115.000 estudiantes de todo el país se benefician con la construcción, refacción y/o ampliación de escuelas técnicas

“El edificio era una construcción de más de 100 años, que había que adecuar. Había que realizar una refacción total para poder trabajar en los ocho talleres. Ahora, los estudiantes están felices”, cuenta Pablo Vega, director de la Escuela  Especial de Formación Laboral Nº 383 de la ciudad de La Rioja, a la que asisten más de 120 estudiantes con discapacidad. Tuvo una inversión de $ 21.892.983,34 del estado nacional.

“La llamábamos la “escuela rancho”… aquí es donde yo estudié…”, afirma Noemí Salvatierra, egresada de la Escuela de Educación Técnica N° 3118 del barrio Francisco Solano en la ciudad de Salta. “Hoy mi hijo también estudia aquí”. Noemí cursó en el antiguo edificio. Actualmente su hijo estudia en la misma escuela pero con un edificio nuevo, que fue inaugurado el 14 de mayo de este año. Con la proyección de recibir a más de 2 mil estudiantes, la EET N° 3118 es hoy la escuela más grande de Salta, gracias los más de $92 millones del estado nacional.

Son éstas algunas de las 197 instituciones de la modalidad Educación Técnico Profesional que, desde el 2016, fueron construidas, refaccionadas y/o ampliadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología -a través del INET,  marcando un hito histórico de obras de infraestructura gestionadas dentro del Fondo Nacional de Educación Técnico Profesional (ETP). 

“Esta decisión política de poner prioridad en la inversión de infraestructura edilicia en la ETP no es casual. Debido a sus características intrínsecas, las instituciones técnicas necesitan espacios y entornos formativos con determinadas estructuras y particularidades para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas formativas. Pensamos políticas de estado que requirieron de un diagnóstico previo, para una planificación y gestión integral efectiva”, manifestó el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky.

En los últimos cuatro años, el INET decidió poner la mirada sobre los espacios físicos educativos, lo que le implicó generar criterios, marcos normativos, procesos y utilizar metodologías ágiles de gestión, que atiendan a las demandas de las jurisdicciones sobre acondicionamiento edilicio y obras nuevas. Así, el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución N° 279/2016 de “Mejora continua de las condiciones de la infraestructura física educativa de las Instituciones de Educación Técnico Profesional”.

De las 197 obras realizadas, ciento cuatro (104) ya han sido finalizadas. En total, se construyeron a nuevo 103.976 m2 y se refaccionaron 182.007 m2 –obras que beneficiarán a alrededor de 115.239 estudiantes de todo el país que asistirán a instituciones con espacios y entornos formativos más y mejores preparados para que puedan realizar sus prácticas formativas.

En total, a través del Programa 39 de Refacción Integral de Edificios de Establecimientos de ETP, el estado nacional ha invertido $5.534.019.799 en obras en instituciones de la modalidad.

Más testimonios

El rector del Instituto de Educación Técnica Nº 485 Villa Gobernador Galvez (provincia de Santa Fe), Roberto Barrón, manifiesta que hasta antes de la reformulación y ampliación en infraestructura, su escuela «era la peor en la región VI, por eso era absolutamente necesario esta inversión (de más de $66 millones)…Ahora esperamos que va a estar acorde a una matrícula que está creciendo cada vez más”. Se espera recibir a casi 500 estudiantes.

En Río Negro, y con más de 11 millones invertidos, las obras en el Centro de Educación Técnica N° 30 de Cipolletti, alegra a toda la comunidad educativa. “La apertura de los nuevos espacios generó que, tanto docentes como estudiantes, estén en un ámbito adecuado para la realización de las prácticas. Los padres están muy conformes con las obras realizadas”, manifiesta su directora, Viviana Gallucchi.

Formación Profesional y Capacitación Laboral sobre ruedas

Con el objetivo de llevar  formación profesional y capacitación laboral a todos los argentinos, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología realizó una entrega de aulas talleres móviles (ATM) a distintas provincias.

Las ATM son unidades móviles que reproducen las condiciones de un aula taller, con la particularidad de estar diseñadas para desplazarse en tráilers. Son adquiridas por la cartera educativa nacional quien las entrega a las jurisdicciones para su traslado por distintas localidades. Cada unidad tiene las mismas características que un espacio educativo tradicional, con conexión satelital a Internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, equipo multimedia, aislamiento térmico y acústico, equipo de aire acondicionado, agua potable, entre otros servicios e instalaciones. Además, cada aula ha sido equipada con herramientas, instrumentos e insumos de alta complejidad en función de la especialidad.

En esta oportunidad, las jurisdicciones beneficiarias de las ATM fueron: Salta, Misiones, Entre Ríos, Formosa, Corrientes, Córdoba, Chaco, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro y Santa Fe, que recibieron las llaves de una unidad de Gastronomía; Santiago del Estero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén y Tucumán las de Reparación de Autos y Motos; Santa Cruz, San Juan, La Pampa y Catamarca, las de Soldadura.

En el evento, se presentó también un nuevo sistema de gestión para las aulas, que funcionará a través de un sistema informático y una APP. Dicho sistema informará sobre ubicación, oferta de cursos, horarios, cantidad de estudiantes, instructor a cargo, entre otras actividades desarrolladas en el aula. También incluirá información de mantenimiento de la unidad y la póliza de seguro.

El encuentro tuvo lugar en el Mercado Central, donde se exhibieron algunas de las unidades para que los presentes pudieran recorrerlas.

Esta entrega se realizó en el marco de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles – programa del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). En total, desde el 2016, se adquirieron 42 aulas (lo cual, junto al sistema de gestión, implicó una inversión 570 millones de pesos) que permitieron que alrededor de 40.000 personas de los rincones más alejados del país puedan formarse para el mundo del trabajo.

El acto fue encabezado por el ministro Alejandro Finocchiaro, junto con el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, y contó con la presencia de los titulares de las carteras educativas de Córdoba, Walter Grahovac; de Río Negro, Mónica Silva; y de Entre Ríos, Marta Irazábal de Landó; y de referentes provinciales de Educación Técnica. Participó también el diputado nacional por Río Negro Sergio Wisky.

«Las aulas talleres móviles simbolizan cómo el Estado llega con cursos y oficios donde falta una oferta formativa. Por ejemplo, el aula de Gastronomía se quedará en el Mercado Central para capacitación en nutrición y cocina», manifestó Finocchiaro en su discurso. «Esto constituye la continuación de políticas de Estado que hemos consensuado en el Consejo Federal de Educación, lo que simboliza un espíritu patriótico» Y concluyó: «Todos hemos entendido lo prioritario de tener políticas públicas activas».

Por su parte, el director Goroyesky contó la adquisición de unidades móviles que la cartera educativa nacional realizó en los últimos años: en el 2017, incorporó 10, al año siguiente una fluvial, y este año 31 en total (las 20 de hoy más las que se encuentran en proceso de entrega: 7 aulas de Saberes Digitales y 4 de Sistemas Tecnológicos -dos nuevas especialidades). Asimismo, mencionó las unidades en posesión del INET, que recorren barrios de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires capacitando a los vecinos. «En 4 años ampliamos en un 35% la cantidad de aulas en el país. Esto hizo que miles de argentinos pudieran realizar cursos con rápida salida laboral, especialmente en aquellos lugares donde quizás no existe una oferta formal educativa«, finalizó.

Esta acción se suma al resto de las políticas de fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional (ETP) que la cartera educativa nacional está realizando, como la capacitación a docentes a través de cursos presenciales y virtuales, y becas; la inversión en obras de infraestructura en las instituciones (que marcan un hito histórico en el Fondo de la ETP); la entrega de becas a estudiantes y egresados; la entrega de impresoras 3D para el desarrollo de saberes digitales; entre otras.

 

Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional: ya está subido el Reglamento 2019.

Olimpíadas Nacionales

Durante el 2019, el INET junto a los responsables jurisdiccionales desarrollarán dos Instancias: la Escolar-Jurisdiccional y la Nacional de las Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional en las especialidades de:

  • Construcciones
  • Electromecánica
  • Electrónica
  • Programación/Computación/Informática
  • Producción Agropecuaria
  • Industria de Procesos/Química/Tecnología de los Alimentos

Participarán de las Olimpíadas, todos los estudiantes regulares de las instituciones educativas del último año del segundo ciclo del nivel medio de las especialidades convocadas.

Para la Instancia Escolar-Jurisdiccional, las instituciones deben consultar con los responsables de sus respectivas jurisdicciones educativas.

Las características, propósitos, modalidad y formas de participación en las Olimpíadas se encuentran en el Reglamento 2019.

 

Cronograma 

Especialidad Instancia Escolar-Jurisdiccional Instancia Nacional Sede
Programación / Computación / Informática 24 y 25 de Septiembre 29 de Octubre al 2 de noviembre (martes a sábado) CABA
Electrónica 24 y 25 de Septiembre 29 de Octubre al 2 de noviembre (martes a sábado) CABA
Producción Agropecuaria 8 y 9 de Octubre 26 al 30 de Noviembre Misiones
Industria de Procesos / Química / Tecnología de los Alimentos 8 y 9 de octubre 26 al 30 de Noviembre Misiones
Electromecánica 1 y 2 de Octubre 29 de Octubre al 2 de noviembre (martes a sábado) CABA
Construcciones 1 y 2 de Octubre 29 de Octubre al 2 de noviembre (martes a sábado) CABA

 

Consultas:
Correo electrónico: olimpiadasetp2019@gmail.com
Teléfonos: (011) 4129-2000 interno 4035, (011) 4129-2077 o (011) 4129-2082.

Instituciones técnico profesionales reciben camionetas y motores para el desarrollo de prácticas

En el marco del programa de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del INET, y Toyota Argentina SA, se realizó la entrega de camionetas y motores de la empresa a distintas instituciones de Educación Técnico Profesional del Conurbano oeste de Provincia de Buenos Aires.

El objetivo de la entrega es que lo/as estudiantes desarrollen capacidades vinculadas a su perfil profesional y que puedan potenciar sus prácticas educativas.

La Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 06 «Chacabuco» recibió una camioneta y un motor, el Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 403 «Fuerza Aérea Argentina» un motor –ambas instituciones de Morón. Por su parte, el Instituto Superior de Formación Técnica (I.S.F.T.) N° 185 de la localidad de Tres de Febrero recibió un motor.

En el acto de entrega participaron el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el gerente general de Asuntos Gubernamentales de Toyota Argentina, Ezequiel Vallejos Meana; y el intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro. Además, estuvieron la responsable de Educación de la empresa, Alicia Segura, entre otros referentes; y autoridades educativas de los dos Municipios. Recibieron las donaciones los directivos de las instituciones educativas.

«Acá estamos juntos docentes, directivos, estudiantes y todos los que trabajamos por la Educación Técnico Profesional, para cada día formar mejor a nuestros estudiantes», manifestó Goroyesky, al tiempo que agradeció a Toyota Argentina por el trabajo conjunto que viene realizando con el INET (el año pasado, se firmó un convenio para poner en funcionamiento un laboratorio de Autotrónica en el Instituto). «Esto es parte del proceso de transformación que está teniendo la Educación argentina,» finalizó.

 

Nuevo laboratorio de Industria 4.0 para capacitar a docentes, estudiantes y sector productivo

Se concretó la apertura del laboratorio de Industria 4.0 en la sede del INET, con equipamiento donado por Festo S.A. en el marco del convenio firmado entre ambos. El laboratorio permitirá que docentes, estudiantes y personas interesadas puedan formarse en en las nuevas metodologías de fabricación flexible de este nuevo paradigma.

La Industria 4.0, también conocido como Smart Production o Smart Factory, es un nuevo paradigma global basado en la digitalización y en la alta eficiencia productiva.

En el marco de la inauguración, el Ing. Goran Miladinov, experto en la enseñanza de las tecnologías mecatrónicas y líder del sector didáctico para Latinoamérica de Festo, brindó una charla gratuita: «Industria 4.0, el nuevo paradigma de la producción global: cómo incorporar este enfoque a la Enseñanza Técnica».

Miladinov mencionó cómo el mundo real y el virtual están creciendo juntos, cómo todos los dispositivos están interconectados, y cómo esto lleva a la capacitación continua de trabajadore/as y estudiantes -no sólo en competencias técnicas sino también sociales, de trabajar en equipo, aprender a aprender, a solucionar problemas y a ser proactivo.

De esta manera, se planteó el desafío sobre cómo incorporar este enfoque a la Enseñanza Técnico Profesional.

Participaron de la charla, el director nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; junto al asesor de ventas Learning Systems de Festo Argentina, Pablo Rozencveig. Asistieron directivos y docentes de la ETP y de sindicatos, junto a técnicos del INET.

 

Este laboratorio se suma a los que ya están funcionando en el Instituto (Laboratorios de capacitación)

Vinculación entre centros de investigación y escuelas agrotécnicas para formar una Red de Biotecnología vegetal

Se conformó la primera «Red de Biotecnología Vegetal de la Educación Técnico Agropecuaria» entre centros de investigación y empresas de biotecnología con escuelas agrotécnicas -de las provincias de Catamarca, Chaco, La Rioja, Misiones y Tucumán, en una primera fase.

Con esta Red se busca que los Centros de investigación se vinculen a partir de un trabajo conjunto con las escuelas para, por un lado, tomar un producto importante de la Región y a partir de ahí concretar proyectos de formación y transferencia de conocimientos sobre biotecnología moderna a docentes y estudiantes como así orientar y asesorar a las instituciones educativas para la transferencia a los pequeños productores de estas nuevas tecnologías. Lo que se busca en que las escuelas sean el nexo para la propagación de los conocimientos desarrollados en los Centros de Investigación. De esta manera al involucrarse las escuelas con estos Centros posibilitará la actualización de contenidos en los planes de estudio, con el acceso a equipos, a nuevas tecnologías y a interactuar con recursos humanos altamente capacitados. Asimismo, este trabajo conjunto posibilitará redefinir un nuevo Modelo Institucional de la escuela Agrotécnica a beneficio de los futuros técnicos y de la comunidad.

Los Centros participantes en la Red son: La Estación Experimental Agroindustrial «Obispo Colombres» (de Tucumán), el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal (de Chaco), Biogenética Riojana, y Biofábrica Misiones SA.

La Red se conformó a través de una carta de intención entre el INET, la Secretaría de Gobierno de Ciencia y Tecnología, las Direcciones de Educación Técnico Profesional de las provincias involucradas, los Centros de Investigación respectivos, y escuelas agrotécnicas. La rúbrica se realizó en San Miguel de Tucumán.

En la carta, se acuerda elaborar un plan de trabajo conjunto entre los Centros, el área de ETP de las jurisdicciones y escuelas seleccionadas para este año. Este plan contempla acciones de capacitación a directivos, docentes y estudiantes; y un cronograma que incluye avances, resultados y logros.

Cabe destacar que desde el año 2017 se vienen realizando capacitaciones a docentes de escuelas agrotécnicas de distintas provincias en materia de biotecnología vegetal (Nota).

 

Educación y Agroindustria firman acta compromiso sobre tecnologías de innovación en las escuelas agrarias

Se firmó una nueva acta compromiso entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología con la Secretaría de gobierno de Agroindustria, y empresas y universidades nacionales. La rúbrica tuvo lugar en ExpoAgro, que se realiza en San Nicolás (Provincia de Buenos Aires).

Este compromiso permitirá fortalecer a las escuelas agrarias y rurales ya que directivos y docentes podrán recibir capacitación en relación a las innovaciones tecnológicas en el campo, y sus estudiantes realizar prácticas profesionalizantes en el sector productivo.

Firmaron el acta el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, y el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky. Participaron también el secretario de Agricultura Familiar Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie; el subsecretario de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; junto al director de Innovación Tecnológica para Pequeños Productores y EscuelAgro, Lucas Amadeo -todos de la cartera del agro.

El secretario Etchevehere aseguró que estas iniciativas «son una herramienta que les va a cambiar la vida a los alumnos a través de la formación”, y agregó que “no puede haber mejor capacitación que realizar prácticas profesionales en las empresas junto con el asesoramiento de las universidades”.

Por su parte, el director del INET dijo: “Queremos seguir articulando a la educación con la agroindustria dado que esta experiencia con las empresas ha sido muy positiva» al tiempo que manifestó la importancia de este nuevo apoyo de las universidades a las escuelas del sector.

Entre las organizaciones que este año adhirieron al compromiso se encuentran: la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA); Universidad del Salvador (USAL) y Universidad Católica Argentina (UCA). Por las empresas lo hicieron: Glimax, Tecnicolón Plataformas, Enriqye Bertini, Irri-Ar; Tonka Solar, ManAgro, Piersanti Plataformas y Cañiflex; y por las asociaciones: Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Asociación Argentina de Ciencia del Suelo (AACS), el Movimiento CREA (AACREA), Maizar, Asagir, CPIA y Fediap.

Uno de los 10 mejores maestros del mundo es nuestro: profesor de una escuela técnica

Argentino, bonaerense, profesor y apasionado por su vocación, fue elegido entre los 10 finalistas del Varkey Foundation Global Teacher Prize 2019 y tiene la posibilidad de convertirse en el mejor docente del mundo. Su trabajo en la EEST N°5, “2 de Abril” de Temperley reúne e integra el modelo de educación que la Argentina necesita para desarrollarse y crecer.

Martín Salvetti hace trabajar a sus alumnos en equipos y por proyectos interdisciplinarios, que se traducen en un beneficio directo a la comunidad. Busca despertar el interés en ellos promoviendo que cada uno pueda desarrollarse y desplegar sus talentos. Además de desempeñarse en el Área de Automotores, es profesor de Conocimientos de los materiales, Dibujo Técnico y Motores de Combustión interna, y dirige programas de comunicación en su escuela.

En 2001, creó junto a sus alumnos una estación de radio, donde son los propios chicos los que generan y producen contenidos vinculados a su realidad, intereses y problemáticas de la sociedad. Esta radio, que funciona las 24 horas del día los 365 días del año, involucra a 30 escuelas de la zona e incluyó la participación de chicos con discapacidad.

El miércoles, el docente recibió al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro en su casa de Lomas de Zamora, para hablar sobre el premio, la educación en Argentina y en qué consisten los proyectos en los que trabaja.

“Martín muestra el talento, la vocación y el compromiso de nuestros docentes, y representa todo lo que venimos haciendo desde educación. Por eso, tenemos que incentivar y reconocer a más personas como él”, dijo el Ministro durante el encuentro y agregó: “Queremos una escuela donde los chicos puedan conectar la secundaria con el mundo laboral y eso es exactamente lo que hace Martín con sus alumnos, fomentándoles oficios y habilidades necesarios para encarar el mundo que se viene”.
Por más de una hora, la charla giró en torno a anécdotas que les sacaron varias sonrisas tanto a ellos dos como a la esposa e hijos de Martín, que estuvieron como espectadores del encuentro.

Durante la conversación y en gesto de picardía, Martín le preguntó al Ministro qué sentía de tener un maestro argentino como uno de los mejores del mundo. El Ministro sonrió y le dijo que como docente y argentino, poder tenerlo en su equipo le generaba mucha felicidad ya que: “En la Argentina hay docentes que apuestan a una nueva forma de enseñar, que promueven el talento y el potencial de los estudiantes. Esto es lo que hizo Martín y es realmente gratificante su trabajo y el reconocimiento internacional que ha recibido”.

El Global Teacher Prize es un galardón creado para reconocer el sobresaliente aporte del maestro más destacado del año a la profesión docente, y para subrayar la importancia de su rol en la sociedad. Martín Salvetti fue seleccionado entre 10.000 nominaciones y candidaturas de 179 países de todo el mundo. Al dar a conocer miles de historias de héroes cotidianos que han transformado la vida de los jóvenes, este premio tiene el objetivo de destacar la ejemplar tarea de millones de educadores en todo el mundo. Algunos lo llaman el “Nobel de la educación” y estamos a un paso de que sea argentino.

Acreditación y Certificación de saberes sociolaborales en la ETP

En la última asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), se aprobó por unanimidad el Documento Marco sobre Acreditación y Certificación de saberes sociolaborales en la Educación Técnico Profesional.

Este dispositivo tiene por objetivo construir una metodología que permita reconocer y validar, en el sistema educativo, los diferentes saberes que se han adquirido por experiencia laboral.

A partir de la aprobación de ese documento marco, equipo técnico del INET está trabajando en el diseño de instrumentos a aplicar en las distintas fases, y en los procedimientos administrativos y técnicos para su implementación.

Luego, y en acuerdo con las jurisdicciones, se aplicará una experiencia piloto en algunas de ellas con el fin de ajustar aspectos técnicos y organizativos. Esto permitirá luego extenderlo a las demás provincias.

La puesta en marcha de este dispositivo de Acreditación y Certificación de saberes sociolaborales en la Educación Técnico Profesional posibilitará que trabajadores/as puedan cumplimentar trayectorias formativas de Formación Profesional y continuar en Educación Técnica Superior.

114° Comisión Federal de la ETP: balance de gestión

Se realizó hoy la última reunión del año de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), con los referentes de la modalidad de todas las jurisdicciones.

Durante la jornada, se presentó un resumen de la gestión 2018 de los diferentes programas y acciones que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET lleva adelante en conjunto con las carteras educativas provinciales: En FoCo, PRONAFE, obras de infraestructura, Crédito Fiscal, articulación entre Tecnicaturas Superiores y Formación Profesional, entre otros. Además, se trataron los marcos de referencia de diferentes perfiles profesionales.

Por la mañana, el secretario de emprendedores y PyMEs de la Nación,  Mariano Mayer, compartió con la Comisión sobre la necesitad de capacitar capital humano, y sobre el trabajo articulado entre las carteras nacionales de Educación, Trabajo y Producción.

Encabezaron esta 114 Comisión el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el director nacional de ETP, Fabián Prieto; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; junto al coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; el coordinador de Superior Técnica, Gustavo Peltzer; la responsable de formación docente inicial y continua, Judit Schneider; y el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski.

Para más información: Comisión Federal de la ETP