Seminario Internacional: «Educación Técnica y Formación Profesional en América Latina», junto al ministro Bullrich

CABA

Realizamos hoy, en la sede del INET, un seminario internacional «Educación Técnica y Formación Profesional en América Latina» coorganizado con Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y la organización El Diálogo Interamericano. Participaron más de 200 asistentes.

El evento tuvo como objetivo discutir e intercambiar ideas acerca de los programas y desafíos de la modalidad en la región. Para ello, reunimos a referentes nacionales e internacionales de la modalidad, representantes de cámaras empresariales y sindicales, y expertos en la temática.

La apertura estuvo a cargo del ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich; nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny; junto al director de  CAF-Development Bank of Latin America, Rubén Ramírez.

A continuación, el director de proyectos de Desarrollo Social de la región Sur de CAF, Jaime Holguín, habló sobre los «Desafíos educativos en América Latina».

Nuestro director ejecutivo dio la bienvenida a los participantes y manifestó: «Estoy muy entusiasmado de generar otro evento de debate de la Educación Técnico Profesional».

Luego de la apertura, el Seminario se dividió en dos paneles: “El desarrollo de habilidades para el empleo en América Latina: El reto de la productividad y la pertinencia”, y “Programas y desafíos de la Educación Técnica y Formación Profesional en la región”.

El primer panel fue desarrollado por el director de Educación de Diálogo Interamericano, Ariel Fiszbein; el ministro de Educación de la provincia de Córdoba, Walter Mario Grahovac; y la ex subsecretaria de Formación Técnico-Profesional de Chile, Alejandra Villarzú. Participó también Andrés Delich, director de la OEI en Buenos Aires. El panel fue moderado por el director de Proyectos Sociales del Norte de CAF, Daniel Rivera.

Grahovac aseguró que «la capacitación laboral es la herramienta que le tenemos que ofrecer a todos los jóvenes». Por su parte, Villarzú afirmó que un país no puede crecer sin tener la Formación Técnica.

El segundo panel, “Programas y Desafíos de la Educación Técnica y Formación Profesional en la Región”, tuvo como disertantes al director de Urban Institute, Robert Lerman; a la directora de investigación académica de Pearson North America, Barbara Rowan; y a la investigadora de Mathematica Policy Research, Clemencia Cosentino. Fue moderado por Ariel Fiszbein.

Hacia el final del encuentro, los asistentes intercambiaron preguntas con los disertantes, antes de participar de un almuerzo.

Por la tarde, se realizó una mesa redonda en la cual se intercambiaron experiencias sobre la Educación Técnica y Formación Profesional en la región.

Éste es el cuarto debate sobre Educación Técnico Profesional que realizamos junto a distintas organizaciones civiles.

Noticias relacionadas

«Ciclo de Debates: Los Desafíos de la Intermediación Laboral»

«Los jóvenes y su futuro laboral: Ciclo de debates en el INET»

«Iniciamos un ciclo de debates sobre Educación Técnico Profesional»

Galería de imágenes

 

 

 

 

Inicio de cursos en ATM en el interior de Catamarca

Corral Quemado

En el día de hoy iniciaron los cursos de «Auxiliar en Instalaciones Sanitarias y de gas» en un Aula Taller Móvil del interior de la provincia de Catamarca.

La unidad móvil, de la especialidad Instalaciones Domiciliarias, está ubicada en la localidad de Corral Quemado, que se encuentra a 83km al norte de la cabecera departamental de la ciudad de Belén.

La Red Nacional Aulas Talleres Móviles es un programa creado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, con el objetivo de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Para más información sobre los cursos:

«Cronograma de Cursos»

 

Noticias relacionadas

«Catamarca: apertura de cursos en Aulas Talleres Móviles en el interior de la provincia»

 

Galería de imágenes

 

Seminario Internacional: Educación Técnica y Formación Profesional en América Latina

Organizado por el Ministerio de Educación y Deportes, la Cooperación Andina de Fomento (CAF), y la organización El Diálogo Interamericano

Con el objetivo de discutir e intercambiar ideas acerca de los programas y desafíos de la Educación Técnica y Formación Profesional en Latinoamérica, el jueves 11 de agosto se realizará un Seminario Internacional que reunirá a referentes nacionales e internacionales de la modalidad, representantes de cámaras empresariales y sindicales, y expertos en la temática. El encuentro se realizará en la sede del INET, a partir de las 9 am.

La apertura estará a cargo del ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, junto al director de la Cooperación Andina de Fomento (CAF-Development Bank of Latin America), Rubén Ramírez.

El Seminario se dividirá en dos paneles: “El desarrollo de habilidades para el empleo en América Latina: El reto de la productividad y la pertinencia”y “Programas y Desafíos de la Educación Técnica y Formación Profesional en la Región”. 

Agenda 

Formulario de inscripción

“Ideando proyectos agropecuarios”: Conmemoración del día de la Enseñanza Agropecuaria

CABA

El 6 de agosto fue instituido como el “Día de la Enseñanza Agropecuaria” en conmemoración del inicio de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de Provincia de Buenos Aires en 1883, fecha que significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria.

Para celebrarlo, junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estamos realizando, hoy y mañana, actividades para directivos, docentes y alumnos del último año de escuelas agrotécnicas de todo el país bajo el lema “Ideando proyectos agropecuarios”.

Hoy jueves 4, encabezaron el evento la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín; por parte del INTA – Ministerio de Agroindustria, Jorge Ernesto Carrillo; por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable, Javier Finkelstein; junto a la coordinadora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco. Asimismo, contamos con la presencia del coordinador del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia del Ministerio de Ciencia e innovación Tecnológica, Diego Golombek, quien dio una charla a los participantes.

Luego de la misma, los estudiantes se dividieron en grupos y trabajaron, según consignas, con compañeros de otras jurisdicciones. Por su parte, los directivos y profesores participaron de talleres sobre temáticas relacionadas con las oportunidades y desafíos de la agricultura mundial; la producción agropecuaria en las escuelas; y el rol docente ante estos nuevos escenarios.

Camila, alumna de la Escuela Agrotécnica Secundaria de Machigasta, La Rioja, nos compartió en qué consistía el trabajo en grupo:

“Nosotros estamos trabajando sobre ideas para realizar un proyecto productivo; proyecto en el que podamos mantenernos después de la escuela si no queremos estudiar algo. Es como un microemprendimiento entre tres compañeros y yo. La idea es que lo podamos mantener en el tiempo, que sea sustentable, que nos vaya bien financieramente y que cuidemos el medio ambiente. 

Nosotros estamos trabajando sobre la producción de carne caprina porque en nuestra zona tenemos esa oferta forrajera pero como no tenemos muchas precipitaciones, mucha lluvia, vamos a utilizar lo que nosotros tenemos que son los algarrobos, el chañar y el olivo, que van a dar todos los elementos necesarios a las cabras para tener una buena alimentación. Esto lo tenemos que manejar bien para que no haya problemas de consanguinidad, tener un buen vigor híbrido y así producir mejor.

En el taller estamos empleando conocimientos que aprendimos a lo largo de estos 6 años. Tenemos una materia que se llama producción caprina, que es de 4to año, que estamos poniendo en práctica.”

Participan de estas jornadas el Subsecretario de Vinculación con el CBC y las Escuelas de Educación Media de la Ciencia de la Facultad de Agronomía de la UBA, Diego Wassner; referntes de Red de Buenas Prácticas Agrícolas de la Facultad de Ciencias Veterinarias UBA, Marcelo Regunaga y Pablo Grosso. Acompañan representantes de la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Hugo De Bueno, César Bernabé Medina y Ernesto Eduardo Méndez.

 

Galería de imágenes

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación del informe «Demanda de Capacidades 2020» en Santa Fe

Rosario

El martes 02 de agosto, con la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, y nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, presentamos el informe «Demanda de Capacidades 2020», junto a la Fundación Libertad, ante más de 150 personas.

El mismo se elaboró a partir de encuestas y entrevistas realizadas a diferentes empresas del país en relación a su búsqueda de personal, y sus resultados pusieron en evidencia, entre otras cosas, los desafíos que deberá enfrentar la Educación Técnico Profesional en los próximos años.

La presentación se realizó en la sede de la Fundación Libertad. El panel «La demanda laboral del futuro», con la ministra Balagué y nuestro director, fue moderado por el periodista Roberto Caferra.

Durante el encuentro, la ministra Balagué habló de la importancia de la temática: «Hoy cualquier trabajo en una industria, en una empresa requiere de múltiples habilidades y conocimientos…Desde la Educación entendemos esto, lo abordamos, nos preparamos y nos avocamos a esta problemática.»

Por su parte, nuestro director ejecutivo manifestó: «Lo que hoy vale más es el conocimiento. Los perfiles relacionados con el conocimiento son los que más van a crecer en estos últimos años, en Argentina y en el mundo.» Al tiempo que agregó: «Todo lo que tenga que ver con Informática, con software, lo que implique generar tecnología, no sólo de programación sino también audiovisual… En todas las empresas existen programadores; esta industria está creciendo mucho.» Asimismo, mencionó la importancia de la comercialización y la logística: «Para exportar algo, hay que saber de logística, de cadenas internacionales, de valor global.»

«Las empresas no hablan tanto de la necesidad de perfiles con capacidades duras, sino de aquellas denominadas blandas, como trabajo en equipo; responsabilidad y compromiso; entendimiento de normas y reglamentos; aprender a aprender», continuó. Y agregó: «Desde el INET queremos financiar la tecnología, no sólo que haya infraestructura en tecnología sino también cómo utilizarla. Esto va a generar más equidad en la sociedad porque va a producir más movilidad social.»

El lanzamiento oficial del Informe se realizó en la sede del INET el 27 de junio, con la presencia del Ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich. El miércoles 20/07 se presentó el informe en Salta junto al gobernador y a la ministra de Educación de la provincia.

Acerca del informe «Demanda de Capacidades 2020»

Los avances en la tecnología y la complejidad de las cadenas de valor desafían tanto al sector empresarial, que tendrá que adecuarse para mantenerse competitivo en el mercado, como al educativo -que tiene la misión de formar a más jóvenes y adultos para dar respuesta a la creciente demanda de mano de obra calificada.

Para conocer las exigencias y necesidades de ambos sectores, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, y la consultora ABECEB entrevistaron a 879 empresas de diferentes regiones productivas de Argentina con el fin de detectar los perfiles más demandados para los próximos años y así implementar políticas educativas alineadas. A partir del mismo, se ha podido elaborar una línea de base que mide la brecha de habilidades entre la oferta y la demanda laboral.

Por un lado, el informe muestra que los tres sectores más dinámicos de la economía argentina en los próximos años serán Alimentos y Bebidas, Agricultura, y Software.

Por otro lado, refleja la importancia de la formación con orientación Técnica: 7 de cada 10 empresas buscaron perfiles técnicos a pesar del estancamiento económico de los últimos años. De esa cantidad, la mitad tuvo dificultades para cubrir los puestos, siendo las dos principales limitantes la falta de competencias técnicas y de experiencia previa de los postulantes.

Esto se repite en todos los sectores. Los cinco perfiles técnicos más difíciles de conseguir son: Mecánico, Programador, Técnico Electrónico, Electricista, y Técnico en control de calidad.

Para cubrir esta demanda de personal técnico calificado, el estudio revela que las empresas, el estado y toda la comunidad educativa deben trabajar mancomunadamente.

Noticias relacionadas

“Capacidades 2020”: Presentamos un informe sobre las habilidades que las empresas demandarán en los próximos años

Salta: Presentación del Informe “Capacidades 2020” junto al gobernador y a la ministra de Educación

 

Galería de imágenes

Se fortalece la ETP en Río Negro en un trabajo conjunto entre Nación, Provincia y el Municipio de Cipolletti

Hoy estuvimos en Cipolletti, Río Negro, visitando instituciones, realizando anuncios y poniendo en marcha programas para el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional en un trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipio.

Todas las actividades se realizaron en el marco de la Mesa de Innovación Informática que se realizó en la Cámara Patagónica de empresas de Autotransporte de Cargas (CAPEAC), de la que participaron la ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Mónica Silva; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gabriel Sánchez Zinny; y el Subsecretario de Emprendedores del Ministerio de Producción, Esteban Campero; junto al intendente de Cipolletti, Aníbal Tortoriello; y el referente técnico político de la provincia ante el INET, Pablo Núñez. Acompañó el coordinador de TICs, Alejandro Frankel.

Durante la tarde, las autoridades visitaron el Centro de Educación Técnica (CET) N° 30, que se transformó en una institución de la modalidad gracias a una propuesta de la cartera educativa provincial. El CET participa en el programa “Reparo tu netbook” (para que estudiantes de escuelas técnicas reparen netbooks de Conectar Igualdad) ya que se constituirá como un centro de reparación (CER). «Desde el INET, queremos mejorar las prácticas y la empleabilidad de alumnos y egresados de escuelas técnicas», aseguró nuestro director ejecutivo.

Por su parte, el Subsecretario Esteban Campero manifestó que desde el Ministerio de Producción se acompañará a los estudiantes en el programa con capacitación, asistencia técnica y financiamiento para acompañar a emprendedores a través del denominado «Fondo Semilla». «Ésta es una excelente iniciativa, de acercar empresas, sectores del conocimiento a las escuelas técnicas de la comunidad. Creo que es muy importante ir a las provincias, escuchar, ponerse en los zapatos del otro, y pensar políticas activas para futuros emprendedores».

El CET 30 es una de las instituciones que será beneficiada con una obra de infraestructura -entre otras que se realizarán en la provincia.

Asimismo, se anunció la puesta en marcha del programa de Cisco System en Río Negro para integrar a centros de Formación Profesional como sedes para impartir capacitaciones.

Noticias relacionadas

«Mesa de Innovación Informática en Río Negro»

“Reparo tu netbook”: Primeras jornadas de capacitación para que alumnos de escuelas técnicas reparen netbooks”

“Realizamos un entrenamiento para instructores de Formación Profesional junto con Cisco System” 

«Fondo Semilla: abrió la inscripción para fortalecer emprendimientos en su etapa inicial» – sitio web del Ministerio de Producción de la Nación

 

Galería de imágenes

Mesa de Innovación Informática en Río Negro

Cipolletti

La demanda de talentos y perfiles técnicos en Informática es actualmente una de las más importantes de nuestro país. Según el informe “Demanda de Capacidades 2020”, en los próximos 5 años, esta demanda crecerá casi un 80%. Sin embargo, en la Patagonia, las empresas que brindan Servicios de software, telecomunicaciones y multimedia representan todavía una proporción muy pequeña del sector socioproductivo de la zona (5%), frente, por ejemplo, a las empresas de Mano de obra intensiva.

Es por ello que hoy, jueves 28 de julio, el INET, y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro (MEyDDHH) realizaron la Mesa de Innovación Informática en Cipoletti, junto a Samsung Electronics S.A., Cisco Systems, Microsoft, Kimberley-Clark, y Red Hat, entre otras empresas del sector que viajaron desde Buenos aires, y empresas locales.

Abrieron el encuentro la ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Mónica Silva; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gabriel Sánchez Zinny; y el Subsecretario de Emprendedores  del Ministerio de Producción, Esteban Campero; junto al intendente de Cipolletti, Aníbal Tortoriello; y el referente técnico político de la provincia ante el INET, Pablo Núñez. Desde el INET, acompañó el coordinador de TICs, Alejandro Frankel.

Estuvieron presentes Sergio Ángel, de Desarrollo de Negocios de Cisco;  Mariana Maggio, gerente de Alianzas para el Acceso Tecnológico de Microsoft; Cynthia Giolito, Sr. Manager Ciudadanía Corporativa de Samsung SA; Mauro Chemor de Blink SRL; Alejandra Bujniewicz de Red Hat; y Lucas López de Kimberley-Clark; entre otros.

La ministra Silva agradeció la presencia de alumnos de algunas escuelas técnicas, y manifestó que el evento tiene como objetivo seguir trabajando juntos para fortalecer la educación técnica de la provincia.

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, se mostró entusiasmado ante la posibilidad de mejorar las relaciones entre Nación, Provincia y Municipio, entre el sector público y el privado. Y afirmó: «El avance tecnológico no sólo va a requerir programadores, también más puestos de trabajo en todos los sectores».

Durante la mañana, se firmaron de Convenios de Colaboración entre el INET, el MEyDDHH, con ALTEC S.E., y con INVAP S.A.

Por otro lado, las autoridades anunciaron obras de infraestructura para instituciones educativas técnicas de la provincia.

Durante el tarde, las autoridades visitaron el Centro de Educación Técnica (CET) N° 30.

La Mesa de innovación informática se realizó en el salón Roda de la Cámara Patagónica de empresas de Autotransporte de Cargas (CAPEAC).

 

Noticias relacionadas

“Reunión con empresas de Tecnología e Informática para desarrollar programa de capacitación en el sector”

“Mesa Ejecutiva de Software y Servicios Informáticos en Provincia de Buenos Aires” 

 

Galería de imágenes

 

Alumnos de escuela agrotécnica de Formosa visitaron nuestros laboratorios

CABA

En el día de hoy, alumnos, docentes y el director de la Escuela Agrotécnica Provincial N° 6 de Laguna Yema, Formosa, nos visitaron en el INET.

Recorrieron las instalaciones de nuestro edificio y los laboratorios de “Invernadero Computarizado”, “Autotrónica”, “Diseño Gráfico Industrial e impresión 3 D”, “Electrónica”donde recibieron explicaciones de funciones, usos y maquinaria.

Los estudiantes están cursando el 7mo año, el último, de su Tecnicatura Agropecuaria con orientación en Procesos Agroindustriales.

En este viaje de estudio a la capital, visitarán también la exposición Rural en Palermo.

Galería de imágenes

 

 

 

 

Salta: Presentación del Informe «Capacidades 2020» junto al gobernador y a la ministra de Educación

Ciudad de Salta

El Informe “Capacidades 2020” incluye un análisis de la demanda de capacidades laborales en la Argentina. Se elaboró a partir de encuestas y entrevistas realizadas a diferentes empresas argentinas en relación a su búsqueda de personal, y sus resultados pusieron en evidencia, entre otras cosas, los desafíos que deberá enfrentar la Educación Técnico Profesional en los próximos años. La presentación oficial del Informe se realizó en la sede del INET, el 27 de junio, con la presencia del Ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich.

Hoy miércoles 20 se realizó la presentación del informe en la provincia de Salta, en el Encuentro de Educación, Trabajo y Producción- Desafío 2020 realizado en el Teatrino, en la ciudad capital.

Encabezó el evento el gobernador, Juan Manuel Urtubey; junto a la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología provincial, Analía Berruezo Sanchez; y a nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny.

El Encuentro de Educación, Trabajo y Producción- Desafío 2020 convocó a empresarios, productores, docentes y alumnos becarios del instituto Balseiro, beneficiarios de becas provinciales a la excelencia, y de escuelas técnicas y de oficios.

Durante el mismo, nuestro director ejecutivo expuso algunas conclusiones del Informe y aseguró: “Tenemos que vincular la escuela con el mundo del trabajo y saber qué está demandando el sector socio productivo de la Argentina». Asimismo, enfatizó la importancia de las habilidades denominadas “blandas”, como la capacidad de trabajar en equipo o de liderazgo, como necesidades requeridas para trabajar en vistas al 2020.

Por otro lado, tres empresarios locales contaron su experiencia sobre la inclusión de estudiantes de escuelas técnicas para realizar prácticas profesionalizantes en sus plantas fabriles.

Informe

Informe “Capacidades 2020”

 

Noticias relacionadas

“Capacidades 2020”: Presentamos un informe sobre las habilidades que las empresas demandarán en los próximos años -sitio web del INET

«Los verdaderos protagonistas del crecimiento y el desarrollo son los jóvenes»-sitio web Gobierno de Salta

 

Galería de imágenes

 

 

Instalación de Aula Taller Móvil en el noreste de Chaco

Capitán Solari

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado.

Con este objetivo, el jueves 14 de julio se realizó la instalación de un Aula Taller Móvil en la localidad de Capitán Solari, Departamento Sargento Cabral, en el noreste de la provincia de Chaco.

La unidad móvil, de la especialidad Instalaciones Domiciliarias, brindará capacitación laboral y formación profesional a los habitantes de la zona y alrededores.

Para más información de los cursos: Cursos de Red ATM

 

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

Estas unidades móviles forman parte del Programa Federal Red Nacional Aulas Talleres Móviles creado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET.

Cada una de estas aulas reproduce las condiciones de un aula taller de la modalidad técnica convencional con herramientas de primera tecnología.

A través de un sistema de rotación interna, estas unidades se desplazan hacia zonas alejadas de los centros urbanos de cada provincia garantizando que la Educación Técnico Profesional sea accesible a todos los jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Galería de imágenes