Construimos nuevo edificio para escuela técnica de Tucumán

El Ministerio de Educación, a través del INET, está construyendo un nuevo edificio para la Escuela Técnica N° 01 «Independencia Argentina», ubicada en San Miguel de Tucumán.

Se trata de una sustitución del edificio existente que beneficiará a más de 2.800 estudiantes.

El monto de la inversión asciende a más de $ 83.870.000 y se enmarca en el Programa Federal de construcción de edificios nuevos para las instituciones de Educación Técnico Profesional.

La Escuela Técnica N° 01 brinda una Tecnicatura, de nivel Secundario, en Gestión y Administración de las Organizaciones. Para más información: Catálogo.

Galería de imágenes (gentileza Ministerio de Educación de Tucumán)

 

 

Incentivamos el espíritu innovador en estudiantes de escuelas técnicas con jornadas de emprendedores

Estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias técnicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participaron de la primera de seis jornadas con emprendedores para fomentar su vocación por innovar que se realizó en la sede del INET. El objetivo de estos encuentros es incentivar a estudiantes de la modalidad a encarar sus propios proyectos en el futuro.

En esta primer jornada, los chicos dialogaron con Mateo Salvatto, creador de ¡Háblalo! app para personas con dificultades auditivas; Matías González, co fundador de FC Bola; Martín Orlando, co creador de La Maquinita Co (coworking); y Juliana Fortunato, de Pulpo PR (marketing digital).

“¿Saben dónde están?” Más de una cara de sorpresa generó la pregunta de Leandro Goroyesky, director ejecutivo del INET, quien abrió la jornada remarcando: “Muchas veces no se trata de ser un iluminado, sino de poner en marcha una idea concreta, de relacionar dos cosas que no estaban relacionadas, de eso se trata la creatividad. Pensamos la jornada de hoy con un objetivo claro: despertarles el interés por generar sus proyectos propios, generar un proyecto propio que les entusiasme, y lo mejor de todo, poder vivir de eso. La escuela técnica se caracteriza por unir el mundo del pensamiento con el de la acción.”

Los chicos de las Escuelas Técnicas 25, 26 y 29 se contagiaron del entusiasmo de Mateo Salvatto, egresado de una escuela técnica y apenas un par de años mayor. Mateo les contó cómo tuvo la idea de crear ¡Háblalo! – una app diseñada para asistir a personas con problemas auditivos y dificultades para comunicarse verbalmente. “Mamá es profe de personas con hipoacusia y sé hablar lenguaje de señas… pero nunca pensé en relacionar ese mundo con lo que yo sabía. Cuando gané una competencia internacional de robótica representando al país, me dieron ganas de aplicar lo que sabía para ayudar a otros…. y se me ocurrió que el mejor producto a nivel de escala son las apps porque la hacés en tu casa, la subís y la pueden bajar en Marruecos.”

FC Bola , el emprendimiento de Matías González también nació con un objetivo social y luego pasó a ser una empresa social. “Vendemos pelotas, gorras y remeras con el compromiso de que por cada producto vendido donamos otro. El mes próximo vamos a alcanzar las 10 mil pelotas donadas.” Ante la pregunta de un estudiante acerca del miedo a fallar, Matías no dudó en responder: “No se puede emprender sin conocer el fracaso.”

La Maquinita Co, si bien no surgió con una razón social, permite que “alguien acceda a una oficina de calidad con cero inversión”, en palabras de Martín Orlando, co creador de este emprendimiento que ofrece espacios de coworking. “Además, lo que pasa es que alguien se pone a hablar con otra persona y muchas veces terminan trabajando juntos». 

Para finalizar, Juliana Fortunato, de Pulpo PR , a través de casos reales, dió a los chicos algunos consejos para cuando quieran promocionar sus emprendimientos en las redes sociales.

El encuentro fue moderado por la conductora Vanesa Kliksberg. Participaron además la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; junto a la responsable de formación y capacitación docente inicial y continua, Judit Schneider.

Las próximas jornadas con emprendedores están programadas para las siguientes fechas: 22/5 – 26/6 – 14/8 – 25/9 – 23/10.

 

Jornada para formadores en Enfermería: Simulación como herramienta pedagógica

CABA

Realizamos hoy una jornada de capacitación para directores de instituciones pertenecientes al PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermería) : «Hacia la simulación como herramienta pedagógica.»

La capacitación estuvo a cargo del equipo PRONAFE, con su coordinador Dr. Gabriel Muntaabski; el Dr. José De Echave, del Centro de Simulación Hospital El Cruce (de Florencio Varela); y la Lic. Carla Prudencio, coordinadora de Educación de Enfermería en el Hospital Garrahan. En la presentación, participó el director nacional de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Marcelo García Dieguez.

Durante la jornada, se trataron temáticas como la simulación clínica, formación de formadores, equipamiento, becas para estudiantes de enfermería, entre otras. Además, los directores compartieron experiencias exitosas gracias a la implementación del PRONAFE, y a la llegada del equipamiento técnico para sus instituciones y estudiantes.

Por la tarde, el director ejecutivo del INET, Lic. Leandro Goroyesky, junto a la directora nacional de Asuntos Federales, Lic. María José Licio Rinaldi, encabezaron la entrega de mochilas técnicas para las instituciones. «A través del PRONAFE, el sistema educativo está dando respuesta a una demanda nacional de enfermeros. Éste es uno de los programas centrales del Ministerio de Educación. Apostamos por formar más y mejores enfermeros a través de todas las líneas de acción que incluyen el programa», afirmó Goroyesky.

Más información: PRONAFE

Galería de imágenes

Nueva línea de créditos para egresados de Formación Profesional

Se trata de un convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Banco Nación.

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, firmó junto al presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, un convenio para que personas que hayan completado un curso de Formación Profesional puedan acceder a un crédito con el fin de adquirir maquinarias, herramientas e insumos para desarrollar su actividad productiva.

Participaron de la rúbrica la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Soledad Acuña; y el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky. También estuvo presente el secretario de Cultura del Sindicato de Luz y Fuerza, Daniel Fernández.

Durante la firma, Finocchiaro destacó: “La verdadera discusión en la Argentina hoy, es entre el pasado y el futuro, en este convenio que estamos firmando hoy se juntan los dos pilares básicos del desarrollo de un país, no solo desarrollo económico y productivo, sino también social y cultural”. Y agregó: “Sin educación no hay futuro, y lo que estamos haciendo es justamente apostar al futuro a través de la educación. Y tenemos el crédito que sin él todo lo anterior es imposible».

“Hoy estamos apostando a la capacitación técnico profesional, les estamos diciendo a los hombres y mujeres que se están capacitando que hay un estado que quiere darles una oportunidad para que puedan acceder a equipamiento o mejorarlo y armar su microemprendimiento”, finalizó el ministro.

Por su parte, la ministra Acuña señaló: “Es una gran oportunidad para apoyar el esfuerzo de los adultos que eligen el estudio y la formación para mejorar su calidad de vida”.

Por último, el presidente del Banco Nación manifestó: “La firma de este convenio es una política importante para la entidad financiera y para la comunidad, creemos que es la forma de que el Banco Nación aporte a este nuevo rumbo de una Argentina que quiere ser productiva, que quiere recuperar la dignidad del trabajo y la cultura del esfuerzo”.

Los interesadas deberán presentar certificados de estudios o títulos de instituciones de Formación Profesional que se encuentren en el Registro Federal de Instituciones de la Educación Técnico Profesional, y en el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones del INET.

Galería de imágenes

Convenio con Fundación YPF para la formación en Energías Renovables

CABA

En el día de hoy el Ministerio de Educación a través del INET firmó un convenio de colaboración con la Fundación YPF para la formación en Energías Renovables.

Encabezaron el evento el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el director nacional de ETP, Fabián Prieto; la directora ejecutiva de la Fundación YPF, Anabel Perrone; junto al gerente ejecutivo de Energía Eléctrica y Renovables de la empresa, Martín Madarano. Acompañaron la responsable de Formación Docente Inicial y Formación Docente Continua del INET, Judit Schneider; y el coordinador del Programa Red de Formación en Oficios de FYPF, Pedro Angulo; entre otras autoridades.

Participaron docentes e instructores de Educación Técnico Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El convenio incluye las líneas de trabajo relacionadas con capacitación en energías renovables que se realizarán de manera conjunta. Además, explicita el impulso al programa Crédito Fiscal para fortalecer las instituciones de Educación Técnico Profesional a través de equiparlas con equipamiento.

«El desarrollo de las Energías Renovables es una política de estado para nuestro gobierno», manifestó Goroyesky, al tiempo que habló de la importancia de abordar la formación en este tipo de energías y la eficiencia energética en todos los niveles educativos, incluso en el Inicial. «Junto a las becas PROGRESAR y a este tipo de acciones demostramos que hablamos con hechos: invertimos en Educación Técnica», finalizó.

Por su parte, Anabel Perrone agradeció el apoyo del Ministerio de Educación. «Esto lo podemos hacer porque hay un interés en el tema. Creemos que la colaboración es la base de crecimiento yes  vector para fomentar la capacitación en Energías Renovables».

El encuentro tuvo lugar en el Centro de Formación «José Estenssoro -YPF».

Galería de imágenes

 

 

 

Profesionalizando trabajadores en Energías Renovables y en Seguridad Pública: El CFE aprobó marcos de referencia

Con el objetivo de formar recursos humanos en Energías Renovables y Seguridad Pública, el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky presentó, ante el Consejo Federal de Educación, los marcos de referencia para la elaboración de los planes de estudios y posterior homologación de títulos o certificados en los sectores mencionados.

Para el desarrollo de los marcos de referencia del sector de Energías Renovables, se tienen en cuenta las políticas públicas de desarrollo, impulso regulatorio, estímulo e inversión que viene realizando el estado nacional. Además, se contempla que el desarrollo y expansión del sector es una fuente de generación de roles ocupacionales cualificados a nivel federal.

Desde la oferta de Educación Técnico Profesional, este sector presenta vacancia en Formación Profesional y en el nivel Superior.

La propuesta contempla los marcos de dos figuras profesionales: el Instalador de Sistemas Eléctricos de Energías Renovables (ISEER) y el Instalador de Sistemas Térmicos para agua caliente sanitaria (SST).

Para el caso de Seguridad Pública, los Ministerios de Educación y Seguridad nacionales (a través del INET y de la Subsecretaría de capacitación, Formación y Programas de Seguridad respectivamente) vienen trabajando juntos para la formación del Agente de policía.

Las funciones profesionales de esta figura formativa incluyen ejecutar acciones de prevención y promoción de la seguridad pública, y del cuidado integral de las personas promoviendo el desarrollo de los derechos humanos y de ciudadanía en situaciones de transgresión de la seguridad pública.

La propuesta contempla el desarrollo curricular, institucional y profesional del agente de policía desde una articulación entre formación y ejercicio profesional, considerando la complejidad social en un marco ético-democrático.

Los marcos de referencia son los que definen y caracterizan los aspectos sustantivos a ser considerados en los procesos de elaboración de los Diseños Curriculares, y de homologación de los títulos o certificados y sus ofertas formativas. En Educación Técnico Profesional, se han desarrollado marcos de referencia para los tres niveles: Secundario técnico, Superior técnico y Formación Profesional.

Noticias relacionadas

Primera Asamblea del Consejo Federal de Educación del año – sitio web del Ministerio de Educación de la Nación

Galería de imágenes

El director del INET y el intendente de Pinamar evaluaron el avance de la obra en la Escuela Técnica N°1

Pinamar, Provincia de Buenos Aires

El viernes 26 de enero, el director ejecutivo del INET y el intendente de Pinamar analizaron el avance de la obra de la Escuela Técnica N° 1 “Crucero General Belgrano”

Por la mañana, Leandro Goroyesky se reunió con el intendente de la ciudad, Martin Yeza, en el marco de las inversiones realizadas en infraestructura.

Durante el encuentro, los funcionarios analizaron diversos temas, principalmente los avances de la construcción del nuevo edificio de la Escuela Técnica N° 1 “Crucero General Belgrano”, que fue visitada por Goroyesky en el marco de su actividad en la ciudad balnearia. La obra está financiada por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET, con una inversión de 83 millones de pesos y tiene fecha de finalización estimada para fines de 2018.

Al terminar la reunión, el director se trasladó a la Escuela Abierta de Verano Primaria N°1, donde los alumnos del establecimiento compartieron la experiencia del uso de dos simuladores de realidad aumentada aportados por el INET, con el objetivo acercarles las nuevas tecnologías que se están aplicando en la Educación Técnico Profesional y fomentar el interés de los chicos por estudiar en escuelas técnicas.

También participaron de la visita el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; la secretaria de Educación de Pinamar, Claudia Gómez Costa; la coordinadora de Escuelas Abiertas de Verano, Brenda Núñez Antoniuk; y la directora de la institución, Laura Baigorria.

Galería de imágenes

 

 

Personas en contexto de encierro se capacitarán en Instalaciones Domiciliarias en Jujuy

San Salvador de Jujuy

Con el propósito de favorecer la reinserción social de personas privadas de su libertad, se instaló un Aula Taller Móvil (ATM) de Instalaciones Domiciliarias en la Unidad Penitenciaria del Barrio Alto Comedero (departamento Manuel Belgrano)

A través de la misma, se prevé la capacitación de cuarenta internos, quienes se distribuirán en dos turnos de 20 personas, uno por la mañana y otro por la tarde. Las clases comenzarán el 26 de enero y se extenderán hasta la primera quincena de marzo.

La iniciativa surge de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, y la cartera educativa y el servicio penitenciario provinciales.

La Red Nacional Aulas Talleres Móviles fue creada con el objeto principal de facilitar y ampliar el acceso a la Formación Profesional, y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos.

Las unidades donde se dictan los cursos son aulas móviles, que reproducen las características de un espacio formativo como aula-taller con las comodidades, condiciones de seguridad, higiene y equipamiento requeridos para tal fin.

Las ATM acercan la posibilidad de acceder a una trayectoria formativa profesionalizante; facilitan el acceso a la formación profesional, el desarrollo de habilidades en oficios y la formación tecnológica a adolescentes; y promueven el desarrollo de prácticas y procesos de formación continua de docentes e instructores de Educación Técnico Profesional (ETP).

Para más información: Aulas Talleres Móviles

Fuente: Dirección de Educación Técnico Profesional de Jujuy

Galería de imágenes

Aulas Talleres Móviles: Inicio de cursos de Informática en la Puna jujeña

Olaroz, Susques

En virtud de la demanda de capacitación laboral en Informática en la zona, se trasladó un aula taller móvil de la especialidad a la localidad de Olaroz Chico. Se encuentra ubicada en el predio de la Iglesia del Pueblo.

Durante cuatro meses, se dictará allí el curso «Informática para la Administración y Gestión», en dos turnos, para jóvenes y adultos de la zona.

La localidad de Olaroz Chico está a 284 km de San Salvador de Jujuy y a 4165 msnm, y cuenta con alrededor de 200 habitantes.

Acerca de las Aulas Talleres Móviles 

La Red Nacional Aulas Talleres Móviles fue creada por el Ministerio de Educación de la Nación con el objeto principal de facilitar y ampliar el acceso a la Formación Profesional, y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos.

Las unidades donde se dictan los cursos son aulas móviles, que reproducen las características de un espacio formativo como aula-taller con las comodidades, condiciones de seguridad, higiene y equipamiento requeridos para tal fin. Para más información: Aulas Talleres Móviles

Fuente: Dirección de ETP de Jujuy

Noticias relacionadas

Comienzan en Olaroz capacitaciones mediante Aulas Talleres Móviles – Ministerio de Educación de Jujuy

Galería de imágenes

 

Pobladores de la ciudad salteña de Aguas Blancas recibirán capacitación en Informática

Aguas Blancas, Salta

Iniciamos hoy el dictado de cursos en un Aula Taller Móvil (ATM) en la ciudad limítrofe de Aguas Blancas (provincia de Salta, ubicada frente a la ciudad boliviana de Bermejo) con el objetivo de capacitar a los habitantes de la zona.

Se trata de una iniciativa en conjunto entre los Ministerios nacionales de Educación y de Seguridad; y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta.

Los pobladores podrán capacitarse en Informática para Administración y Gestión y/o Reparación de PC y Redes.

Encabezaron el lanzamiento del ciclo lectivo el secretario de Fronteras, Luis Green; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; la ministra de educación provincial, Analía Berruezo Sánchez; junto al intendente de Aguas Blancas, Sergio Oliva.

Durante la inauguración, la titular de la cartera educativa provincial destacó: “Con las capacitaciones se llegó a numerosos municipios, lo que representa grandes desafíos que implican brindar oportunidades en cada rincón de la provincia». Y agregó: “Agradezco a todos los que son parte de esta acción, quienes hacen posible que cada uno de los capacitados pueda concretar posteriormente su microemprendimiento”.

Por su parte, el director de Formación Profesional manifestó: “El objetivo de estas capacitaciones es mejorar las condiciones de empleabilidad, para que puedan desarrollarse profesionalmente en la zona donde la actividad principal es la comercial. El propósito es darle formación y capacitación en estas nuevas herramientas tecnológicas”.

Las Aulas Talleres Móviles (ATM) son estructuras transportables (tráilers) que reproducen las condiciones de un aula taller y, a través de un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado.

Las ATM acercan a adolescentes, jóvenes y adultos la posibilidad de acceder a una trayectoria formativa profesionalizante; facilitan el acceso a la formación profesional, el desarrollo de habilidades en oficios y la formación tecnológica a adolescentes; y promueven el desarrollo de prácticas y procesos de formación continua de docentes e instructores de Educación Técnico Profesional (ETP). Para más información: Aulas Talleres Móviles

Galería de imágenes