Nos reunimos en la 96° Comisión Federal con referentes de ETP de todas las provincias

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la sede del INET, realizamos la 96° Comisión Federal con los referentes técnico políticos de todas las jurisdicciones. Encabezó el encuentro nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny.

Durante la jornada, hablamos sobre Tecnología, Educación y Trabajo; sobre Innovación Tecnológica; articulación entre la Comisión Federal y el CoNETyP; y temáticas relacionadas con los tres niveles de la ETP: Secundaria Técnica, Formación Profesional, y Superior Técnica.

Nuestro director ejecutivo compartió acerca de los proyectos en los que estamos involucrados: “Estamos firmando acuerdos con la Cruz Roja; queremos bajar la tasa de deserción de los estudiantes de Enfermería. También hemos firmado un acuerdo con Toyota, con el Ministerio de Agroindustria, con la secretaria de PyMEs para dar capacitación a escuelas secundarias. Además, está por salir el informe de Capacidades 2020 que es una encuesta y una base de datos de egresados, docentes y padres para saber qué opinan de la modalidad de Secundaria Técnica.”

Contamos con la presencia del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca -Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ricardo Luis Negri, con quien debatimos la importancia de la implementación de EscuelAgro: Quien trabaja y escucha en la región sabe que existen muchas cosas en la currícula que se pueden hacer. Tenemos que encontrar a las personas que tengan la grandeza y la vocación para acercar los problemas reales de las empresas y la situación productiva a las escuelas para resolverlas en conjunto. Nosotros queremos acercar a la comunidad educativas las demandas, ofertas y necesidades y ponernos a disposición para construir juntos”, dijo el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Participaron de la Comisión el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera; la directora nacional de Asuntos Federales del INET, Graciela Uequín; el director nacional de Innovación Tecnológica y Fortalecimiento Institucional, Ariel Castiglioni; el director nacional de Educación Técnica Superior, Gustavo Peltzer; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; la directora nacional de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco; y el coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano; entre otros representantes del equipo del INET.

 

Acerca de la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional

La Comisión Federal de Educación Técnico Profesional es un ámbito de discusión de los lineamientos y criterios para el desarrollo de los programas federales que implementa el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET.

Reúne a representantes de la modalidad de las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Tiene como principal función elaborar documentos relacionados con las políticas a ser implementadas en las instituciones técnico profesionales del país que luego serán presentadas ante el Consejo Federal de Educación.

 

Noticias relacionadas

“Estuvimos en EscuelAgro fortaleciendo vínculos con el sector agroindustrial, junto al Ministerio de Agroindustria de la Nación” 

 

 

Galería de imágenes

Nos reunimos con equipos de Formación Profesional de las provincias para discutir sobre diseños curriculares y validez de certificaciones

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la sede del INET el equipo de Formación Profesional del INET se reunió con equipos del nivel de diferentes jurisdicciones.

El objetivo del encuentro fue realizar una asistencia técnica para la presentación de diseños curriculares para homologación y validez nacional de certificados de Formación Profesional.

Encabezó la reunión el director nacional del nivel, Fabián Prieto, y participaron equipos de San Juan, San Luis, Catamarca, La Rioja, Córdoba y Tierra del Fuego.

En la Comisión Federal que se realizará mañana, el equipo de Formación Profesional del INET hará la presentación de un documento sobre la temática discutida en la reunión de hoy.

La Formación Profesional, uno de los tres niveles de la Educación Técnico Profesional, tiene como objetivos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo a través de la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales de un campo ocupacional.

 

Para más información

Formación Profesional

 

Noticias relacionadas

“La Formación Profesional: capacitación para el mundo del trabajo” – Entrevista al Ing. Fabian Prieto, director nacional de Formación Profesional

Participamos de encuentro sobre Educación Técnico Profesional en provincia de Buenos Aires

Mar del Plata. 08 y 09 de mayo, 2016.

En representación del INET, la directora nacional del nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco, participó del encuentro provincial sobre Educación Técnico Profesional que se realizó en Mar del Plata.

Estuvieron presentes el director de Educación Secundaria, Francisco López; el referente técnico político, Gerardo Marchesini; y otras autoridades y equipos técnicos del Ministerio de Educación de provincia de Buenos Aires.

Durante el encuentro se discutieron estrategias de fortalecimiento de las prácticas profesionalizantes  en un contexto real de trabajo para los alumnos de la modalidad.

Mercedes Blanco participó de las mesas de trabajo con directores de escuelas agrotécnicas sobre las estrategias para fortalecer la calidad educativa y garantizar la graduación de los alumnos.

Al evento asistieron jefes regionales, jefes distritales, inspectores y directores de la modalidad de la provincia de Buenos Aires.

 

Acerca de las prácticas profesionalizantes

Una de las características distintivas de la Educación Técnico Profesional es la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas formativas que les permitan obtener experiencia profesional y vinculación con el mundo laboral.

Las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de la institución, y están referenciadas a situaciones de trabajo.

 

Enlaces de interés

“La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo”-sitio web del INET 

 

Galería de imágenes

Capacitación en construcción de sillas de ruedas: promoviendo la ETP para personas con discapacidad

Merlo, provincia de Buenos Aires. 05 y 06 de mayo, 2016.

Programa “Educación para el Trabajo y la Inclusión Social” (PrETIS): “Derechos y Discapacidad en la Educación Técnico Profesional”.

Junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Subsecretaría de Educación de Merlo, realizamos una capacitación para la construcción de sillas de ruedas para directores, y profesores de centros formación profesional y de escuelas especiales.

El evento se realizó en la Escuela Técnica Nº 2 «República de Venezuela», y contó con la presencia de la subsecretaria de Educación de Merlo, Silvana Zahana. Del INET, participó el coordinador del PrETIS, Carlos Caputo, junto a referentes del equipo INET.

La subsecretaría Zahana explicó que el evento “Es un trabajo de inclusión que acompaña la Subsecretaría para poder articular nuevas acciones con otras instituciones, ya que las sillas de ruedas serán donadas”.

El director de la Escuela Técnica Nº 2 manifestó que “La articulación que se hizo posible entre Nación, Provincia y el Municipio en este tema que es muy delicado y tiene que ver con la inclusión y la discapacidad y permite planificar acciones en conjunto con el municipio y articular recursos para solucionar inconvenientes”.

Estas jornadas permiten la articulación de la Educación Técnico Profesional con escuelas especiales. De esta manera, los alumnos aprenderán valores solidarios que se enmarcan en la inclusión educativa.

 

Acerca del PrETIS (Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social)

El PrETIS se ocupa de fortalecer las acciones destinadas hacia las poblaciones más vulneradas, en este caso, las personas con discapacidad, tanto en favorecer el ejercicio de sus derechos accediendo a los dispositivos tecnológicos como propiciando las condiciones para una Educación Inclusiva.

 

Noticias relacionadas

“El trabajo por la Inclusión”- sitio web del Municipio de Merlo

 

Galería de imágenes

 

Escuelas agrotécnicas podrán participar del VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias


Los días 15 y 16 de septiembre de 2016 se realizará el VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires.

Alentamos a los docentes y directivos de las escuelas agrotécnicas a presentar trabajos para exponer vinculados a:

  • Experiencias en el aula, trabajos a campo, consultorios.
  • Material educativo innovador para la enseñanza de las ciencias agropecuarias.
  • Articulación con la comunidad.
  • Gestión docente e institucional: dinámicas de trabajo eficaces y motivadoras, evaluación de los proyectos de trabajo, planificación grupal.

Los trabajos cuyos resúmenes sean aceptados serán incluidos en el libro de actas de las Jornadas. Puede tratarse de trabajos en ejecución o finalizados y podrán referirse a actividades de docencia de pregrado, grado y posgrado. La fecha presentación de resúmenes será entre el 1 y el 20 de julio.

Para consultas sobre trabajos: cerca2016@fvet.uba.ar

Lugar de inscripción: Escuelas de Graduados/FCV-UBA

+54 11 4524-8400 (extensión 514) / +54 11 45148969

A los efectos de agilizar la inscripción y posibilidades de financiamiento, les sugerimos a los docentes e instituciones educativas interesadas en participar contactarse con su Jurisdicción educativa.

 

Acerca del VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias

El Congreso será un ámbito propicio para contribuir a dimensionar y resignificar el espacio formativo de las Ciencias Agropecuarias para garantizar las competencias profesionales y sociales del egresado.

El objetivo del evento es continuar con los intercambios de experiencias entre docentes y expertos en distintos puntos del país durante las ediciones anteriores del mismo. Este ámbito de encuentro se ha ido capitalizando año a año por la amplia participación de docentes y profesionales, generando un espacio donde los interesados en la  enseñanza de pre-grado, grado y posgrado en Ciencias Agropecuarias podrán fortalecer los lazos institucionales a nivel nacional, regional e internacional y promover la construcción de conocimientos pedagógicos.

 

Para más información 

VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias 

 

Participamos de una reunión sobre Educación Técnico Profesional de la UNESCO en Chile

Santiago de Chile. 5 y 6 de mayo, 2016

Expertos de América Latina y el Caribe compartieron sus experiencias y conocimientos en la temática.

En representación del INET, la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín, expuso en una reunión sobre Enseñanza y Formación Técnico Profesional (EFTP) para América Latina y el Caribe, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El objetivo del evento fue establecer las líneas para elaborar un borrador de documento de posición sobre el tema desde la visión y las necesidades de América Latina y el Caribe.

Durante el encuentro se discutieron el contexto y las tendencias de la EFTP en la región y cómo se puede transformar esta modalidad educativa en el contexto del Marco de Acción de Educación 2030. Otros de los temas fue la relación entre la EFTP con la sostenibilidad, equidad y desarrollo económico. También se discutieron líneas de acción sobre sistemas de cualificación laboral, currículos educativos, financiamiento y aprendizaje para toda la vida, como también la responsabilidad social de la enseñanza y Educación Técnico Profesional.

 

Noticias relacionadas

 

“¿Qué necesita América Latina y el Caribe en enseñanza y formación técnica y profesional? La UNESCO organiza reunión de expertos en Chile”- sitio web de la Oficina de la UNESCO en Santiago de Chile

“La UNESCO lanza en América Latina y el Caribe su campaña E2030 Educación para Transformar Vidas” –sitio web de la Oficina de la UNESCO en Santiago de Chile 

 

Galería de imágenes

 

Tucumán: Participamos de seminario sobre ciudades competitivas, empleo y crecimiento, organizado por el Banco Mundial

San Javier. 06 de mayo, 2016

Con el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto, participamos del seminario “La competitividad de las ciudades”, organizado por el Banco Mundial y apoyado por el Ministerio de Producción de la Nación y la Federación Económica de Tucumán (FET).

El seminario, que se desarrolla entre el 5 y el 7 de mayo, cuenta con la participación de representantes del Gobierno Nacional, Provincial y Municipal; empresarios, emprendedores y referentes tucumanos del sector productivo y académico.

Con el evento, se busca favorecer el diálogo entre referentes del sector público y privado con el objetivo de incrementar las capacidades de actores locales para efectuar cambios y reformas que promuevan una mejora de la competitividad en las ciudades.

El director de Formación Profesional habló sobre “La formación del capital humano”, charla en la que explicó la necesidad de que los ciudadanos desarrollen habilidades de adaptación, curiosidad y creatividad para constituirse en una fuerza laboral competitiva.

La agenda del seminario incluye además sesiones de trabajo con el modelo de “start-ups” (emprendimientos tecnológicos); un análisis sobre la experiencia china de Uber, la polémica aplicación para transporte público; un debate sobre qué industrias tienen posibilidad de sobrevivir; un panel sobre innovación y diálogo sector público-privado.

Participaron del encuentro Cristian Quijada Torres, especialista de desarrollo del sector privado en representación del Banco Mundial; Donatella Orsi, subsecretaria de emprendedores del Ministerio de Producción de la Nación; Álvaro Simón Prado, secretario de Desarrollo Productivo de la provincia; Mariano Campero, intendente de la localidad de Yerba Buena; Walter Berarducci, secretario de Gobierno de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán; y autoridades de la FET y de la Fundación Empresaria de Tucumán (FUNDAFET).

 

Noticias relacionadas

“El Banco Mundial capacitará a referentes del sector público y privado” –sitio web de FET 

El ministro Bullrich anunció acuerdo con el PAMI para que alumnos de escuelas técnicas reparen sillas de ruedas

La semana que viene se firmará un Convenio entre el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, y el PAMI para que alumnos de escuelas técnicas recuperen sillas de ruedas.

Estarán presentes nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, y el director ejecutivo del PAMI, Carlos J. Regazzoni.

El Convenio tiene por objeto desarrollar acciones conjuntas para que los alumnos de las instituciones de Educación Técnico Profesional lleven a cabo la reparación de sillas de ruedas en desuso suministradas por el PAMI en el marco de las prácticas profesionalizantes.

 

Acerca de las prácticas profesionalizantes

Una de las características distintivas de la Educación Técnico Profesional es la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas formativas que les permitan obtener experiencia profesional y vinculación con el mundo laboral.

Las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de la institución, y están referenciadas a situaciones de trabajo.

 

Enlaces de interés

Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS)

“La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo”-sitio web del INET 

 

Córdoba: Visitamos las Aulas Talleres Móviles donde capacitamos en Instalaciones Domiciliarias

03 y 05 de mayo, 2016.

Visitamos las localidades de Potrero de Garay y San José de Las Salinas, donde están ubicadas las dos aulas talleres móviles que tiene la provincia de Córdoba.

Nos acompañaron el referente técnico político ante el INET, Domingo Aríngoli, junto a otras autoridades educativas provinciales. Desde el INET, viajó el coordinador de la Red Nacional Aulas Talleres Móviles, Norberto Rejidor.

Durante la visita, también hicimos gestiones en los lugares a donde se trasladarán estas unidades móviles próximamente: Los Reartes, localidad situada en el departamento Calamuchita; y San José, en el departamento de San Javier.

Estas unidades  son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia estimado en cinco localidades por año, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

La Red Nacional Aulas Talleres Móviles, programa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, se creó con el objeto principal de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

 

Más información

Sitio web Red ATM

 

Galería de imágenes

Escuelas técnicas de Escobar y Pilar realizan trabajos de Diseño 3D y Robótica

La profesora Ángela Hahan nos contó experiencias del trabajo con sus alumnos:

“Quiero compartir con ustedes una experiencia de trabajo y aprendizaje que se llevó adelante en varias escuelas técnicas de la provincia de Buenos Aires.

En el año 2015, las Escuelas de Educación Secundaria Técnica N° 3 y N° 4 del partido de Escobar, y N° 3 de Pilar desarrollaron una serie de talleres de Diseño 3D y fabricación digital.

Estudiantes y profesores se organizaron como comunidades de aprendizaje.

Durante el primer tramo de la experiencia educativa, cada equipo ensambló y calibró su propia impresora 3D. Luego, la comunidad tuvo acceso a una serie de talleres sobre principios del Diseño 3D y sobre materialización de objetos en impresoras 3D. La experiencia fue muy enriquecedora para toda la comunidad dado que estudiantes y profesores conformaron un único equipo de aprendizaje en el que se dieron interacciones y complementaciones muy ricas en pos de la construcción de nuevos saberes.

Entre los proyectos en que nos encontramos trabajando actualmente podemos mencionar un robot cuadrúpedo construido en base a Arduino, algunos componentes electrónicos como sensores y partes fueron impresos en 3D. Puede ser controlado a través de Bluetooth mediante una aplicación o también puede desplazarse libremente evitando los obstáculos en su camino gracias a un sensor ultrasónico.

Otro proyecto es la construcción de un brazo robot con servormotores, también impreso en 3D y controlado por Bluetooth.

Hoy seguimos trabajando fortaleciendo los conocimientos adquiridos; pensado en diseñar prácticas educativas que empoderen a nuestros alumnos de habilidades y capacidades que les permitan desarrollarse en el mundo digital que les toca vivir.»

 

Enlaces de interés

Memoria fotográfica: Escuela de Escobar y Pilar

Proyecto “Más allá de las Pantallas”

 

Galería de imágenes