Continuamos trabajando con los municipios en pos de la mejora de la Educación Técnico Profesional

Ciudad de Buenos Aires.-

En el día de hoy el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, se reunió con el intendente de Inriville, provincia de Córdoba, Marcos Rodrigué, en la sede del organismo.

El encuentro permitió el intercambio de ideas y la planificación de acciones conjuntas en pos de la mejora de la Educación Técnico Profesional.

A través de las diferentes reuniones con autoridades municipales, provinciales y nacionales, desde el INET, dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, buscamos reafirmar nuestro compromiso con una educación de calidad para todos los argentinos.

 

Se realizó el 1º encuentro del año del COPETyP en Salta

Salta.

Ante la presencia de más de 25 instituciones del Sector Socio-Productivo y educativo, el Consejo Provincial de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica, Producción y Trabajo (COPETyP), realizó su primer encuentro del año, con el objetivo de iniciar una red de trabajo que impulsará la formación técnica y profesional en la provincia.

Encabezaron la reunión la Secretaria de Ciencia y Tecnología, María Soledad Vicente y el Secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), del INET, Santiago de la Barrera.

Acompañaron la presentación el Director de Educación Técnica, Daniel Ricardo Blasco, la Referente de Formación Profesional, Norma Olivera,  la Directora General de Educación Superior Sandra Piccolo y el Referente del Plan de Mejora INET, Diego López Morillo.

El secretario permanente del CoNETyP expresó la importancia de «invertir en la Educación Técnica para que los estudiantes completen la totalidad de su trayectoria educativa y egresen con sus títulos técnicos». Y agregó: «Hay que vincularlos con el mundo del trabajo, es necesario que el sector Socio Productivo esté abierto a recibir alumnos.”

Estuvieron convocados a esta jornada de trabajo representantes de los sectores educativo, científico-tecnológico, productivo, del trabajo, empresarial y otras organizaciones sociales y gremiales vinculadas al trabajo y la producción.

Todos los participantes coincidieron en la necesidad de impulsar la formación educativa técnica y adecuarla a las necesidades de los distintos sectores sociales facilitando la inserción laboral de los jóvenes y adultos.

De este modo se estableció al COPETyP como un nuevo espacio para intercambiar ideas para la Educación y el Trabajo.

Las entidades integrantes del citado Consejo son: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Trabajo; Ministerio de Cultura y Turismo; Ministerio de Derechos Humanos y Justicia; Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable; Secretaría de Asuntos Agrarios; Universidad Católica de Salta; Universidad Nacional de Salta; Cámara de Comercio e Industria; Cámara de Minería de Salta;  Cámara Pymes;  Cámara Regional de la Producción;  Cámara Salteña de la Construcción; Unión Industrial de Salta; Colegio de Arquitectos; Consejo Profesional de Agrimensores y Profesiones Afines; Consejo Profesional de Ciencias Económicas;  Consejo Económico Social ; INTA; INTI ; Foro de Intendentes; Fundación Salta; Ente Regulador de Parques Industriales; AMET;  UOCRA.

Un profesor de una escuela técnica nos cuenta su experiencia docente

El profesor Juan Fabio, especialista en Educación y TIC, nos cuenta su experiencia como docente de un Secundario Técnico de Río Negro. Sus alumnos de 6to año de las especialidades Computación y Mecánica del Centro de Educación Técnica Nº 1 “Don Antonio Sánchez Platero” de Gral. Roca,  construyeron un rehabilitador de marcha para niños con discapacidad motora, como parte de las Prácticas Profesionalizantes.

 

 

 La experiencia de enseñar en una escuela técnica:

“Soy egresado de la Escuela Técnica “Dr. Juan Ramón Vidal” de la ciudad de Esquina, Corrientes,  donde comencé mi carrera docente en el año 1997, primeramente como Profesor del Ciclo Superior en Computación de materias específicas también como Maestro de Enseñanza Practica de Laboratorio de Computación, para luego tener la posibilidad y la responsabilidad de desempeñarme como Regente Técnico hasta mi decisión de mudarme a vivir con mi Familia a Rio Negro.

Hoy me encuentro trabajando como Coordinador de Prácticas Profesionalizantes y de FinEsTec, experiencias que me ponen en contacto con los alumnos desde otras realidades.

Siento un compromiso inmenso con la Educación Técnica y trato en todo momento de hacer aportes significativos, no sólo desde el aula, sino también en el desarrollo de las diferentes líneas de acción que integran los Planes de Mejora y de Crédito Fiscal que el equipo directivo de la institución me confió para llevar adelante, centrando la mirada en mejorar la calidad educativa y teniendo en cuenta los entornos formativos de cada especialidad ya que nos encontramos en pleno proceso de homologación de los diferentes planes de estudios”.

 

Beneficios de estudiar en una escuela técnica:

“Así como en la elección de una carrera universitaria tiene cada vez más importancia la certeza de una salida laboral, los estudiantes que ingresan al Secundario muestran también una tendencia en este sentido. De hecho, hemos visto como se ha incrementado notablemente la demanda de vacantes en colegios técnicos.

Considero que las competencias adquiridas por los alumnos de escuelas de la modalidad permiten una rápida y casi segura salida laboral, y los dotan de una preparación calificada para el ingreso al nivel Superior con mayor facilidad.

La elección de una carrera de Educación Técnico Profesional garantiza una sólida formación general, lo que posibilita a los alumnos a desarrollarse personal, social y laboralmente, y ofrece una formación profesional significativa para desempeñarse en determinados sectores o áreas productivas. Dado que los contenidos curriculares de la modalidad están orientados a especialidades, creo que el abordaje más profundo de ciertas materias redunda no sólo en un mejor rendimiento académico sino además en otorgar herramientas que faciliten el ingreso a algunas carreras universitarias relacionadas”.

 

La importancia de las Prácticas Profesionalizantes:

“En la institución donde trabajo actualmente se cumplen regularmente los términos de diversos convenios laborales con instituciones, entidades de bien público, empresas de la localidad y con la Municipalidad, a través de los cuales los alumnos de los Ciclos Superiores adquieren experiencia práctica.

La necesidad de poner a nuestros  estudiantes en el contexto de nuestra realidad productiva y social se enmarca en el gran potencial de desarrollo que tiene nuestra región del Alto Valle de la provincia de Río Negro.

Los Talleres, desde sus diferentes especialidades, son el punto de partida hacia el desarrollo de las competencias y habilidades prácticas que necesitarán más tarde para resolver las situaciones de trabajo que se vayan planteando en cada ámbito de las profesionalizaciones. Considero que los jóvenes egresados de escuelas técnicas tienen una mayor participación en el mercado laboral.

En definitiva, creo que las Pácticas Profesionalizantes otorga a los estudiantes no sólo mayores competencias prácticas, sino que además les permite un temprano contacto con el mercado laboral”.

 

Algunas experiencias de nuestros alumnos:

“Además de la construcción del rehabilitador de marcha gracias a un acuerdo firmado entre nuestro colegio y ADANIL (Asociación de Ayuda al Niño Lisiado), les comparto otras experiencias de las Prácticas Profesionalizantes:

  • Con alumnos del Ciclo Superior en Computación se realizaron experiencias tanto en nuestra institución como fuera de ella. Un grupo de alumnos han realizado sus Prácticas junto a los Referentes TIC colaborando en todo lo que demanda atender a las necesidades de los alumnos y profesores en el uso de las netbooks.
  • Participaron en la instalación de nuevos equipamientos informático que adquirimos por medio de Crédito Fiscal y que fueron destinado a una sala de CAD. Y en reparación, desbloqueo y habilitación de las netbook del Programa Conectar Igualdad.
  • Otro Grupo de Alumnos de 6to Año de Computación dictaron el “Curso de Operador de PC (Básico)”al personal del Hospital Francisco López Lima de nuestra ciudad.

 

Noticias relacionadas:

“Alumnos de una Escuela Secundaria Técnica de Río Negro construyeron dispositivos para niños con discapacidad motora”

 “La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo”

 

Galería de imágenes

El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología para promover una educación de calidad vinculada al mundo productivo

El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología que son Centros de capacitación para alumnos y docentes de instituciones técnico profesionales de todo el país.

Las especialidades de estos laboratorios son: Electrónica, Comunicación, Informática, Neumática, Diseño Industrial (Dibujo asistido Mecanizado e impresiones 3D), Invernadero Computarizado, Autotrónica, Física y Matemática, Química y Biología, Cultura tecnológica, y una central de Empresa simulada, de gestión y administración de empresas.

Las capacitaciones son organizadas desde el INET, en forma articulada con las áreas educativas de todas las jurisdicciones del país, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada provincia dentro de las ofertas vigentes.

De esta forma, se espera implementar proyectos innovadores en el área de la Educación Técnico Profesional vinculados a la Ciencia y la Tecnología de punta y, a su vez, se espera promover en nuestros docentes una formación continua de calidad conectada al mundo del trabajo de cada región del país.