Se realizó el tercer regional del Congreso de Educación Agropecuaria

En la provincia de Mendoza, en el Espacio Cultural Julio Le Parc, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación y, en conjunto con el gobierno provincial de Mendoza, llevaron a cabo el tercer encuentro regional del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria, para esta ocasión correspondiente a la regional Cuyo, con la participación de estudiantes, docentes y autoridades de escuelas secundarias técnicas agropecuarias de las provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan y San Luis.

En total, formaron parte de la jornada representantes de alrededor de 60 instituciones educativas agropecuarias, que compartieron experiencias, proyectos y propuestas de vinculación con productores e instituciones del sistema científico tecnológico de la región Cuyo. También tuvo lugar las reflexiones sobre los desafíos actuales del sector y el rol de la formación técnica en el desarrollo regional.

La actividad de cierre estuvo a cargo del director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ludovico Grillo; del director Nacional de Agricultura, Jorge Gambale; del ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE de Mendoza, Tadeo García Zalazar; y del ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, quienes destacaron el valor de la educación técnica en el entramado productivo y social del país. También participaron representantes provinciales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

“Estos encuentros son algo grandioso porque nos abre la cabeza. Para nosotros, que estamos en educación técnica, es indispensable que haya un contacto entre la educación y el mundo del trabajo. Tenemos que formarnos juntos con el mundo del trabajo y por eso son importantísimas estas experiencias que hemos tenido en estos días”, expresó Grillo.

En tanto, García Zalazar señaló la importancia de estos encuentros y destacó que “la educación técnica es importante para un país que quiere desarrollarse”. “La educación soluciona los problemas que tiene la economía, soluciona los problemas del cambio tecnológico con la formación de nuevo capital humano, de nuevos recursos humanos”, indicó el funcionario provincial educativo.

Luego fue el turno de su par de producción, Rodolfo Vargas Arizu, quien destacó: “Desde nuestro ministerio acudimos a todas las necesidades del agro para que la ruralidad se quede en el lugar. Por eso hemos comprado 300 antenas para toda la parte ganadera de montaña, para llevarles igualdad. Y eso hace a la educación, a la igualdad, a la conexión que debe tener toda la familia agrícola. Desde nuestro ministerio trabajamos junto con educación, para que la producción tenga la gente adecuada”.

También participaron de la jornada la coordinadora de Educación Técnica y Trabajo de la Dirección General de Escuelas de Mendoza, Laura Quiroga; la directora de Educación Técnica Profesional de La Rioja, María Belén Salum; del director de Educación Secundaria Técnica y Formación Profesional de San Juan, Rodolfo Navas; y de la subdirectora de Educación Técnica de San Luis, Dalila Ester, todos referentes educativos de la Educación Técnico Profesional (ETP) provinciales que acompañaron el desarrollo de las distintas actividades.

Cabe destacar que anteriormente se realizaron los encuentros regionales del Congreso de Educación Agropecuaria del NEA (Misiones) y del NOA (Catamarca). Durante los próximos meses está previsto continuar con los encuentros regionales de Centro I (Córdoba), Patagonia (Chubut) y Centro II (Entre Ríos), para luego culminar con un gran encuentro nacional a desarrollarse durante el mes de noviembre.

El Congreso Nacional de Educación Agropecuaria es una iniciativa que encabeza el Ministerio de Capital Humano de la Nación en articulación con las jurisdicciones, que busca generar instancias federales de encuentro para compartir experiencias y enriquecer la formación de los estudiantes de escuelas agrarias de todo el país.

El INET participará de la feria “Caminos y Sabores” con un Aula Taller Móvil

El Aula Taller Móvil de Gastronomía estará presente en la nueva edición de Caminos y Sabores que se llevará a cabo entre el 3 y 6 de julio del corriente año, en el Predio Ferial de Palermo. 

Durante los cuatros días se podrán disfrutar de talleres y clases de cocina con destacados profesionales del arte culinario, que permitirán conocer y degustar productos con valor identitario, así como el reconocimiento de las cocinas tradicionales de distintas regiones de nuestro país.

Estas unidades son coordinadas por nuestro organismo que depende de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, que lidera las políticas públicas en materia de Educación Técnico Profesional (ETP).

En esta oportunidad se han planificado actividades en forma conjunta con otras áreas del gobierno nacional como el Programa GustAR, mediante el cual se busca revalorizar la producción, el turismo y la cultura gastronómica del país.

Además, también se contará con la participación del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), centros de formación profesional en gastronomía y actores del sector productivo y del trabajo que de manera colaborativa apoyan esta iniciativa.

“Caminos y Sabores” es una de las ferias más importantes del país dedicada a los alimentos regionales, el turismo y la cultura. Cada año reúne a productores, cocineros, emprendedores, organismos públicos y visitantes de todo el país, en un espacio pensado para difundir la identidad, los sabores y las tradiciones de cada rincón de la Argentina. La edición 2025 contará con más de 500 expositores, cocinas en vivo, rondas de negocios y propuestas culturales para toda la familia.

Agenda:

Más información sobre la feria “Caminos y Sabores: click aquí
Más información sobre las Aulas Talleres Móviles: click aquí

Se desarrolló la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional N° 154: avances y consensos federales en torno al futuro de la ETP

El Salón Multimedial del INET fue sede de la 154° Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), que reunió a referentes de todas las jurisdicciones del país para debatir e intercambiar propuestas sobre los principales ejes de trabajo de la modalidad.

El encuentro fue encabezado por el director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; el director nacional de Educación Técnico Profesional, Gustavo Peltzer; el secretario del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Fernando Tascón; y la coordinadora del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), Jimena Castellión.

Durante la jornada, se abordaron temas estratégicos para la actualización y mejora de la ETP, como la elaboración de marcos de referencia y perfiles profesionales vinculados a los sectores agropecuario, petrolero y de tecnología informática.

Por su parte, Fernando Tascón realizó un repaso de las actividades que se realizaron del Congreso Nacional de Educación Agropecuaria, destacando los encuentros regionales que se desarrollaron en el NOA (Catamarca) y el NEA (Misiones), donde autoridades, referentes educativos, docentes y estudiantes de escuelas agropecuarias intercambiaron miradas para fortalecer el sector. Además, informó que el próximo regional será el de Cuyo, a realizarse en la provincia de Mendoza entre el 1 y el 3 de julio.

Asimismo, se mantuvo un valioso intercambio con personal del equipo de la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa, donde se debatieron enfoques y experiencias en torno a la educación especial, la inclusión y el empleo, con importantes aportes por parte de las distintas jurisdicciones participantes, en pos de lograr la presentación de una propuesta para el Consejo Federal de Educación que se realizará durante el mes de agosto.

Durante los dos últimos bloques se analizaron los resultados de las Pruebas Aprender en el nivel de la ETP y se compartieron números que se desarrollaron desde el área de Unidad de Información y Estadística que coordina Gustavo Álvarez, para luego culminar la comisión con el aporte de la coordinadora del CeNET, Jimena Castellión, respecto al lanzamiento de la cuarta cohorte de cursos virtuales que iniciará el próximo 30 de junio, y a las nuevas facilidades que se generaron en el sector para que los docentes puedan descargar los certificados correspondientes a la hora de culminar la cursada, con un sistema más innovador que se adapta a las nuevas tecnologías.

Frienses desarrollan un innovador proyecto de energía limpia sustentable

El trabajo es promovido por el INET y una ONG. La finalidad es fortalecer el cuidado del medio ambiente.

Estudiantes de 6º año de la Escuela Técnica Nº 5 «Dr. Ramón Carrillo», en la especialidad Técnico en Administración y Gestión, llevan adelante un ambicioso proyecto de fabricación de un producto de alternativa ecológica para la producción de energía, en el marco de un microemprendimiento sustentable que se desarrolla dentro del ámbito escolar denominado «Fénix Briquettes».

«Fénix Briquettes» nace en el marco de un programa nacional impulsado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y la ONG Junior Achievement, con el acompañamiento de las docentes Mónica Zurita y Luciana Salinas, quienes guían y orientan el proceso dentro del espacio curricular.
Precisamente, el coordinador del innovador trabajo contó que el proyecto «consiste en la fabricación de briquetas, un tipo de combustible sólido elaborado a partir de residuos como aserrín y papel, que pueden utilizarse para calefacción en reemplazo de la leña tradicional».

Esta propuesta no sólo contribuye a disminuir la tala de árboles, sino que también brinda una fuente de energía económica y accesible para hogares y pequeños comercios, un paso importante a la toma de conciencia del cuidado del planeta.

La iniciativa se desarrolla bajo la consigna «Energía limpia desde residuos» y se basa en los principios de la economía circular, que es un enfoque que promueve la reutilización de materiales, la reducción de desechos y el aprovechamiento eficiente de los recursos existentes.

«Además de aportar soluciones a problemas ambientales y sociales, el proyecto fortalece valores como el compromiso, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la capacidad de emprender, demostrando el impacto positivo de la educación técnica cuando se conecta con necesidades reales», finalizaron.

Fuente: El Liberal

Información sobre el programa «Aprender a emprender»

El INET firmó una carta de intención junto a la UIA, OEI y ADIMRA para promover experiencias de formación situada en la ETP

Con el objetivo de seguir fortaleciendo el vínculo entre el sistema educativo y el sector productivo, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) firmaron una carta de intención para establecer una alianza estratégica orientada al desarrollo de acciones conjuntas en pos de vincular la Educación Técnico Profesional (ETP) y el entramado productivo.

La firma se llevó a cabo martes 24 de junio en la sede de la Unión Industrial Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participaron del encuentro el director ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; el presidente de la UIA, Martín Rappallini; el vicepresidente de ADIMRA, Pablo Giannavola; y el coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, Rodolfo Barrere.  

El acuerdo establece la voluntad común de impulsar un proceso sostenido de cooperación interinstitucional que promueva la implementación de experiencias de formación situada en todos los niveles y ámbitos de la Educación Técnico Profesional (ETP). Estas experiencias estarán orientadas a enriquecer la formación técnica de los estudiantes mediante prácticas concretas que favorezcan la adquisición de competencias profesionales, el desarrollo de habilidades sociolaborales y el conocimiento directo de procesos, tecnologías y culturas organizacionales del sector productivo.

La propuesta contempla el trabajo articulado con las jurisdicciones, las instituciones educativas y los actores del sector privado que se adhieran a la iniciativa. Además, las partes se comprometen a diseñar conjuntamente las etapas necesarias para su implementación, establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento, y sistematizar los avances y resultados de las acciones desarrolladas. Para ello, se conformará una Comisión de Trabajo integrada por representantes de todas las instituciones firmantes.

Las primeras experiencias piloto que resultaron exitosas se realizaron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Chubut, en un trabajo mancomunado entre las instituciones educativas, los gobiernos provinciales y las empresas Nestlé, Econovo y Oveon.

Una vez evaluadas las distintas etapas del convenio, se estudiará en el mediano plazo la posibilidad de establecer un convenio entre el Ministerio de Capital Humano de la Nación y otros eslabones del sector productivo para establecer una política de largo alcance.

Se abre la inscripción a la cuarta cohorte de los cursos virtuales del CeNET

Desde el próximo 13 de junio estará abierta la inscripción para la cuarta cohorte de los cursos virtuales que ofrece el Ministerio de Capital Humano de la Nación a través del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), dependiente del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Las clases comenzarán el 30 de junio y están destinadas a docentes, estudiantes y profesionales vinculados con la Educación Técnico Profesional (ETP) de todo el país.

La propuesta formativa está orientada a fortalecer las capacidades pedagógicas y técnicas, fomentar la innovación educativa y promover la sustentabilidad y el uso estratégico de las tecnologías emergentes.

En esta nueva edición, se ofrecerán 23 cursos virtuales, con modalidad autogestionada o con tutoría, organizados en distintos ejes temáticos:

Alfabetización digital, ciudadanía e inclusión:

· Buenas prácticas en el uso de la información

· Ciudadanía digital

· Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la ETP

· Formación emprendedora en la ETP

Proyectos tecnológicos y herramientas digitales:

· El Proyecto Tecnológico

· Introducción a los sistemas de información geográfica y teledetección

· Diseño y modelado 3D con software paramétrico (Solid Edge)

· Herramientas digitales aplicadas al dibujo técnico (CAD-2D)

· Introducción al diseño 3D con sólidos paramétricos (Autodesk Inventor)

· Diseño avanzado 3D con sólidos paramétricos (Autodesk Inventor) (Nuevo)

· Técnicas sustentables en impresión 3D

Construcción, sustentabilidad y BIM:

· Introducción a la metodología BIM

· Construcciones sustentables

Seguridad, prevención y salud laboral:

· Modelo 5S para la gestión de prevención, higiene y salud en la ETP

· Prevención, higiene y salud laboral en instituciones de ETP

Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías en la educación:

· Proyectos de Machine Learning en la escuela – Asociación Chicos.Net

· Educar en tiempos de IA. Alfabetización y ciudadanía digital en la escuela – Asociación Chicos.Net

· Inteligencia artificial generativa y educación

Energía, automatización y fundamentos técnicos:

· Eficiencia energética en el dominio industrial y domiciliario

· Introducción a la automatización

· Principios de la hidráulica para la formación técnica

· Tecnología neumática

Fundamentos de IT – Academia INET – CISCO (Nuevo)

Cada curso otorga certificación al finalizar y tiene cupos limitados. Esta oferta busca acompañar los desafíos actuales de la enseñanza técnica, brindando herramientas clave para la innovación pedagógica y el desarrollo profesional.

📅 Inscripción: desde el 13 de junio de 2025

🎓 Inicio de clases: 30 de junio de 2025

Para acceder a más información de los cursos: click aquí

Para inscribirte en cualquiera de los cursos: click aquí

Congreso Nacional de Educación Agropecuaria en Catamarca

En la provincia de Catamarca, durante los días 11, 12 y 13 de junio, se está desarrollando el Congreso nacional de Educación Agropecuaria: Región NOA, organizado por el Ministerio de Capital Humano de la Nación, bajo la Secretaría de Educación de la Nación, el Instituto Nacional de Educación tecnología (INET) y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, con el apoyo del INTA, CREA, IICA y empresas relacionadas con el sector agropecuario. Participan más de 500 personas entre estudiantes y docentes de Escuelas Agrotécnica provenientes de Salta, Tucumán, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero.

Durante el acto de apertura participaron el gobernador de la provincia, Raúl Jalil, quien estuvo acompañado por autoridades provinciales como el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Nicolás Rosales Matienzo; el director Provincial de Educación Técnica, Agrotécnica y Formación Profesional, Matías Cabrera; y el director del Centro Regional de Catamarca La Rioja del INTA, Daniel Moriconi; mientras que por el lado de las autoridades nacionales se hicieron presente el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; y el director Nacional de Agricultura de la Nación, Jorge Gambale.

El INTA participa con un stand institucional a cargo de técnicos de la Agencia del INTA en Tinogasta, quienes exponen diversas actividades realizadas con las escuelas agrotécnicas.

En la segunda jornada habrá un panel con charlas de profesionales del INTA del NOA, tales como: “Del prototipo al campo: sensor de humedad de suelo INTA B01” a cargo de Augusto Bellanich de Catamarca; “INTA apoyando a la tecnificación del agro: Drones que transforman el ecosistema productivo” Expositor: Ricardo Rodríguez, a cargo de Karina Zelaya de Famaillá; “IPAF NOA 20 años de innovación tecnológica para la agricultura familiar Foco en: mecanización para quinua y tina quesera solar automatizada” por Andrés Longoni del IPAF NOA; “Innovaciones para el sector cañero: cosechadora cañera INTA y nuevas variedades de caña de INTA Famaillá. Experiencia de trabajo con la Esc. Agrotécnica Ing. Jorge Palacios” por José García de Famaillá; “Jóvenes, apicultura y territorio: una experiencia de fortalecimiento y capacitación” por Aristóbulo Rizo de Catamarca y “Trazos comunes: territorio, educación y producción”. Experiencia INTA–CREA por Gustavo Ramírez de Salta.

Además, los estudiantes visitarán las instalaciones del INTA en la provincia, donde realizarán diversas actividades como recorrer parcelas para visualizar la importancia del riego y medición de humedad del suelo. Se presentará un sensor de humedad del suelo, desarrollado por profesionales del INTA, explicando de manera simple cómo detecta la humedad en distintas profundidades y cómo es el uso la aplicación móvil y datos en tiempo real.

Becas para mujeres que quieren estudiar Ingeniería: una oportunidad de Aeropuertos Argentina 2000 junto a la Universidad Austral

Aeropuertos Argentina 2000 lanza una nueva convocatoria de becas completas destinadas a jóvenes mujeres que estén finalizando el secundario y deseen estudiar Ingeniería en la Universidad Austral. Esta iniciativa forma parte del programa Women in Aviation, Travel & Tourism (WIATT), creado en 2019 con el objetivo de promover la participación y el liderazgo en la industria de la aviación, los viajes y el turismo.

De lo tecnológico a lo organizativo, una Ingeniera Industrial es la fuerza detrás de la creación y gestión integral de productos. Capacitada para estudiar, dirigir y organizar la producción de bienes y servicios, redefine el camino hacia el éxito empresarial.

Por otro lado, las Ingenieras Informáticas dan vida a la innovación digital. Lideran la revolución tecnológica en empresas desarrollando software avanzado, robótica, inteligencia artificial, seguridad informática y machine learning. Ya sea emprendiendo o trabajando de forma independiente, son protagonistas del futuro digital.

¿Qué ofrece la beca?

La beca es total en Ingeniería de grado en la Universidad Austral y se pueden anotar mujeres que estén cursando el último año del secundario en escuelas de la Educación Técnico Profesional (ETP). Se ofrece apoyo integral para desarrollar una carrera profesional en un sector con alto potencial de crecimiento.

Links de inscripción y accesos de información al programa

🔗 Para inscribirse a la beca:
👉 https://wiatt.aeropuertosargentina.com/Austral/

ℹ️ Para conocer más sobre el programa WIATT:
👉 https://wiatt.aeropuertosargentina.com/

Lanzamiento del Concurso 2025 de Industria Inspira: una propuesta que conecta la educación técnica con la industria argentina

La Unión Industrial Argentina Joven (UIA Joven) lanza una nueva edición del Concurso Industria Inspira, una iniciativa que busca acercar a estudiantes de escuelas técnicas a los desafíos reales del entramado productivo nacional, promoviendo la innovación, el trabajo en equipo y el vínculo con el sector industrial.

El lanzamiento oficial del concurso se realizará el próximo lunes 10 de junio a las 9:45 hs, y será el puntapié inicial de una edición que promete seguir fortaleciendo la articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo.

La convocatoria está abierta a grupos de estudiantes de escuelas técnicas de todo el país que estén cursando los dos últimos años de su formación. Cada equipo deberá estar acompañado por un docente referente, quien los orientará durante todo el proceso del concurso.

Industria Inspira es una propuesta impulsada por UIA Joven, el espacio de jóvenes industriales de la Unión Industrial Argentina, y tiene como objetivo fomentar vocaciones industriales, despertar el interés por los procesos productivos y potenciar el talento joven aplicado a las necesidades del país.

Ediciones anteriores: una iniciativa en crecimiento

Industria Inspira ha convocado a más de 300 estudiantes de escuelas técnicas de diversas provincias del país. En 2023, el concurso sumó instancias de mentorías con profesionales del sector industrial y visitas a plantas fabriles, brindando una experiencia formativa integral.

Durante la edición 2024 se consolidó esta propuesta con una participación récord y la presentación de más de 50 proyectos vinculados a la sostenibilidad, automatización y mejora de procesos productivos.

Además, los proyectos finalistas de cada edición fueron evaluados por un jurado conformado por empresarios, técnicos y referentes del sistema educativo, destacando el potencial de los estudiantes para responder a los desafíos concretos del desarrollo industrial argentino.

Los equipos interesados ya pueden inscribirse a través del siguiente formulario:
👉 [Formulario de inscripción]

Encuentro “Educación y Trabajo en Argentina”: una alianza estratégica para construir trayectorias formativas relevantes

El Ministerio de Capital Humano de la Nación, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó adelante el Encuentro “Educación y Trabajo en Argentina”, una jornada de reflexión y trabajo colaborativo desarrollada en el auditorio del BID en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un sistema articulado de formación, certificación de competencias y validación de saberes, que acompañe las transformaciones del mundo productivo y del empleo.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Representante del BID en Argentina, Viviana Alva Hart, quien dio la bienvenida a los participantes y destacó la importancia de la articulación entre educación, trabajo y sector productivo como motor para el desarrollo inclusivo y sostenible del país.

El evento contó con la participación de funcionarios y referentes del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente de la Secretaría de Educación de la Nación, y de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, sumado a distintos actores del sistema educativo, el sector privado y organismos multilaterales.

Entre los principales ejes abordados se destacaron las opciones para definir trayectorias de formación técnico-profesional continuas, así como también identificar los desafíos relevantes que encuentra la modalidad técnico-profesional y delinear posibles soluciones, entre ellas el desarrollo de sistemas de microcredenciales, la certificación de competencias laborales y la validación de saberes adquiridos en entornos tanto formales como no formales. Además, se debatiaron estrategias para articular la terminalidad en la educación secundaria, la formación profesional y el trabajo, en un contexto de cambio marcado por la diversidad productiva y la fragmentación territorial.

Ahora el desafío que tenemos es un mundo cambiante”, expresó el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, quien planteó la necesidad de transformar el modelo tradicional de enseñanza y avanzar hacia trayectorias más ágiles y flexibles. “Tenemos que empezar a poner en valor esas acciones que se hacen en el territorio, en nichos del mundo del trabajo, y aceptarlas como válidas para que le permitan a las personas seguir su camino de formación”, remarcó. También subrayó el rol que están cobrando las certificaciones otorgadas por empresas tecnológicas globales como Microsoft, Google o Cisco: “Están ganando más peso que los títulos oficiales. Es un cambio de paradigma que debemos asumir”.

Desde una perspectiva de empleabilidad y formación continua, la subsecretaria de Trabajo y Formación Laboral, Eugenia Cortona, enfatizó: “Hoy más que nunca, se necesita una combinación de conocimientos, competencias interpersonales y una disposición ética hacia el trabajo. No alcanza con lo técnico: también se exige adaptabilidad, responsabilidad y trabajo en equipo”.

Y agregó: “Tenemos que consolidar un sistema que acompañe a las personas a lo largo de toda su vida laboral, reconociendo lo que saben hacer, validando saberes construidos en el trabajo, y ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje en función de los cambios del mundo productivo. La articulación entre educación y trabajo no puede ser una excepción, debe ser una política permanente.”

A su vez, el director de Educación de la Unión Industrial Argentina, Silvio Zurzolo, recalcó la necesidad de cooperación entre los distintos sectores ante al avance tecnológico y las nuevas relaciones laborales que comenzaron a surgir: “Estamos en un momento de grandes cambios. La única manera de adecuarnos es que todos los actores estemos juntos”, destacó.

Durante el encuentro también se hizo hincapié en la importancia de implementar una estrategia interinstitucional que permita estandarizar la certificación de competencias, asegurar la calidad de las microcredenciales y desarrollar plataformas digitales para su trazabilidad y reconocimiento en los distintos sectores productivos. En este sentido, la digitalización de los procesos de certificación y su integración con registros laborales representan una oportunidad clave para mejorar la inserción laboral de jóvenes y adultos.

Durante la actividad también participaron en distintos paneles personalidades relevantes como la especialista Senior de Educación del BID, Tamara Vinacur; la especialista líder de la División de Mercados Laborales del BID, Graciana Rucci; el director Nacional de Gestión Universitaria de la Secretaría de Educación de la Nación, Matías Zubiría Mansilla; el Gerente de Desarrollo Local en Fundación YPF, Pedro Angulo; la Directora Ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Claudia Peirano; el Decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, Darío Judzik; el Director Provincial de Educación Técnico Profesional de Buenos Aires, Ricardo De Gisi; la coordinadora del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), Jimena Castellión; y el asesor de la Agencia de Habilidades para el Futuro del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Fabián Prieto, entre otros.

La jornada dejó como conclusión la necesidad urgente de construir un ecosistema ágil, inclusivo y dinámico para la formación técnica y profesional, con la mirada puesta en el desarrollo económico del país y en garantizar el derecho a una formación significativa para todas las personas con el objetivo de incorporarse en el mercado laboral cambiante y pujante, atravesado por los distintos cambios tecnológicos.

Tenemos una gran oportunidad. Si logramos impulsar este cambio de mentalidad, en pocos años contaremos con un sistema eficiente para formar los recursos humanos que necesitamos para nuestro desarrollo”, concluyó Grillo.