El valor del trabajo en equipo en las Olimpiadas de la Educación Técnico Profesional

Del 29 de octubre al 2 de noviembre, se realizaron las Olimpíadas Nacionales de la Educación Técnico Profesional (ETP) -de las especialidades Construcciones, Electrónica, Electromecánica, y Programación / Computación / Informática.

Durante toda la semana, estudiantes de todo el país debieron resolver situaciones problemáticas a resolver, analizar casos a analizar y/o formular proyectos conforme a las funciones y alcances de su perfil profesional y a los contenidos formativos definidos para cada especialidad. Para ello, se organizaron en equipos conformados por duplas de diferentes provincias. Para llegar a la instancia nacional, los estudiantes pasaron por una jurisdiccional.

Esta actividad académica permitió que los estudiantes demuestren los conocimientos y capacidades construidos a lo largo de su trayectoria formativa; pongan en práctica habilidades como la búsqueda y procesamiento de información, el análisis crítico, la búsqueda de soluciones creativas, el trabajo en equipo; e intercambien experiencias con estudiantes de diferentes realidades sociales, culturales y tecnológicas.

En el acto de cierre, se entregaron reconocimientos como Mencionados y Destacados. Los evaluadores remarcaron la importancia del trabajo en equipo; la integración y complementación entre sus integrantes; la división y coordinación de tareas; el intercambio de saberes; la solidaridad; entre otros aspectos.

El trabajo en equipos se realizó en Tecnópolis (Vicente López, provincia de Buenos Aires) y el acto de cierre en la Villa Olímpica de la Juventud (Lugano, CABA).

Del 26 al 30 de noviembre, estudiantes de las especialidades de Producción Agropecuaria, y de Industria de Procesos / Química / Tecnología de los Alimentos participarán de la instancia nacional en Misiones.

 

Construyen silla especial para personas con discapacidad motora

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica (EET) N° 4 “Pablo Broese” de Larroque en Gualeguaychú, Entre Ríos, fabricaron una silla bipedestadora eléctrica para personas con discapacidad motora.

El proyecto surgió en el marco de las prácticas profesionalizantes que realizan los estudiantes de 7° año, por iniciativa de los profesores Gustavo Constanzo, Facundo Aguilera y Gastón Marchesini.

Tanto docentes como estudiantes habían participado de capacitaciones en la construcción de sillas de ruedas realizadas por el programa Construir Inclusión en la Educación Técnico Profesional (ETP), y se vieron motivados a realizar varias acciones de solidaridad. De hecho, también fabricaron una bicicleta adaptada para transportar sillas de ruedas.

Por medio del programa Construir Inclusión en la ETP, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET propicia este tipo de proyectos a través de diferentes acciones como la construcción de ayudas técnicas destinadas a personas con discapacidad. Esas acciones se llevan a cabo en un trabajo conjunto con las carteras educativas jurisdiccionales -como el Consejo General de Educación de Entre Ríos.

 

 

 

 

Finalizaron las Olimpiadas Nacionales de Educación Técnica con estudiantes de todo el país

Finalizaron hoy las Olimpiadas Nacionales de Educación Técnico Profesional (ETP) que se realizaron durante toda la semana en Tecnópolis.

Más de 700 estudiantes de Construcciones, Electrónica, Electromecánica, y Programación / Computación / Informática de todo el país participaron resolviendo problemáticas conforme a las funciones y alcances de su perfil profesional, y a los contenidos formativos definidos para cada especialidad. Además, docentes acompañantes recibieron charlas de capacitación brindadas por las empresas Holcim y Festo, y por el Instituto Balseiro.

En el acto de cierre, se entregaron reconocimientos como Mencionados y Destacados. Los evaluadores remarcaron que la selección se basó en criterios relacionados con diseño; innovación; uso de lenguaje técnico;  defensa de la propuesta; división de roles; diseño final del producto; trabajo en equipo; resolución de la problemática; intercambio de saberes; uso de estrategias y metodologías; buen manejo de las tecnologías; entre otros.

Encabezaron el acto el coordinador nacional de Educación Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; junto a referentes de ETP de las provincias; y al equipo técnico del INET organizador de Olimpíadas. El evento contó con la presencia del secretario de gestión educativa de la Nación, Oscar Ghillione.

Del 26 al 30 de noviembre, estudiantes de las especialidades de Producción Agropecuaria, y de Industria de Procesos / Química / Tecnología de los Alimentos participarán de la instancia nacional en Misiones.

Para más información: Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional

Jóvenes y adultos se capacitaron en un ATM en la yunga jujeña

Treinta y siete jóvenes y adultos recibieron certificados de los cursos de “Montador electricista domiciliario” y “Montador en instalaciones sanitarias domiciliarias” realizados en un aula taller móvil (ATM) ubicada en El Piquete, Jujuy.

El acto de colación se desarrolló con la presencia de autoridades comunales, equipo del Centro de Formación Profesional N°1 Aulas Talleres Móviles, docentes, estudiantes y familiares de los egresados.

Esta ATM pertenece a la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles -programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET que tiene como objetivo llevar capacitación laboral y formación profesional en todas las localidades del país, en coordinación con las carteras educativas jurisdiccionales.

En Jujuy, el recorrido y los cursos son organizados a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional provincial. En este momento, se están dictando las capacitaciones en “Mecánica básica de motos” en La Quiaca, en “Instalación y fabricación de calefones solares” en Palpalá, y para “Operador de Informática para administración y gestión” en Palma Sola en distintas unidades móviles.

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

Las ATM son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller tradicional con la particularidad de estar diseñadas para trasladarse en tráilers. Una vez en destino, se las desprende del tráiler y se expande uno de sus laterales, ampliando así su capacidad (15 x 5 m). Cada unidad reproduce las mismas características que un espacio educativo tradicional, con conexión satelital a Internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, equipo multimedia, aislamiento térmico y acústico, equipo de aire acondicionado, agua potable, entre otros servicios e instalaciones. Además, cada aula ha sido equipada con herramientas, instrumentos e insumos de alta complejidad, en función de la especialidad.

En esta unidad de «Instalaciones domiciliarias» se desarrollan las capacidades profesionales asociadas a las instalaciones de agua, gas y energía eléctrica. Cuenta con equipos como tablero didáctico para ensayo en sistemas de calefacción, tablero didáctico para entrenamiento en acondicionamiento de aire, caldera dual, calefón, cocina tipo hogar cuatro hornallas, estufas portátiles para gas licuado, estufas tiro balanceado, heladeras de distintos tipos, mini autógena-compuesta por manguera doble, termómetro de temperatura frío y calor digital, detector de pérdida gases, sonda destapadora: manuales – eléctricas, bomba de vacío, compresores varios, equipo de termofusión, herramientas manuales y eléctricas, elementos de protección personal específico, entre otros.

 

 

Estudiantes de escuelas técnicas de todo el país participan de las Olimpíadas Nacionales

Más de 700 estudiantes de todo el país participan de las Olimpíadas Nacionales de la Educación Técnico Profesional, que se están realizando del 29 de octubre al 02 de noviembre en Tecnópolis.

Se trata de estudiantes del último año de escuelas técnicas de las especialidades de Construcciones, Electrónica, Electromecánica, y Programación / Computación / Informática, que pasaron por la instancia escolar-jurisdiccional. En esta etapa Nacional, participan también estudiantes de la modalidad Adultos.

Durante toda la semana, equipos conformados por duplas de distinas escuelas -y jurisdicciones- deben realizar una consigna de trabajo (como situaciones problemáticas a resolver, casos a analizar y proyectos a formular) conforme a las funciones y alcances de su perfil profesional y a los contenidos formativos definidos para cada especialidad. Los equipos cuentan con el apoyo de docentes que orientarán el proceso de trabajo.

La evaluación estará a cargo de un grupo de docentes y representantes de colegios de técnicos, de instituciones del sistema científico-tecnológico y del sector socioproductivo de todas las jurisdicciones -evaluación que será coordinada por equipos técnicos del INET de acuerdo con criterios previamente establecidos.

Con esta actividad académica se busca que los estudiantes demuestren los conocimientos y capacidades construidos a lo largo de su trayectoria formativa; que pongan en práctica habilidades como la búsqueda y procesamiento de información, el análisis crítico, la búsqueda de soluciones creativas, el trabajo en equipo; y que intercambien experiencias con estudiantes de diferentes realidades sociales, culturales y tecnológicas.

Del 26 al 30 de noviembre, estudiantes de las especialidades de Producción Agropecuaria, y de Industria de Procesos / Química / Tecnología de los Alimentos participarán de la instancia nacional en Misiones.

 

 

Capacitan a docentes en la construcción de dispositivos asistivos para entregar a instituciones

Docentes de centros de Formación Profesional (CFP) de Jujuy recibieron una capacitación en la construcción de receptores de aros magnéticos – dispositivos para personas con hipoacusia que tienen la función de amplificar de manera clara, y sin interferencias del ruido ambiente, los sonidos emitidos desde los micrófonos y altoparlantes en salones de clase, auditorios, cines, teatros y dependencias públicas.

La actividad fue organizada por el programa Construir Inclusión en la Educación Técnico Profesional (ETP) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación de la provincia. Tuvo lugar en el CFP N°1 de San Pedro.

Se trata de la segunda parte de una capacitación realizada en el año 2016, que consistió en la construcción de los aros, algunos de los cuales ya fueron colocados en instituciones y en casas de particulares que los necesitaban.

De esta manera, se busca dar respuesta a las necesidades de las Escuelas de Educación Especial y de los establecimientos de Educación Técnico Profesional, con el fin de que sean accesibles para todas las personas.

 

Educación y Seguridad trabajan por la formación policial

Se realizó una nueva reunión del Consejo Asesor Federal sobre Formación Policial (CAFFOP) en la sede del INET, con secretarios de Seguridad, jefes de Policía y representantes de institutos de formación policial de distintas jurisdicciones. El objetivo del encuentro fue realizar un balance del trabajo realizado en la gestión 2019.

Durante las jornadas, se intercambiaron experiencias acerca de la implementación del nuevo perfil del Agente de Policía y de la nueva currícula de Formación Profesional, al mismo tiempo que discutir los marcos de referencia de los Técnicos Superiores en Investigación Criminal, y en Análisis del Delito. Los documentos consensuados serán presentados ante el Consejo Federal de Educación para su discusión y eventual aprobación.

Asimismo, se entregaron certificados a docentes de institutos, que realizaron cursos a distancia de EnFoCo sobre Apredizaje Basado en Proyectos, evaluación de capacidades profesionales, enseñar y aprender en la cultura digital.

Participaron del evento, por parte del INET, el director ejecutivo, Leandro Goroyesky; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el director nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto; y, del Ministerio de Seguridad, el subsecretario de Control y Vigilancia de Fronteras, Matías Lobos; y la coordinadora de Diseño Curricular y Articulación con las Jurisdicciones, Alejandra Adorno. Acompañó también el representante en Argentina de la Fundación Friedrich Naumann, Lars-André Richter.

Esta segunda reunión fue organizada por las carteras nacionales de Educación y Seguridad, a través del INET y de la Subsecretaría de Formación y Carrera del Personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, respectivamente.


Capacitación sobre ruedas: Talleres sobre cocina y alimentación en Carhué y Rivera

Con el objetivo de capacitar en gastronomía, se emplazó un aula taller móvil (ATM) en las localidades de Carhué y Rivera (provincia de Buenos Aires).

El lunes 21 y martes 22 de octubre, la unidad móvil se ubicó en el predio de la Casa de la Cultura en Carhué, donde vecinos de la zona pudieron aprender diferentes platos en tres clases diarias a cargo del cocinero Gonzalo Fuentes Cerda.

Desde el miércoles, y hasta el viernes 25, el ATM se encuentra en el predio del Centro de Educación Complementaria N° 801, donde también se realiza una exposición y venta de productos locales.

En los talleres, se abordan temáticas relacionadas con las identidades gastronómicas de los pueblos; normativa e intervenciones del SENASA en la importación y exportación de productos alimenticios; procesos químicos y biológicos involucrados en una receta; alimentación saludable; circuitos logísticos de los ingredientes; y prácticas seguras en la cocina. Algunas de las clases están a cargo de estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1. Estas actividades se organizan en forma conjunta con los referentes del Distrito Escolar y el Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPRET).

El ATM pertenece a la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles -programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET- que tiene como objetivo llevar capacitación laboral y formación profesional a todos los rincones del país.

Acerca del Aula Taller Móvil (ATM) de Gastronomía

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que reproducen las condiciones de un aula taller tradicional con la particularidad de estar diseñadas para trasladarse en tráilers. Una vez en destino, se las desprende del tráiler y se expande uno de sus laterales, ampliando así su capacidad (15 x 5 m). Cada unidad reproduce las mismas características que un espacio educativo tradicional, con conexión satelital a Internet, grupo electrógeno, instalación eléctrica, accesibilidad para personas con movilidad reducida, equipo multimedia, aislamiento térmico y acústico, equipo de aire acondicionado, agua potable, entre otros servicios e instalaciones. Además, cada aula ha sido equipada con herramientas, instrumentos e insumos de alta complejidad, en función de la especialidad.

Esta unidad –de Gastronomía- está totalmente equipada como una cocina profesional, que permite la puesta en juego de hábitos y competencias profesionales. Cuenta con horno convector, amasadora, balanza electrónica, anafe eléctrico, batidora industrial, cocina industrial, freezer vertical, freidora eléctrica, heladera vitrina vertical, horno convector eléctrico digital. Incluye elementos de protección personal y para prácticas de manipulación de alimentos, elementos para presentación de platos y servicio, entre otros.

Desde el año pasado, el aula es emplazada en distintos eventos con el objetivo de capacitar en gastronomía y cocina -como ámbitos propicios para favorecer el despertar vocacional y la profesionalización, desarrollar trayectorias formativas, y poner en valor experiencias territoriales que fortalecen las economías locales.

 

Programando futuro: más mujeres en la Educación Técnica

140 alumnas de 35 escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires participarán hasta el jueves de “Programando futuro”, que busca visibilizar, afianzar y fomentar el lugar de las mujeres en la Educación Técnica. El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro; la titular de Educación de CABA, Soledad Acuña; y el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky recorrieron los talleres donde trabajaban.

En las jornadas, las estudiantes fueron divididas en grupos, con integrantes de distintas escuelas, distintas especialidades y distintos ciclos. Cada grupo -que recibió el nombre de una científica argentina que actualmente está desarrollando su carrera científico-tecnológica- debe resolver una problemática a partir de una consigna dada y con los materiales provistos. Todo esto es guiado por tutores que continuamente monitorean el progreso de la actividad. Al finalizar el evento, cada grupo deberá exponer los pasos para resolver la problemática y recibirá la devolución de los tutores.

Como parte de la actividad, las estudiantes recibirán charlas de representantes de universidades, ONG y empresas que tienen programas para incorporar más mujeres al campo de las ciencias y las tecnologías. Por otro lado, los docentes acompañantes participarán de un taller sobre continuidad de estudios y sesgos de género, a cargo del programa ESI de la jurisdicción.

“Programando Futuro” es organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del INET, y el Ministerio de Educación e Innovación Educativa de CABA. La actividad tiene lugar en el Centro de Capacitación y Desarrollo (CCD) y se realiza en el marco de Aprender Conectados, plan integral de innovación educativa que busca garantizar la alfabetización digital para el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro.

Políticas de equidad de género en la Educación Técnico Profesional

Esta iniciativa es parte de las acciones que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología está realizando para incrementar la cantidad de mujeres e incorporar la perspectiva de género en la Educación Técnico Profesional (ETP).

La secundaria técnica en la Argentina históricamente se compone de una matrícula marcadamente masculina entre el estudiantado. En la actualidad, las alumnas representan solo al 33% de la matrícula. Esta masculinización se hace más profunda en algunas especialidades como Electromecánica o Electrónica/Energía.

Esta desigualdad de género no solo impacta en la matrícula, en las dinámicas escolares, programas curriculares, sino también una vez terminado el ciclo escolar, se ve fuera del sistema educativo -en las posibilidades que el mundo laboral ofrece a las egresadas de la secundaria técnica. A pesar de obtener el mismo título y de tener la misma capacitación, las oportunidades laborales se ven restringidas para las mujeres, en particular cuando se trata de áreas más industriales (correspondencia entre la demanda laboral y los estereotipos culturales de género).

Desde el año 2018, se estableció una Comisión de equidad de género en la ETP que organizó seminarios, talleres y capacitaciones a docentes y equipos directivos de las provincias; encuentros educativos con estudiantes mujeres; y elaboró material para personal del organismo (buenas prácticas, protocolo de violencia, guía de derechos); entre otras acciones.

De esta manera, se busca que las escuelas sean lugares de inclusión para que las mujeres desarrollen habilidades del siglo XXI en áreas de robótica y programación.

Construyen silla postural para un niño con discapacidad

Kevin, de 6 años, estudia en la Escuela Primaria N° 139 de Vichigasta, en La Rioja. Padece osteogenesis imperpecta y necesitaba una silla especial. Por eso, docentes y directivos de esa institución se contactaron con la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 1 “Gral. Ángel V. Peñaloza” de Chilecito.

Cuando Verónica Viola, directora de esta escuela técnica, recibió el llamado, puso manos a la obra. Junto al docente Lucas de Armas, planificaron fabricar una silla postural adaptada junto a estudiantes de 6° año de Electromecánica.

Esta propuesta de aprendizaje surgió a partir de la capacitación realizada, en 2017, por equipo técnico del programa Construir Inclusión junto con el INTI. Así, armaron varias sillas posturales que luego donaron al área de Discapacidad del Municipio. Asimismo, fabricaron el primer prototipo de una silla de ruedas postural bipedestadora motorizada – trabajo con el que participaron en la Feria Nacional de Innovación Educativa (FNIE) y obtuvieron una mención de honor.

Hoy, gracias al compromiso de toda la comunidad educativa de la EPET, Kevin tiene su silla postural que le permitirá mejorar su calidad de vida.

Acerca de Construir Inclusión en la Educación Técnico Profesional (ETP) 

Se trata de un programa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que promueve la inclusión en y desde la Educación Técnico Profesional.

Lleva a cabo acciones en instituciones escolares como talleres teóricos y capacitaciones en la construcción de dispositivos asistivos (sillas de ruedas, sillas posturales, bastones y aros magnéticos). Además, la propuesta sobre Tecnologías asistivas para la discapacidad integra la oferta de cursos de En FoCo.