Los egresados técnicos se vinculan más fácilmente con el sector socio productivo

Nuestros alumnos nos cuentan su experiencia

La modalidad técnica prepara y capacita a los estudiantes para el mundo laboral y los incentiva para continuar su formación.

A continuación, alumnos de diferentes instituciones técnicas del país relatan sus experiencias:

  • (La Educación Técnica) Me aportó muchas herramientas para defenderme en la vida. Hoy en día uno sale de un colegio técnico y tiene herramientas muy importantes para defenderse” (Sergio Matías CalafarquiInstituto Politécnico de Janssen, Posadas, Misiones)
  •  “(Al estudiar en una escuela técnica) me siento como más adaptado al entorno del trabajo … Yo estoy estudiando (la especialidad de) Automotores y me encantaría entrar en alguna de las grandes empresas. Creo que la escuela me preparó para entrar en este tipo de empresas” (Víctor Torres -IPET 48 “Pte. Roca”, Córdoba Capital)
  • “(Estudiar en una escuela técnica) me da un buen título. Nosotros ya sabemos que salimos de la Técnica y podemos trabajar. Primero mi papá no quería que estudiara ahí porque había muchos varones. Hasta que lo convencí y me anoté. ‘Salté en una pata’ cuando me anoté. Ya me recibo este año de Técnico en Electromecánica.” (Florencia Carillo – EET 2 “Alberto Einstein” N° 3138, Salta Capital)
  • (La escuela me preparó) de la mejor manera. …Espero poder seguir estudiando y trabajar en lo que me gusta” (Héctor Cárdenas  -Colegio Técnico Provincial CTP “Olga B. de Arco”, Ushuaia, Tierra del Fuego)
  • “(Estudiar en una escuela técnica) creo que fue una de las mejores decisiones que tomé  ya que cuando me tenía que cambiar de colegio estaba bastante indeciso hasta que el papá de un amigo me llevó a conocer la escuela y me convenció. Ser técnico es distinto a cualquier otro título de escuela secundaria, algo totalmente distinto, ya que se pasan muchas horas dentro de la escuela …Con las pasantías verdaderamente te das cuenta de todo lo que uno aprende durante el paso por la escuela. Además te vas insertando en el mundo laboral ya que tenés que llegar a horario, tenés responsabilidades. Mi sueño es poder seguir estudiando y recibirme de Ingeniero Mecánico. Sé que no es nada fácil pero estoy convencido de que es lo que realmente me gusta. Algún día me gustaría ser parte de una empresa importante o poder lograr mis propios emprendimientos.” (Jonathan Molins – Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1. Junín, prov. de Bs. As.)

¿Ya pensaste que querés estudiar? Consultá en nuestro catálogo

 

Participamos del Consejo Provincial de Educación Técnica y Formación Profesional de Córdoba

Córdoba, 18 de febrero de 2016

El ministro de Educación de Córdoba, Walter Mario Grahovac, junto al director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gabriel Sánchez Zinny, y al secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Santiago de la Barrera, participaron de la reunión del Consejo Provincial de Educación Técnica y Formación Profesional.

Los nuevos funcionarios nacionales y los miembros del Consejo intercambiaron ideas para seguir vinculado la Educación con el sector socio productivo.

Acompañaron el referente técnico político ante el INET, Domingo Aríngoli, junto a otras autoridades educativas de la provincia.

Estuvieron presentes representantes de los sectores educativo, empresarial y otras organizaciones sociales y gremiales vinculadas al trabajo y la producción.

Enlaces de interés

CoNETyP

Consejos provinciales

Galería de imágenes

Se realizó el 1º encuentro del año del COPETyP en Salta

Salta.

Ante la presencia de más de 25 instituciones del Sector Socio-Productivo y educativo, el Consejo Provincial de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica, Producción y Trabajo (COPETyP), realizó su primer encuentro del año, con el objetivo de iniciar una red de trabajo que impulsará la formación técnica y profesional en la provincia.

Encabezaron la reunión la Secretaria de Ciencia y Tecnología, María Soledad Vicente y el Secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), del INET, Santiago de la Barrera.

Acompañaron la presentación el Director de Educación Técnica, Daniel Ricardo Blasco, la Referente de Formación Profesional, Norma Olivera,  la Directora General de Educación Superior Sandra Piccolo y el Referente del Plan de Mejora INET, Diego López Morillo.

El secretario permanente del CoNETyP expresó la importancia de «invertir en la Educación Técnica para que los estudiantes completen la totalidad de su trayectoria educativa y egresen con sus títulos técnicos». Y agregó: «Hay que vincularlos con el mundo del trabajo, es necesario que el sector Socio Productivo esté abierto a recibir alumnos.”

Estuvieron convocados a esta jornada de trabajo representantes de los sectores educativo, científico-tecnológico, productivo, del trabajo, empresarial y otras organizaciones sociales y gremiales vinculadas al trabajo y la producción.

Todos los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar la formación educativa técnica y adecuarla a las necesidades de los distintos sectores sociales facilitando la inserción laboral de los jóvenes y adultos.

De este modo se estableció al COPETyP como un nuevo espacio para intercambiar ideas para la Educación y el Trabajo.

Las entidades integrantes del citado Consejo son: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trabajo; Ministerio de Cultura y Turismo; Ministerio de Derechos Humanos y Justicia; Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; Secretaría de Asuntos Agrarios; Universidad Católica de Salta; Universidad Nacional de Salta; Cámara de Comercio e Industria; Cámara de Minería de Salta;  Cámara Pymes;  Cámara Regional de la Producción;  Cámara Salteña de la Construcción; Unión Industrial de Salta; Colegio de Arquitectos; Consejo Profesional de Agrimensores y Profesiones Afines; Consejo Profesional de Ciencias Económicas;  Consejo Económico Social ; INTA; INTI ; Foro de Intendentes; Fundación Salta; Ente Regulador de Parques Industriales; AMET;  UOCRA.

Un profesor de una escuela técnica nos cuenta su experiencia docente

El profesor Juan Fabio, especialista en Educación y TIC, nos cuenta su experiencia como docente de un Secundario Técnico de Río Negro. Sus alumnos de 6to año de las especialidades Computación y Mecánica del Centro de Educación Técnica Nº 1 “Don Antonio Sánchez Platero” de Gral. Roca,  construyeron un rehabilitador de marcha para niños con discapacidad motora, como parte de las Prácticas Profesionalizantes.

 

 

 La experiencia de enseñar en una escuela técnica:

“Soy egresado de la Escuela Técnica “Dr. Juan Ramón Vidal” de la ciudad de Esquina, Corrientes,  donde comencé mi carrera docente en el año 1997, primeramente como Profesor del Ciclo Superior en Computación de materias específicas también como Maestro de Enseñanza Practica de Laboratorio de Computación, para luego tener la posibilidad y la responsabilidad de desempeñarme como Regente Técnico hasta mi decisión de mudarme a vivir con mi Familia a Rio Negro.

Hoy me encuentro trabajando como Coordinador de Prácticas Profesionalizantes y de FinEsTec, experiencias que me ponen en contacto con los alumnos desde otras realidades.

Siento un compromiso inmenso con la Educación Técnica y trato en todo momento de hacer aportes significativos, no sólo desde el aula, sino también en el desarrollo de las diferentes líneas de acción que integran los Planes de Mejora y de Crédito Fiscal que el equipo directivo de la institución me confió para llevar adelante, centrando la mirada en mejorar la calidad educativa y teniendo en cuenta los entornos formativos de cada especialidad ya que nos encontramos en pleno proceso de homologación de los diferentes planes de estudios”.

 

Beneficios de estudiar en una escuela técnica:

“Así como en la elección de una carrera universitaria tiene cada vez más importancia la certeza de una salida laboral, los estudiantes que ingresan al Secundario muestran también una tendencia en este sentido. De hecho, hemos visto como se ha incrementado notablemente la demanda de vacantes en colegios técnicos.

Considero que las competencias adquiridas por los alumnos de escuelas de la modalidad permiten una rápida y casi segura salida laboral, y los dotan de una preparación calificada para el ingreso al nivel Superior con mayor facilidad.

La elección de una carrera de Educación Técnico Profesional garantiza una sólida formación general, lo que posibilita a los alumnos a desarrollarse personal, social y laboralmente, y ofrece una formación profesional significativa para desempeñarse en determinados sectores o áreas productivas. Dado que los contenidos curriculares de la modalidad están orientados a especialidades, creo que el abordaje más profundo de ciertas materias redunda no sólo en un mejor rendimiento académico sino además en otorgar herramientas que faciliten el ingreso a algunas carreras universitarias relacionadas”.

 

La importancia de las Prácticas Profesionalizantes:

“En la institución donde trabajo actualmente se cumplen regularmente los términos de diversos convenios laborales con instituciones, entidades de bien público, empresas de la localidad y con la Municipalidad, a través de los cuales los alumnos de los Ciclos Superiores adquieren experiencia práctica.

La necesidad de poner a nuestros  estudiantes en el contexto de nuestra realidad productiva y social se enmarca en el gran potencial de desarrollo que tiene nuestra región del Alto Valle de la provincia de Río Negro.

Los Talleres, desde sus diferentes especialidades, son el punto de partida hacia el desarrollo de las competencias y habilidades prácticas que necesitarán más tarde para resolver las situaciones de trabajo que se vayan planteando en cada ámbito de las profesionalizaciones. Considero que los jóvenes egresados de escuelas técnicas tienen una mayor participación en el mercado laboral.

En definitiva, creo que las Pácticas Profesionalizantes otorga a los estudiantes no sólo mayores competencias prácticas, sino que además les permite un temprano contacto con el mercado laboral”.

 

Algunas experiencias de nuestros alumnos:

“Además de la construcción del rehabilitador de marcha gracias a un acuerdo firmado entre nuestro colegio y ADANIL (Asociación de Ayuda al Niño Lisiado), les comparto otras experiencias de las Prácticas Profesionalizantes:

  • Con alumnos del Ciclo Superior en Computación se realizaron experiencias tanto en nuestra institución como fuera de ella. Un grupo de alumnos han realizado sus Prácticas junto a los Referentes TIC colaborando en todo lo que demanda atender a las necesidades de los alumnos y profesores en el uso de las netbooks.
  • Participaron en la instalación de nuevos equipamientos informático que adquirimos por medio de Crédito Fiscal y que fueron destinado a una sala de CAD. Y en reparación, desbloqueo y habilitación de las netbook del Programa Conectar Igualdad.
  • Otro Grupo de Alumnos de 6to Año de Computación dictaron el “Curso de Operador de PC (Básico)”al personal del Hospital Francisco López Lima de nuestra ciudad.

 

Noticias relacionadas:

“Alumnos de una Escuela Secundaria Técnica de Río Negro construyeron dispositivos para niños con discapacidad motora”

 “La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo”

 

Galería de imágenes

Un equipo del INET viajó a Salta para seguir mejorando las prácticas profesionalizantes

Salta, 17 de febrero de 2016.

El secretario permanente del Consejo Nacional de Educación Trabajo y Producción (CoNETyP), Santiago de la Barrera viajó a Salta y se reunió con el director general de escuelas técnicas de la provincia, Daniel Blasco.

Las autoridades visitaron la Escuela Einstein y conversaron con su directora acerca de la importancia de mejorar de forma continua las prácticas profesionalizantes de los alumnos para acercarlos cada vez más al sector Socio Productivo.

Como parte de la agenda prevista también visitaron la escuela agrotécníca Güemes y se reunieron con su director Sergio Monje, y asistente Tomás García Be.

Desde el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, se trabaja federalmente junto a todas las jurisdicciones del país  para acompañar a todos los alumnos en su capacitación y vinculación con el mundo del trabajo.

Acerca del CoNETyP

El CoNETyP es un órgano consultivo y propositivo cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación y Deportes de la Nación en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado.

Las prácticas profesionalizantes de los alumnos en palabras de los docentes de nuestro país

El profesor Ignacio Amador, es docente de la Tecnicatura Superior en Mantenimiento en Instituciones de Salud con orientación en biomédica y en la materia Instalaciones Hospitalaria de segundo año y Electromedicina II de tercer año. Además, es responsable del laboratorio de Electromedicina de la Unidad de Formación, Investigación y Desarrollo Tecnológico de UFIDeT, de la provincia de Salta.

El Prof. Amador nos contó cómo se realizan las prácticas profesionalizantes en su institución:

“En primer año las prácticas prevén visitas a los centros de salud y hospitales de nuestra ciudad: se junta el grupo de alumnos y van a visitar los hospitales, para que puedan tener el primer contacto con el medio y conocer el equipamiento y la forma de trabajo, y cómo se realizan los distintos tipos de mantenimiento de acuerdo a la complejidad de cada centro de salud.

En segundo año, las prácticas tienen una expansión mayor: lo que se prevé es tratar de coordinar con las distintas asignaturas y darles a los alumnos diferentes tipos de trabajo de campo. Algunos alumnos ya van solos a los hospitales, sin acompañamiento docente, para realizar trabajos de instalación puntuales.

Durante el último año, se hacen prácticas más extensas –de 3 meses, 4 horas por día y a contraturno de la cursada. Trabajan en los distintos tipos de mantenimiento o de acuerdo a la institución en concreto. Aparte de las visitas a los hospitales, las prácticas profesionalizantes se realizan en algunas empresas vinculadas, en general, al mantenimiento médico e instalaciones de medicina. Se realizan siempre acompañadas de un docente que va ampliando los conocimientos de lo que está realizando”.

 

Las Prácticas profesionalizantes

Las prácticas profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en  la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se  corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de trabajo y desarrolladas dentro o fuera de la institución educativa.

 

Noticias relacionadas

“La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo” 

 

 

Links de interés

UFIDET 

Video UFIDET 

 

Prof Ignacio Amador

 

Alumnos de una Escuela Secundaria Técnica de Río Negro construyeron dispositivos para niños con discapacidad motora

 

Estudiantes de 6 año del CET Nº 1 de Gral. Roca, Río Negro, de la Especialidad Mecánica, construyeron un Rehabilitador de Marcha  como parte de sus prácticas formativas.

El dispositivo fue solicitado por ADANIL (Asociación de Ayuda al Niño Lisiado), quienes proveyeron los materiales, y armado a partir de las necesidades planteadas por los kinesiólogos del centro de rehabilitación de la zona. Los alumnos investigaron acerca de cómo hacerlo, realizaron los cálculos, el diseño y, en horario de taller, lo construyeron.

En la institución también se reparan sillas de rueda y se colocan estructuras que permiten trabajar en las distintas tareas de rehabilitación de los niños como parte de su formación.

Las prácticas profesionalizantes de la Educación Técnico Profesional están orientadas a promover en los estudiantes el desarrollo de capacidades, conocimientos, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto Socio-Productivo de cada especialidad.

Experiencia del uso de rehabilitador – Video

Enlaces de interés

Programa ADANIL

Noticias relacionadas

La importancia de las prácticas formativas en la Educación Técnico Profesional

 

El INET presente en el Consejo Federal de Educación en Jujuy

San Salvador de Jujuy, 11 y 12 de febrero 2016

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) participó de la 69º Asamblea del Consejo Federal de Educación en la provincia de Jujuy junto al ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich.

El encuentro, que reúne a las máximas autoridades educativas de las 24 jurisdicciones, tiene como objetivo coordinar acciones de la política educativa nacional.

En la Asamblea estuvieron presentes el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, junto a la directora de Asuntos Federales del organismo, Graciela Uequín.

Entre las temáticas tratadas, el Consejo deliberó sobre formación docente, salarios, el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo, el Instituto Nacional de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa, la implementación de la jornada extendida en las escuelas así como también sobre inclusión e integración a través de la educación especial. El INET participó activamente de la mesa de “Educación y Trabajo”.

Durante la reunión, el ministro Bullrich afirmó que «tal como nos pidió Mauricio Macri, nazca donde uno nazca en la Argentina, tenga la misma educación de calidad cerca de su casa. Ése es el trabajo que estamos haciendo con todos los colegas ministros».

Más información

Consejo Federal de Educación

Página de Facebook del ministro de Educación y Deportes de la Nación

Galería de imágenes

Visitamos Salta para seguir avanzando en la Educación Técnico Profesional

Salta Capital, 12 de febrero de 2016

El director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, junto a la directora del nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco, viajó a la ciudad de Salta para reunirse con autoridades del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y visitar instituciones de Educación Técnico Profesional.

Estuvieron presentes el referente técnico-político, Diego López Morillo; el director General de Escuelas Técnicas, Daniel Blasco; y el coordinador general de la Unidad de Formación, Investigación  y Desarrollo Tecnológico (UFIDeT), Sergio Reyes; entre otras autoridades educativas provinciales.

Durante la jornada, el director del INET visitó el Instituto Técnico Superior de Mecatrónica de la UFIDeT y se reunió con el equipo de Educación Técnico Profesional de Salta para coordinar políticas educativas de la modalidad.

Galería de fotos

 

La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo

Una de las características distintivas de la Educación Técnico Profesional es la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas formativas que les permitan obtener experiencia profesional y vinculación con el campo ocupacional hacia el cual se orienta su formación.

Estas prácticas son procesos de aprendizaje, integrados en la propuesta curricular, orientados a promover en los estudiantes el desarrollo de capacidades, conocimientos y destrezas relacionadas con desempeños profesionales propios del contexto socio productivo de cada especialidad.

Las prácticas profesionalizantes pueden llevarse a cabo en distintos entornos de aprendizaje –tanto dentro como fuera del establecimiento escolar– y organizarse a través de diversas actividades.

Al respecto, Antonella Camila Dema –estudiante de la Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica Nº 2 “Alemania”, San Martín, provincia de Buenos Aires– sostiene que se siente más preparada luego de haber estudiado en una escuela técnica: “Te adapta al mundo actual”, manifestó, “y las prácticas profesionalizantes me capacitan del mejor modo y me preparan para mi futuro profesional”. (1)

Desde el INET estamos seguros de que fomentar las prácticas profesionalizantes permitirá una mayor capacitación de los estudiantes, los posicionará mejor ante las demandas del mundo laboral, y los incentivará para continuar su formación. De esta manera, se elevará la tasa de egreso y la empleabilidad de los egresados de instituciones de Educación Técnico Profesional.

Como manifestó el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny: “Tenemos que seguir trabajando en cómo conectar más a la Educación con la demanda laboral. Que  los alumnos puedan tener una experiencia con el sector socio productivo donde van a trabajar cuando terminen la escuela. Por eso, las prácticas profesionalizantes son una prioridad para nosotros.

 

Para más información