Recibimos sillas de ruedas del PAMI para que alumnos de escuelas técnicas las reparen

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En el día de hoy recibimos una cantidad de sillas de ruedas dañadas y en desuso para que alumnos de distintas escuelas técnicas del país las reparen -en el marco del acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).

Los dispositivos serán reparados y puestos en condiciones en los talleres de escuelas secundarias técnicas, en este caso, de las provincias de Neuquén y San Luis. Una vez reparadas, las sillas serán destinadas a instituciones y/o personas con discapacidad.

Esta acción es coordinada por el PrETIS (Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social), que se ocupa de favorecer el ejercicio de los derechos de las poblaciones más vulneradas y trabaja por la inclusión en la Educación Técnico profesional de  las personas con discapacidad.

 

Noticias relacionadas

“Se firmó un Acuerdo entre el Ministerio de Educación y Deportes, y el PAMI” https://www.inet.edu.ar/index.php/se-firmo-un-acuerdo-entre-el-ministerio-de-educacion-y-deportes-y-el-pami-para-que-alumnos-de-escuelas-tecnicas-reparen-sillas-de-ruedas/

“El presidente Macri visitó una escuela técnica donde se reparan sillas de ruedas del PAMI” https://www.inet.edu.ar/index.php/el-presidente-macri-visito-una-escuela-tecnica-donde-se-reparan-sillas-de-ruedas-del-pami/

 

Galería de imágenes

Formación Docente Inicial: encuentro para profesionalizar la docencia en instituciones técnicas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En la sede del INET realizamos el cuarto encuentro de la Mesa de Trabajo de Formación Docente Inicial (FDI) con representaciones de todo el país.

Participaron la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín; la directora nacional de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco; y equipo INET.

El objetivo del encuentro fue completar el estudio evaluativo de lo actuado hasta el momento desde la creación del Profesorado de FDI en concurrencia con el título de base. Además, se repasaron los avances y desafíos para el relanzamiento del mismo en 2017.

 

Acerca de Formación Docente Inicial (FDI)

El programa Formación Docente Inicial fue aprobado bajo las Resoluciones CFE Nº 63/08 y CFE N° 64/08 con el objetivo de profesionalizar a los profesores no docentes de la Educación Técnica.

El trayecto formativo de FDI es de tres años y el programa es implementado por cada una de las jurisdicciones.

 

Noticias relacionadas

«Realizamos una mesa de trabajo de Formación Docente Inicial con todas las provincias» 

«Formación Docente Inicial: realizamos la tercera mesa de trabajo con todas las provincias»

San Juan: Encuentro de Formación Profesional

San Juan

Viajamos a San Juan junto al director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto, y equipo INET.

Allí realizamos una asistencia técnica para la homologación de Diseños Curriculares de cursos de Formación Profesional.

Además, encabezamos un encuentro con directivos y docentes del nivel para discutir las competencias a desarrollar en las ofertas formativas en función de la dinámica de desarrollo socioeconómico productivo de la provincia.

La Formación Profesional, uno de los tres niveles de la Educación Técnico Profesional, tiene como objetivos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las personas para el trabajo a través de la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las competencias básicas, profesionales y sociales de un campo ocupacional.

 

Galería de imágenes

 

Trabajando en equipo para articular acciones en el conurbano bonaerense

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En la mañana de hoy participamos de una reunión en Casa Rosada junto a representantes de diferentes organismos nacionales para articular acciones en el conurbano bonaerense.

En representación del INET asistió la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín, a esta convocatoria realizada por Presidencia de la Nación.  El objetivo de la misma fue trabajar con diversos equipos para acercar soluciones a los problemas de los vecinos del Gran Buenos Aires.

Durante la reunión, se intercambiaron diferentes propuestas de atención ciudadana.

Desde el INET, participaremos a través de avanzar en la difusión de nuestros programas; promocionar cursos de capacitación laboral a personas que actualmente se encuentren afuera del mercado laboral; operacionalizar el Convenio firmado con el PAMI para que alumnos de escuelas técnicas reparen sillas de ruedas; entre otros.

 

Noticias relacionadas

«Se firmó un Acuerdo entre el Ministerio de Educación y Deportes y el PAMI»

Visitamos escuela de Provincia de Buenos Aires con gran vinculación al mundo socioproductivo

San Andrés de Giles

Visitamos hoy, junto al coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano, y equipo INET, la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 01 «José Alfredo Maciel» con el objetivo de conocer el estado de los Planes de Mejora aprobados. Allí nos recibió el director Marcelo Larroque.

Durante la recorrida por las instalaciones, conocimos los proyectos en los que trabaja la institución actualmente. Asimismo, nos enteramos que durante las prácticas profesionalizantes del año 2015, el 85% de los alumnos que las realizaron quedaron empleados en el lugar donde las hicieron.

Desde el INET continuaremos apoyando a la institución, otorgando lo que necesita en infraestructura, elementos, herramientas y/o insumos, y brindando ayuda para que concreten los proyectos que allí se están desarrollando.

La E.E.S.T. N° 01 ofrece dos Tecnicaturas de nivel Secundario: en Electromecánica (Equipos e Instalaciones Electromecánicas), y en Multimedios. Éstos son algunos de sus proyectos:

Tecnicatura en Electromecánica:

ECOPAST: máquina de cortar cesped a gas butano. Este proyecto consta de un kit de gas butano (garrafa descartable) aplicable a motores de 4 tiempos. El mismo fue evolucionando y hoy están realizando estudios en motos y grupos electrógenos. Ventajas: reduce hasta un 70% la contaminación.

BELU (Bicicleta de Energía Limpia Urbana): consiste en la generación de energía limpia a través de un leve pedaleo. En este momento están creando diferentes dispositivos y modos de carga de batería. Como están en un zona rural donde no llega a todos lados la energía eléctrica, este proyecto nace para cubrir la necesidad de energía eléctrica.

Recicladora.: compactadora de latas de gaseosa que van a una fragua y de ahí a un molde para reutilizar y fabricar diferentes piezas.

 

Tecnicatura en Multimedios:

EMS (Empresa Multimedial de Servicios): proyecto realizado por los alumnos de 7°, trata de una empresa que ofrece todos los servicios de multimedia a las empresas (spot radiales, spot televisivos, folletería, afiches, cartelería, diseño web). También se realizan programas enlatados de radio y televisión.

Serie web: se está realizando una serie de suspenso que será transmitida por el canal web YOUTUBE a partir de agosto que va a contar con 15 capítulos de alrededor de 15′.

Radio Tecmu: Grilla radial que actualmente está saliendo al aire vía web, pero se está en tratativas para conseguir una antena y frecuencia para poder realizar una grilla formal y darle a la radio la envergadura que necesita, para brindarle a los alumnos las herramientas necesarias acercarlos a una experiencia real de trabajo.

 

Galería de imágenes

Se presentaron proyectos para nuevas Tecnicaturas Superiores en Río Negro

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El día 7 de junio la directora de Planeamiento, Educación Superior y Formación de Río Negro,  María de las Mercedes Jara Tracchia, nos entregó proyectos de ocho títulos de Tecnicaturas Superiores para su provincia.

Para ello, se reunió con el director nacional de nivel Técnico Superior, Gustavo Peltzer, a quien entregó los proyectos junto con sus respectivos planes de estudio. El objetivo de la presentación fue buscar el reconocimiento nacional de esos títulos.

Más información:

Nivel Superior Técnico 

Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro

 

Noticias relacionadas

«El nivel Técnico Superior: para una mejor especialización e inserción en el mundo laboral»-entrevista al director nacional de nivel Técnico Superior, Ing. Gustavo Peltzer

 

Curso de Impresión 3D en el INET

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Hoy visitamos la clase de Impresión 3D, dictada por el profesor Arturo Suárez, que se realiza en los laboratorios del INET.

El curso está dirigido a docentes de escuelas técnicas y propone brindar conocimientos sobre el uso de este tipo de impresoras.

Las impresoras 3D proveen flexibilidad y ayudan a poder realizar, entre otras cosas, un prototipo rápido en donde el límite es la imaginación y la capacidad para representar las ideas en 3D. Existen muchísimos modelos y tipos de impresoras d este tipo, pasando por distintas tecnologías. En cuanto a su fabricación, algunas tienen diseño propietario mientras que existen también opciones open source.

La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) apoya el dictado del curso.

 

Para más información:

Cursos de capacitación presenciales/semipresenciales y a distancia

 

Galería de imágenes

Olimpíadas de Construcciones y Electromecánica: Jornada de trabajo con docentes de todo el país

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hoy nos reunimos con docentes y representantes de Colegios de Técnicos de diferentes jurisdicciones para organizar las Olimpíadas de Construcciones y Electromecánica.

Encabezó la reunión la directora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco, junto con el equipo INET.

Durante la jornada, los participantes discutieron e intercambiaron opiniones acerca de las diferentes situaciones problemáticas posibles a ser evaluadas durante las Olimpíadas.

Las Olimpíadas de Construcciones y Electromecánica son competencias académicas para estudiantes de secundarios técnicos de todo el país, que buscan promover, integrar y destacar sus conocimientos en las especialidades de Construcciones y Electromecánica. El objetivo es que los estudiantes puedan resolver problemas concretos trabajando en equipo, aplicando los conocimientos adquiridos durante su trayectoria educativa.

Instancias año 2016:

Jurisdiccional: 30 de agosto
Regional: 4 y 5 de octubre. Sedes:Buenos Aires, CABA, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta.
Nacional: 14 a 18 de noviembre. Sede: Córdoba.

 

Galería de imágenes

 

 

En medio del frío y las nevadas, pusimos a punto un Aula Taller Móvil en Chubut

Paso de Indios, Chubut

En virtud del comienzo de los tres turnos de «Instalaciones Domiciliarias», el coordinador de la Red Aulas Talleres Móviles, Norberto Rejidor, viajó a Paso de Indios para realizar una puesta a punto de la unidad móvil ubicada en la localidad.

Estuvo acompañado por equipo técnico de la provincia y por los docentes a cargo de los cursos, quienes trabajaron en medio del intenso frío y las nevadas para que la unidad móvil estuviera lista para hoy.

Los cursos que se dictarán en este Aula Taller incluirán prácticas de instalaciones de gas, electricidad y agua. Podrán asistir los pobladores de la localidad y de zonas aledañas. Para más información, acercarse al Aula en horario de cursada.

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado.

 

Galería de imágenes

 

 

Profesora de Tigre, Provincia de Buenos Aires, nos comparte el plan de prácticas profesionalizantes de sus alumnos de Química

La Lic. Andrea Yanina Rodríguez es docente de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (EEST) N° 1 “Gral. Manuel Nicolás Savio” de El Talar, Tigre. Dicta diversos talleres en el área de laboratorios de Química.

Desde el año 2013 es profesora de prácticas profesionalizantes de 7° año Química de la Tecnicatura en Industrias de Procesos. Aquí nos detalla su Plan de prácticas del año pasado:

“Luego de establecer contacto con instituciones públicas y privadas de la región a través de medios diversos (lección-paseo, e-mail, intermediarios, visitas, entrevistas), fuimos logrando acuerdos en los cuales los alumnos tuvieran el espacio óptimo para desarrollar y aplicar sus capacidades mediante la experimentación.

Las instituciones en las cuales se realizaron las prácticas fueron: ENVAFLEX MAHF S.A.; FRANCELAB ARGENTINA; BIOESENCIA S.A.; ARGENMIELES-GSB; y en el Laboratorio de Análisis Bioquímicos del Hospital General de Agudos “Magdalena Villegas de Martínez”.

Durante las mismas, los alumnos fueron supervisados por especialistas, graduados y con trayectoria profesional en la rama físico-química, que los instruyeron de forma didáctica sobre los protocolos particulares y las prácticas específicas.

En ENVAFLEX MAHF S.A., FRANCELAB ARGENTINA y ARGENMIELES-GSB, los practicantes realizaron una asistencia de control de calidad a través de colaborar con el jefe del área; realizar tareas de laboratorio; analizar materias primas, material de empaque, productos semielaborados y terminados; confeccionar certificados de materia prima y producto terminado; y optimizar la línea de trabajos; entre otras actividades. En cada empresa, la práctica  se realizó durante varios meses con una rutina de 4 horas diarias.

En BIOESENCIA S.A., con 4 horas diarias durante 3 meses, la práctica consistía en realizar una asistencia de investigación y desarrollo en la que los alumnos prepararon extractos; analizaron propiedades físico-químicas, modificaciones de factores físicos, protocolos de aprobación de nuevas fórmulas y legislación asociada; usaron métodos de estabilización de los productos; y ayudaron en el proceso de producción de los productos cosméticos.

En la práctica de Asistencia de Análisis Bioquímicos en el laboratorio del Hospital General de Agudos “Magdalena Villegas de Martínez”, los estudiantes realizaron análisis hematológicos, serológicos, bacteriológicos, y de química clínica durante 3 horas diarias por 8 semanas.

Durante las semanas/meses que duraron las prácticas, desde la escuela mantuvimos comunicación continua, vía e-mail y entrevistas personales, con los tutores de cada sector de las instituciones oferentes, para evitar malas experiencias y corregir cualquier tipo de desviación en relación al desenvolvimiento de los alumnos como a las tareas pre-definidas, a fin de optimizar esta valiosa experiencia laboral.

Este Plan de prácticas concluyó con un informe individual y grupal para cada practicante a partir de ciertos criterios de evaluación: independencia y capacidad de autogestión del conocimiento; dedicación y esmero al trabajo diario; capacidad de síntesis; razonamiento de las soluciones halladas para las diferentes situaciones problemáticas planteadas; presentación en tiempo y forma de prácticos e informes; desempeño y manejo en el laboratorio; respeto y tolerancia hacia los demás; esfuerzo en alcanzar las expectativas de logro; aprobación de las evaluaciones teóricas y teórico-prácticas; y asistencia y puntualidad.

De esta manera, podemos afirmar que las prácticas profesionalizantes son una instancia más de aprendizaje y constituyen una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisión docente. Su objetivo final es familiarizarlos con la práctica y el ejercicio técnico-profesional”.

 

La EEST N° 1 “Gral. Manuel Nicolás Savio” ofrece las siguientes especialidades de nivel Secundario Técnico: Maestro Mayor de Obras; Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas; Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas; Técnico en Informática Profesional y Personal; Técnico Químico.

 

Noticias relacionadas

“La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo” 

 

Lic. Andrea Yanina Rodríguez

Lic. Andrea Yanina Rodríguez