante todos los días de exposición de la Feria (del 26 de abril al 14 de mayo), el INET difundirá diferentes programas –como la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles, el PRONAFE, EnFoco (para capacitación a docentes de la ETP) – a través de material impreso y fílmico.

Galería de imágenes

110° Mesa Federal de ETP: trabajo conjunto de Nación y las Provincias

Realizamos hoy la 110° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional, que reúne a los referentes técnico-políticos de todas las jurisdicciones.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el director nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto; y el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro.

Se trabajaron temáticas relacionadas con la Educación Secundaria Técnica en el marco del plan nacional de Secundaria 2030,  becas Progresar, becas para docentes de la modalidad, la nueva convocatoria para el Fondo Nacional de Investigación en ETP (FONIETP), entre otras.  Por la tarde, referentes del Banco de la Nación brindaron información sobre la nueva línea de créditos para egresados de Formación Profesional.

Durante la jornada, participaron además el coordinador de ETP, Alejandro Anchava; la responsable de formación y capacitación docente inicial y continua, Judit Schneider; el coordinador de Cooperación Internacional, Juan Ignacio Quaglia; el coordinador de Educación Superior Técnica, Gustavo Peltzer; y el coordinador de Gestión de la Información, Gabriel Muntaabski.