Se realiza el primer Congreso Nacional de Educación Agropecuaria

El Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en el marco del lanzamiento del Programa Nacional de la Educación Técnico Profesional Agropecuaria, realizará el primer encuentro nacional con el objetivo de impulsar estratégicamente la modernización de la educación agrotécnica en todo el país. La propuesta contempla una serie de seis encuentros regionales concebidos como espacios de construcción colectiva, intercambio de saberes y fortalecimiento de redes entre el sistema educativo y el entramado productivo.

El primer encuentro regional se realizará en la zona del NEA los días 14 y 15 de mayo, en la provincia de Misiones, y contará con la participación de alumnos, docentes, directivos de escuelas agrotécnicas, así como de entidades del sector agropecuario y empresas vinculadas a la agrobioindustria.

La propuesta impulsa una transformación integral de la educación técnico profesional agropecuaria, centrada en la actualización curricular, la mejora de la infraestructura educativa y la capacitación docente continua. En este sentido, se destaca un convenio entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que brindará formación especializada para los docentes de escuelas agrotécnicas en todo el país.

Estos espacios fomentan el diálogo entre actores educativos y productivos, con el objetivo de construir una formación técnica de calidad, que esté alineada con las demandas actuales del sector y los desafíos productivos del país, con una fuerte vinculación con las nuevas tecnologías digitales.

La iniciativa también pone énfasis en el potencial de la digitalización educativa y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para democratizar el acceso a la innovación. “Gracias a la conectividad y a las herramientas digitales, los jóvenes pueden participar de los grandes avances tecnológicos desde lugares remotos, sin necesidad de dejar su entorno rural. La educación técnica tiene que acompañar y potenciar esa posibilidad”, afirmó el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo.

Además de la región del NEA, donde se llevará a cabo la primera actividad, también se desarrollarán otros cinco encuentros en las regiones del NOA, Patagonia, Cuyo y Centro, esta última subdividida en dos regiones.

Este programa reafirma el compromiso del Ministerio de Capital Humano con el fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional (ETP), promoviendo políticas públicas que articulen la formación con el desarrollo territorial y productivo.

El Foro Sectorial de Hidrocarburos aprobó el perfil profesional de «Operador de Plantas de Tratamiento de Crudo y Agua»

En el marco del trabajo colaborativo impulsado desde el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, el Foro Sectorial de Hidrocarburos aprobó el perfil profesional de «Operador de Plantas de Tratamiento de Crudo y Agua», una figura clave para el fortalecimiento de las capacidades técnicas en la industria energética nacional.

Este perfil responde a las necesidades actuales del sector hidrocarburífero argentino y define las competencias necesarias para operar, controlar y mantener instalaciones destinadas al tratamiento de crudo y agua, aplicando estrictamente los procedimientos, protocolos y normativas vigentes en materia de seguridad, higiene y medio ambiente.

El Operador de Plantas de Tratamiento tiene entre sus responsabilidades la verificación de las condiciones operativas y funcionales de las plantas, utilizando instrumentos de control y análisis de laboratorio, así como la interpretación de resultados técnicos que garanticen la eficiencia de los procesos. Además, realiza maniobras operativas básicas, tareas de monitoreo de equipos e instalaciones, y el mantenimiento de primer nivel, todo dentro de un marco regulado por estándares nacionales e internacionales.

Una respuesta técnica a los desafíos energéticos del país

La definición de este perfil profesional se justifica en el contexto de un sector estratégico para el desarrollo económico del país. Argentina es el mayor productor de gas y el cuarto productor de petróleo en América del Sur, con una vasta extensión de cuencas sedimentarias, tanto terrestres como marítimas, entre las que se destacan la Cuenca del Golfo de San Jorge, la Cuenca Neuquina y la Cuenca Austral-Magallanes, principales áreas de reservas y producción.

En particular, la formación Vaca Muerta, ubicada en la Cuenca Neuquina, representa uno de los mayores reservorios mundiales de gas y petróleo no convencional, lo cual ha generado una creciente demanda de perfiles técnicos calificados para afrontar los desafíos tecnológicos que implica su explotación mediante métodos de estimulación hidráulica.

El perfil aprobado surge del trabajo articulado entre empresas operadoras, cámaras empresariales, sindicatos, instituciones educativas y organismos públicos que integran el Foro Sectorial de Hidrocarburos. Esta construcción asegura la pertinencia formativa, la actualización tecnológica y la vinculación directa entre la educación técnica y las demandas productivas del país.

De este modo, el INET continúa promoviendo la mejora de la formación profesional en sectores estratégicos, generando oportunidades de empleo de calidad y fortaleciendo las capacidades locales frente al crecimiento y complejidad del entramado energético argentino.

Crédito Fiscal: comienza la segunda capacitación para presentación de proyectos

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) perteneciente a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, anunció el inicio de las capacitaciones correspondientes al programa de Crédito Fiscal, una iniciativa clave para fortalecer la Educación Técnico Profesional (ETP) y la vinculación con el sector productivo del país.

Habiendo concluido la primera etapa de la capacitación, este lunes 5 de mayo comenzarán la segunda instancia de las capacitaciones destinadas a escuelas que estén radicadas en las regiones del Nordeste (NEA), Noroeste (NOA) y la provincia de Entre Ríos. No obstante, continuarán en el mismo formato durante toda la semana entre el martes 6 de mayo (Región de Cuyo y Patagonia), miércoles 7 de mayo (provincias de Córdoba y Santa Fe) y jueves 8 de mayo (Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El programa de Crédito Fiscal permite a las instituciones educativas, empresas y organizaciones de la sociedad civil acceder a fondos para el financiamiento de proyectos de educación técnica y formación profesional. De esta manera, se busca generar mayores oportunidades para estudiantes y trabajadores, promoviendo la innovación y el desarrollo de nuevas competencias laborales.

La capacitación servirá para orientar a las instituciones de la ETP sobre los requisitos, modalidades y procedimientos para acceder a la financiación. En ediciones anteriores, el programa ha sido fundamental para el fortalecimiento del sistema educativo y la integración de los sectores productivos con la formación de futuros profesionales.

De esta manera, el INET refuerza su compromiso con la educación técnica, brindando herramientas para que más instituciones y empresas se sumen a esta iniciativa que impacta positivamente en el desarrollo productivo a lo largo y ancho del país.

Podrán ingresar a las distintas capacitaciones a través de los siguientes links:

Lunes 5 de mayo de 12 a 14h para las regiones de NEA, NOA y la provincia de Entre Rios.
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=mf97d69e7ddd4e323c591d08353caeda5

Martes 6 de mayo de 12 a 14h para las regiones de Cuyo y Patagonia.
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=ma329c2ad244e840f16dd6e885f341eb8

Miércoles 7 de mayo de 12 a 14h para las provincias de Córdoba y Santa Fe.
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=m5a8d6e686a488be0e7d2b90e14663e8e

Jueves 8 de mayo de 12 a 14h para la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=md2074a0dbbc9f42932cfbb42397eb883

Se lanza la tercera cohorte de cursos virtuales

Con el objetivo de fortalecer la formación en diversas áreas tecnológicas y educativas, el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) perteneciente al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), abre la inscripción a la tercera cohorte de cursos virtuales 2025. Los interesados pueden inscribirse en una oferta educativa de 21 cursos propios.

El inicio de los cursos virtuales está previsto para el próximo 12 de mayo y la modalidad completamente virtual permite a los cursantes acceder a contenidos de calidad desde cualquier lugar del país.

La oferta de CeNET cubre una amplia gama de áreas, especialmente aquellas vinculadas con la tecnología y la innovación educativa. Entre los cursos más destacados se encuentran los siguientes:

  1. Buenas Prácticas en el uso de la información
  2. Ciudadanía Digital
  3. Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la ETP
  4. Formación emprendedora en la ETP
  5. El Proyecto Tecnológico
  6. Introducción a los sistemas de información geográfica y teledetección
  7. Diseño y modelado 3D con software paramétrico (SOLIDEDGE)
  8. Herramientas digitales aplicadas al dibujo técnico (CAD-2D) 
  9. Diseño avanzado 3D con sólidos paramétricos (Autodesk Inventor) nuevo
  10. Introducción al diseño 3D con sólidos paramétricos (Autodesk Inventor)
  11. Técnicas sustentables en impresión 3D
  12. Introducción a la metodología BIM
  13. Construcciones sustentables nuevo
  14. Modelo 5S para la gestión de prevención, higiene y salud en la ETP 7
  15. Prevención, higiene y salud laboral en instituciones de ETP
  16. Proyectos de Machine Learning en la escuela Asociación Chicos.Net
  17. Inteligencia artificial generativa y educación
  18. Eficiencia energética en el dominio Industrial y Domiciliario
  19. Introducción a la automatización
  20. Principios de la hidráulica para la formación técnica nuevo
  21. Tecnología neumática

Los docentes podrán inscribirse mediante el enlace correspondiente Formulario CeNET 2025 y las inscripciones permanecerán abiertas hasta agotar vacantes.

Para acceder a información más precisa de los cursos, como su duración, modalidad y su síntesis, realizá un click aquí.

El INET celebra su 30° aniversario

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), organismo del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se instituyó oficialmente el 25 de abril de 1995 (Decreto 606/95) -en reemplazo del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET).

Desde su creación, el INET ha sido un actor central en la consolidación de políticas públicas orientadas a articular la Educación Técnico Profesional (ETP) con el mundo del trabajo y la producción, apostando siempre a una formación de calidad y con sentido federal.

Durante estas tres décadas ha acompañado a escuelas, estudiantes y docentes de todo el país en la construcción de trayectorias formativas vinculadas a las realidades productivas regionales y a las transformaciones tecnológicas globales. La ETP es hoy una herramienta estratégica para generar más y mejores oportunidades de inserción laboral formal, así como también para impulsar el desarrollo local y nacional.

Entre sus principales líneas de acción implementa y coordina diversos programas e iniciativas clave para el fortalecimiento del sistema:

  • Prácticas profesionalizantes, que permiten a los estudiantes acercarse al ámbito laboral real, integrando saberes y desarrollando habilidades en contextos productivos concretos.
  • Capacitación continua para docentes y directivos de la ETP, mediante cursos y propuestas formativas actualizadas, orientadas al fortalecimiento pedagógico y técnico de los equipos educativos a través del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET).
  • Programa de Aulas Talleres Móviles (ATM), que garantiza el acceso a formación profesional en localidades donde no existen instituciones permanentes, llevando educación técnica a cada rincón del país.
  • Crédito Fiscal para la ETP, que promueve la articulación entre el sector productivo y las instituciones educativas mediante el financiamiento de proyectos de mejora y capacitación.
  • Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), que jerarquiza la formación de profesionales en enfermería, con estándares de calidad y una fuerte vinculación con el sistema de salud.

Además, el INET coordina el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), un espacio de participación federal que reúne a representantes de las 24 jurisdicciones, del sector empresario, sindical y del sistema educativo. Dicho Consejo tiene como misión fundamental definir políticas consensuadas que articulen la formación con las demandas socioproductivas, fortaleciendo el carácter estratégico de la ETP en todo el país.

Por otra parte, desde la iniciativa del área del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), se instituyeron laboratorios de diversas disciplinas industriales con el fin de capacitar a miles de docentes en nuevas tecnologías. En éste área funciona también el Centro Nacional de Simulación y Automatización de Procesos dotado de equipos que imitan máquinas reales y permiten la formación de operadores.

Este equipamiento innovador, de última generación, da lugar a la realización de ejercicios de instrucción programada de complejidad creciente, donde los estudiantes aprenden el uso de mandos, maniobras y operaciones para ejecutar adecuadamente las tareas correspondientes al equipo en distintos ámbitos de aplicación.

Los simuladores son de Soldadura, Autoelevador, Retroexcavadora y manipulador telescópico (telehandler), Cargador frontal y excavadora hidráulica, Pintura y chorro de arena (sandblasting), Tractor agrícola, Grúa torre y grúa móvil y Camión y ómnibus.

“Cumplimos 30 años fortaleciendo la educación técnica en cada rincón del país. Miramos hacia el futuro con el mismo compromiso con el que empezamos: formar personas con saberes relevantes, potenciar el desarrollo productivo y generar oportunidades reales de trabajo”, celebró el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo.

Este nuevo aniversario representa una oportunidad para reconocer la historia, valorar el presente y proyectar el futuro de la educación técnico profesional en la Argentina, como herramienta de desarrollo y transformación social.

Crédito Fiscal 2025: se lanzan capacitaciones para la presentación de proyectos

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) perteneciente a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación, anunció el inicio de las capacitaciones correspondientes al programa de Crédito Fiscal, una iniciativa clave para fortalecer la Educación Técnico Profesional (ETP) y la vinculación con el sector productivo del país.

Los encuentros se realizarán en dos etapas de manera virtual y comenzarán este viernes 4 de abril para escuelas que estén radicadas en las regiones del Nordeste (NEA), Noroeste (NOA) y la provincia de Entre Ríos. No obstante, continuarán en el mismo formato la próxima semana, entre lunes 7 de abril (Región de Cuyo y Patagonia), martes 8 de abril (provincias de Córdoba y Santa Fe) y miércoles 9 de abril (Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Durante el mes de Mayo se realizará el segundo ciclo de capacitaciones a fin de repasar los aspectos durante la instancia de carga de proyectos.

El programa de Crédito Fiscal permite a las instituciones educativas, empresas y organizaciones de la sociedad civil acceder a fondos para el financiamiento de proyectos de educación técnica y formación profesional. De esta manera, se busca generar mayores oportunidades para estudiantes y trabajadores, promoviendo la innovación y el desarrollo de nuevas competencias laborales.

La capacitación servirá para orientar a las instituciones de la ETP sobre los requisitos, modalidades y procedimientos para acceder a la financiación. En ediciones anteriores, el programa ha sido fundamental para el fortalecimiento del sistema educativo y la integración de los sectores productivos con la formación de futuros profesionales.

La apertura estará a carga del director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; el coordinador del programa Crédito Fiscal, Sebastián González; y el responsable de la capacitación Gustavo Wansidler, junto a Javier Costa (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social).

De esta manera, el INET refuerza su compromiso con la educación técnica, brindando herramientas para que más instituciones y empresas se sumen a esta iniciativa que impacta positivamente en el desarrollo productivo a lo largo y ancho del país.

Podrán ingresar a las distintas capacitaciones a través de los siguientes links:

Viernes 4 de abril de 12 a 14h para NEA, NOA y Entre Rios.
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=mf35d007e8dea8aeefcc9962861080843

Lunes 7 de abril de 12 a 14h para Cuyo y Patagonia.
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=m9e0ad877aff8499c0f1b648d70fb53db

Martes 8 de abril de 12 a 14h para Córdoba y Santa Fe.
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=m3c0f7253db4c11dac27b39d5f58538fb

Miércoles 9 de abril de 12 a 14h para Buenos Aires y CABA.
Enlace: https://educacionargentina.webex.com/educacionargentina/j.php?MTID=mce7878fcc7c12dc9940b2ce4fd6e7b36

Conocé el Programa Federal de Conocimiento Distribuido

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología es la columna vertebral de casi todos los avances, el Ministerio de Capital Humano de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) lanzó el Programa Federal de Conocimiento Distribuido con el objetivo de empoderar a los jóvenes con las herramientas y el conocimiento necesario para enfrentar los retos del siglo XXI.

El mismo consta de una propuesta educativa destinada a estudiantes de entre 14 y 16 años de la Escuela Técnico Profesional (ETP), ofreciendo un enfoque innovador que prepara a los futuros profesionales en áreas clave como Programación, Diseño, Marketing, Inteligencia Artificial, Construcciones Innovadoras, Gaming y Robótica.

Con un total de 40 cursos distribuidos entre diversas disciplinas, el programa ofrece una formación integral que no solo busca enseñar contenidos técnicos, sino también estimular el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. De esta manera, se apuesta por la educación como pilar fundamental para el desarrollo económico y social de la nación.

Cada curso está diseñado para ser interactivo, permitiendo que los estudiantes experimenten con herramientas y tecnologías de vanguardia. Desde los entornos de programación hasta los avances en Inteligencia Artificial, los jóvenes se sumergen en el proceso de creación y desarrollo de productos que tienen el potencial de cambiar el panorama tecnológico.

El aspecto más destacado de este programa es su alcance federal. Gracias a su modalidad virtual, los estudiantes de diversas provincias, incluso en zonas más alejadas del país, pueden acceder a estos cursos sin la necesidad de desplazarse y ocupar un aula. Este enfoque inclusivo elimina las barreras geográficas, brindando oportunidades de formación a aquellos que tradicionalmente no tienen acceso a este tipo de capacitación.

De esta manera, se impulsa la igualdad de oportunidades, asegurándose de que los jóvenes de todas las regiones puedan acceder a una educación de calidad. Asimismo, el programa se adapta a las necesidades locales, permitiendo que los contenidos sean pertinentes y adecuados a los contextos específicos de cada región.

Las empresas responsables de ofrecer la variedad de cursos para los estudiantes de la escuela técnica son las siguientes: Fischer, Matic, Jala University, Argentec, BSD Education y Oportunidades Únicas -Accenture-.

El Gobierno de San Juan presentó el programa de Prácticas Profesionalizantes

Con un acto que se desarrolló en el auditorio Eloy Camus de la provincia de San Juan, el Ministerio de Educación de dicha provincia realizó la presentación del Programa de Prácticas Profesionalizantes 2025. Participaron autoridades locales y representantes de empresas y cámaras, junto a docentes y estudiantes de la Educación Técnico Profesional (ETP).

Las prácticas profesionalizantes son estrategias formativas integradas en las propuestas curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas por las instituciones educativas y referenciadas en situaciones de trabajo dentro o fuera de las escuelas.

En la provincia de San Juan, el Programa de Prácticas Profesionalizantes se ha convertido en un motor clave para la inserción laboral de jóvenes estudiantes. Este programa, impulsado por el Ministerio de Educación de la provincia, ofrece a los alumnos de nivel secundario y terciario la oportunidad de vivenciar el entorno laboral, adquirir experiencia en diferentes sectores productivos y, al mismo tiempo, conectar con el mercado de trabajo.

Desde su implementación hace algunos años, las Prácticas Profesionalizantes se han consolidado como una plataforma que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en sus aulas, mientras adquieren habilidades esenciales para su futuro profesional. Con la colaboración de empresas locales, organismos del estado y diversas instituciones, este programa se erige como una respuesta concreta a las crecientes demandas de un mundo laboral cada vez más competitivo.

“San Juan transita por un camino nuevo y la escuela debe acompañar ese proceso. Por eso le dimos un fuerte impulso a la Educación Técnica y a la par comenzamos a trabajar con las empresas, a las que considero socias estratégicas. Nuestras escuelas están preparando alumnos para el mundo del trabajo y para que sean sanjuaninos quienes ocupen la demanda de mano laboral”, aseveró la ministra de Educación, Silvia Fuentes, celebrando la convocatoria al auditorio.


En tanto, el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas, también referente provincial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), declaró que “estamos trabajando en las innovaciones y las actualizaciones que los técnicos necesitan para responder a las demandas”, y agregó que “esta presentación del Programa de Prácticas Profesionalizantes 2025 es la apertura a una serie de acciones previstas en esta convergencia y sinergia que tenemos entre el mercado laboral y la educación técnica”.

El Desafío de los Jóvenes

Para los jóvenes de San Juan, las Prácticas Profesionalizantes representan un desafío y una oportunidad. Cientos de estudiantes de diversas especialidades se suman cada año a esta iniciativa, que busca no solo capacitarlos sino también generar un puente entre la formación académica y la realidad del trabajo.

Los sectores más involucrados con el programa incluyen la agricultura, la minería, la administración pública, la salud, la tecnología y el comercio. Cada uno de estos sectores ofrece distintas experiencias a los jóvenes, dependiendo de sus estudios y de los intereses de los participantes. Las prácticas no solo se limitan a tareas operativas; en muchos casos, los alumnos son incluidos en proyectos de mayor envergadura, lo que les permite desarrollar habilidades clave como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación efectiva.

A nivel provincial, el impacto de este programa se ha notado tanto en los estudiantes como en las empresas participantes. En los últimos años, se ha registrado un incremento en la tasa de empleabilidad de los jóvenes que han pasado por este proceso. La posibilidad de acceder a una experiencia laboral formal, a menudo remunerada, les otorga un plus al momento de buscar su primer empleo tras finalizar sus estudios. La relación entre las instituciones educativas y las empresas también se ha fortalecido, lo que abre la puerta a una colaboración más estrecha en la formación de profesionales que respondan a las necesidades locales. Según las autoridades provinciales, este tipo de sinergia es crucial para el desarrollo económico y social de San Juan.

Se lanza la segunda cohorte de cursos virtuales del CENET

Con el objetivo de fortalecer la formación en diversas áreas tecnológicas y educativas, el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) perteneciente al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), abre las puertas a su segunda cohorte de cursos virtuales 2025. Los interesados pueden inscribirse en una oferta educativa de 16 cursos propios de CeNET, junto a tres cursos adicionales ofrecidos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El inicio de los cursos está previsto para el próximo 27 de marzo, y la modalidad completamente virtual permite a los cursantes acceder a contenidos de calidad desde cualquier lugar del país. Esta nueva cohorte promete acercar a los participantes a nuevas tecnologías, prácticas sustentables, innovación en la educación técnica y herramientas digitales, entre otros temas de gran relevancia en el contexto actual.

La oferta de CeNET cubre una amplia gama de áreas, especialmente aquellas vinculadas con la tecnología y la innovación educativa. Entre los cursos más destacados se encuentran los siguientes:

· Buenas prácticas en el uso de la información

· Ciudadanía digital (nuevo)

· Diseño y modelado 3D con software paramétrico (Solid Edge)

· Eficiencia energética en el dominio industrial y domiciliario (nuevo)

· El proyecto tecnológico (nuevo)

· Formación emprendedora en la ETP

· Herramientas digitales aplicadas al dibujo técnico (CAD-2D)

· Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la ETP

· Introducción a la automatización (nuevo)

· Introducción a la metodología BIM (nuevo)

· Introducción a los sistemas de información geográfica y teledetección (nuevo)

· Introducción al diseño 3D con sólidos paramétricos (Autodesk Inventor)

· Modelo 5S para la gestión de prevención, higiene y salud en la ETP

· Prevención, higiene y salud laboral en instituciones de ETP

· Proyectos de Machine Learning en la escuela – Asociación Chicos.Net (nuevo)

· Técnicas sustentables en impresión 3D (nuevo)

En paralelo, el INTA ofrece tres cursos especializados en el ámbito agropecuario, que incluyen:

· Monitoreo ambiental en agroecosistemas INTA-INET

· Análisis y aplicación de herramientas geoespaciales en la educación agraria INTA-INET

· Ciclo de Seminarios: enseñanza agropecuaria con entornos de simulación INTA-INET

Los docentes pueden inscribirse en los cursos del CeNET mediante el enlace correspondiente: Formulario CeNET 2025, mientras que para los cursos del INTA, los formularios son los siguientes:

· Formulario Monitoreo Ambiental en agroecosistemas INTA-INET

· Formulario para Análisis y aplicación de herramientas geoespaciales en la educación agraria INTA-INET

· Formulario Ciclo de Seminarios: enseñanza agropecuaria con entornos de simulación INTA-INET

Las inscripciones están abiertas hasta agotar vacantes, y es posible acceder a los cursos a través de los enlaces proporcionados anteriormente. Para acceder a información más precisa de los cursos, como su duración, modalidad y su síntesis, realizá un click aquí.

El Ministerio de Capital Humano consolida el Programa de Aulas Talleres Móviles como política de Estado

El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) de la Secretaría de Educación, anunció la consolidación del Programa Federal Red de Aulas Talleres Móviles como política de Estado. La medida fue aprobada por el último Consejo Federal de Educación mediante la Resolución Nº 488/25 con el objetivo de fortalecer la formación en oficial y el desarrollo productivo en todo el país.

El Programa Federal Red de Aulas Talleres Móviles brinda capacitación en oficios a comunidades alejadas de los centros urbanos. Actualmente, cuenta con más de 160 unidades distribuidas en las 24 jurisdicciones, que facilitan el acceso a la educación técnica y la formación profesional para adolescentes, jóvenes y adultos.

Las Aulas Talleres Móviles (ATM) son estructuras transportables por vía terrestre o acuática, diseñadas para reproducir las condiciones de un aula-taller o laboratorio, lo que permite desarrollar actividades de capacitación con el equipamiento y las comodidades necesarias para cada especialidad. Entre las formaciones disponibles se encuentran Instalaciones Domiciliarias, Reparación de Autos y Motos, Soldadura, Informática, Redes y Reparación de PC, Refrigeración y Climatización, Textil e Indumentaria, Gastronomía, Energías Renovables y Alternativas, Metalmecánica, Automatización Industrial, Agropecuaria, Saberes Digitales y Sistemas Tecnológicos, entre otras.

La nueva resolución, aprobada en la 139° Asamblea del CFE, establece la vigencia de dicha iniciativa por tres años, con posibilidad de renovación tras una evaluación de resultados. Asimismo, permite a las jurisdicciones ratificar o modificar convenios y actas complementarias con el INET, garantizando su implementación según las necesidades locales.

El Ministerio de Capital Humano reafirma su compromiso con una educación inclusiva y de calidad, adaptada a los requerimientos productivos de cada región. La consolidación de este programa responde a la demanda creciente de formación técnica y contribuye de manera eficiente al desarrollo tecnológico y productivo de las comunidades en todo el territorio argentino.