Comienza la evaluación de las propuestas técnicas presentadas para Investigaciones INET del FONIETP

Ayer, 15 de marzo, finalizó la presentación de propuestas técnicas para Investigaciones INET del FoNIETP. Los proyectos de investigación AEI individual e institucional podrán presentarse hasta el 31 de marzo.

Se recibieron 28 propuestas, cubriendo los 9 Términos de Referencia de la Convocatoria 2017. Se trata de propuestas que concursarán entre sí.

A partir de ahora comienza el proceso de evaluación, cuyos resultados se comunicarán formalmente el día 17 de abril.

Se detallan a continuación las 18 instituciones que presentaron propuestas:

  • Universidad Tecnológica Nacional.
  • Junior Achievement – Rosario.
  • Fundación Observatorio Pyme.
  • Facultad de Ciencias Económicas- Universidad Nacional de Córdoba.
  • MORI Consultores Asociados S.A.
  • CEIL CONICET.
  • CINEA- Universidad Nacional de Tres de Febrero.
  • ABECEB Consultora.
  • Instituto de Desarrollo Social Argentino -IDESA.
  • Fundación SES.
  • Asociación Civil Contribuir.
  • Organización de Estados Iberoamericanos.
  • Fundación UOCRA.
  • Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires.
  • Universidad Nacional de Avellaneda -UNDAV.
  • Red Internacional de Educación para el Trabajo.
  • Programa Educación Economía y Trabajo (PET-UBA)
  • Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria –ISETA- de 9 de Julio.

El FONIETP tiene como objetivo generar estadísticas, información académica y debate en ETP. Esta iniciativa, constituida por el Consejo Federal de Educación (CFE), tiene el propósito de apoyar el desarrollo de investigaciones a fin de aportar evidencias para la mejora de la calidad de las políticas públicas de la modalidad y sus prácticas institucionales.  Se realiza a través de dos modalidades: Aportes Económicos para la Investigación (AEI FoNIETP) y Proyectos de Investigación INET.

Los AEI FoNIETP están destinados a investigadores individuales y a instituciones públicas, privadas y sin fines de lucro que presenten un proyecto de investigación vinculado a los lineamientos definidos en el campo de la educación técnica profesional.

Las Investigaciones INET son proyectos de investigación de hasta 24 meses de duración, definidos por el INET y ejecutados por otras instituciones expertas seleccionadas en forma competitiva. Podrán presentar propuestas técnicas instituciones públicas y privadas con antecedentes de investigación en ETP con domicilio en Argentina y CUIT.

Para más información: FONIETP 

Inicio de clases de la nueva Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial en Santa Cruz

Río Gallegos

El lunes 13 de marzo comenzaron las clases de la nueva Tecnicatura en Mantenimiento Industrial que se dicta en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (In.Set.) N° 1 de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.

Se trata de una Tecnicatura Superior No Universitaria, articulada con la de Generación y Redes Eléctricas ya dictada por la institución.

El objetivo de la Tecnicatura es desarrollar un profesional de nivel técnico con capacidad de planificación, gestión, autonomía, solvencia y comportamiento ético profesional, en el campo del mantenimiento industrial de los distintos procesos productivos; con habilidades en el uso responsable de los recursos naturales, la sustentabilidad y la eficiencia energética en el taller de Mantenimiento Industrial.

Tendrá una duración de dos años (cuatro cuatrimestres) y la metodología de dictado es con docentes del InSET e instructores del Centro de Formación que durante el primer año trabajarán en forma conjunta y articulada.

La primer semana de abril se implementará en las localidades de Puerto Deseado, Caleta Olivia y Pico Truncado.

Gentileza: Téc. Liza D. Vera, coordinadora general de Formación Profesional del CPE Santa Cruz

Noticias relacionadas

«La Tecnicatura sobre Mantenimiento Industrial se suma a la oferta del InSET»- sitio web Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz

Enlaces de interés

Página de Facebook del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (In.Set.) N° 1

Galería de imágenes

 

Educación, sustentabilidad y emprendedorismo: Proyecto para construir muros con botellas plásticas

San Pedro, Jujuy

Alumnos de la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 1 «Coronel Manuel Álvarez Prado» desarrollaron un proyecto para la construcción edilicia a partir de reciclar envases plásticos de PET (Polietilentereftalato).

El proyecto, “paRED Acus – Tem«, tiene como objetivo favorecer el medioambiente y, dada la gran cantidad existente y el fácil acceso del material utilizado, reducir los costos de elaboración. Los muros construidos con este recurso son tan resistentes como los muros construidos con materiales tradicionales y, a la vez, ofrecen propiedades termo-acústicas en virtud de su espacio interno.

Este trabajo fue presentado en la 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “Jorge David Varlotta” , organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – realizada del 28 al 30 de junio de 2016.

La E.E.T. N° 1 brinda tres ofertas de nivel Secundario Técnico: Maestro Mayor de Obras, Técnico en Electrónica, Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas.

Noticias relacionadas

“Nueve proyectos de escuelas técnicas fueron distinguidos en la Feria de Emprendedorismo” -sitio web del INET

“Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo” -sitio web del INET 

«paRED Acus – Tem – Jujuy -#EstudiantesEmprendedores»- Pág. de Facebook del programa Feria Nacional de Ciencias (Ministerio de Educación y Deportes)

Educación, sustentabilidad y emprendedorismo: Proyecto para construir muros con botellas plásticas-gentileza Programa de Feria de Ciencias

 

 

Programa 111 Mil Programadores: Capacitación a formadores de CABA

CABA

En el marco del “Programa de Estímulo a la Formación de Analistas del Conocimiento”, más conocido como “Programa 111 Mil”, realizamos en el INET una capacitación intensiva a formadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se trata de una Formación de Formadores, que consiste en la capacitación de profesionales de IT para que puedan formar a docentes de Educación Técnico Profesional, quienes serán los responsables de implementar el trayecto formativo.

El “Programa de Estímulo a la Formación de Analistas del Conocimiento”, promovido por el gobierno nacional, persigue generar en cuatro años 111 mil personas con los conocimientos y destrezas para trabajar en el sector informático.

Más información: www.argentina.gob.ar/111mil

Noticias relacionadas

«Anunciamos el Plan 111 Mil “Aprendé a programar” en Casa Rosada «

Galería de imágenes

 

Vinculando Educación con el mundo socioproductivo: reunión con empresas del sector aeronáutico

Hoy se realizó una reunión con todas las Comisiones Técnicas del Foro Aeronáutico con el objetivo establecer una agenda de trabajo para este año y desarrollar la familia profesional del sector. Además, se presentó una nueva metodología de trabajo semipresencial para las comisiones técnicas a través de la plataforma RedCoNETyP.

Encabezó el evento el coordinador del nivel Superior Técnico, Gustavo Peltzer, y equipo del CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción).

Participaron representantes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), de Aerolíneas Argentinas, de la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC), del Instituto Tecnológico Universitario – UNCuyo, de LATAM, del Consejo Profesional de Ingeniería Aeronáutica y Espacial (CEPIAyE), del Instituto de Capacitación Asociación Personal Aeronáutico (APA-ICAPA), de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), de la Asociación Profesional Argentina de Despachantes de Aeronaves (APADA)

Con esta reunión, continuamos con el trabajo iniciado en el año 2016 en las comisiones técnicas de pilotos, técnicos, operadores aeroportuarios y despachantes.

Más información sobre los Foros Sectoriales

Enlaces relacionados

Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) 

Noticias relacionadas

«Reunión multisectorial de Aeronáuticos para discutir perfiles profesionales»

«Foro de instituciones del sector aeronáutico, vinculando Educación con el mundo socioproductivo»

«Sector Aeronáutico: reunión multisectorial para discutir perfiles profesionales de pilotos»

«Foro de instituciones del sector aeronáutico, vinculando Educación con demanda laboral»

Vinculando Educación con el mundo socioproductivo: reunión con empresas del sector aeronáutico

 

 

Hasta el 15 de marzo se pueden presentar Proyectos de Investigación INET (FONIETP)

El miércoles 15 de marzo es la fecha límite para la presentación de propuestas técnicas de investigaciones INET.  Los proyectos de investigación AEI individual e institucional podrán presentarse hasta el 31 de marzo.

El FONIETP tiene como objetivo generar estadísticas, información académica y debate en ETP. Esta iniciativa, constituida por el Consejo Federal de Educación (CFE), tiene el propósito de apoyar el desarrollo de investigaciones a fin de aportar evidencias para la mejora de la calidad de las políticas públicas de la modalidad y sus prácticas institucionales.  Se realiza a través de dos modalidades: Aportes Económicos para la Investigación (AEI FoNIETP) y Proyectos de Investigación INET.

Los AEI FoNIETP están destinados a investigadores individuales y a instituciones públicas, privadas y sin fines de lucro que presenten un proyecto de investigación vinculado a los lineamientos definidos en el campo de la educación técnica profesional.

Las Investigaciones INET son proyectos de investigación de hasta 24 meses de duración, definidos por el INET y ejecutados por otras instituciones expertas seleccionadas en forma competitiva. Podrán presentar propuestas técnicas instituciones públicas y privadas con antecedentes de investigación en ETP con domicilio en Argentina y CUIT.

Para más información: FONIETP 

 

 

Construyen plantadora de mandioca a partir de reciclar maquinaria antigua

Pirané, Formosa

Alumnos de la Escuela Agrotécnica Provincial N° 5 «Colonia El Alba» diseñaron y construyeron, a partir de una antigua sembradora de algodón, una máquina para plantar mandioca – con gran producción en la región.

El proyecto se originó con el objetivo de facilitar el cultivo que, desde hace años, se realiza de manera manual. Docentes y alumnos de la institución decidieron modificar una sembradora de algodón en desuso realizando ajustes en la transmisión, la distribución de material vegetativo, la amortiguación, el abre surco, el copiado de terreno, el tapado y el contactado. Una vez probada en campo, presentaron la máquina a la comunidad, donde fue recibida con mucho entusiasmo.

Este trabajo fue presentado en la 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “Jorge David Varlotta” , organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – realizada del 28 al 30 de junio de 2016.

LA EAP N° 5 brinda una Tecnicatura en Producción Agropecuaria de nivel Secundario.

Enlaces relacionados

Plantadora de mandioca- Canal de YouTube de la Biblioteca de la EAP N° 5 

Noticias relacionadas

“Nueve proyectos de escuelas técnicas fueron distinguidos en la Feria de Emprendedorismo” -sitio web del INET

“Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo” -sitio web del INET 

 

Cada vez más mujeres eligen carreras de Educación Técnico Profesional

La matrícula de mujeres en la modalidad está en crecimiento, de acuerdo a la publicación «La Educación Técnico Profesional en cifras 2016«.

Hacia el 2013, la totalidad de alumnas registradas en escuelas secundarias técnicas era 197.418. Un año después, última cifra oficial, estaban registradas 201.092 – casi la mitad que los varones (422.239).

Por otro lado, en los otros niveles de ETP (Superior Técnico y Formación Profesional), se registraron en el 2014 más mujeres que varones: 115.884 en Superior (frente a 83.427 varones) y 190.243 (con 137.600 del otro sexo).

Desde el INET trabajamos para que la matrícula en instituciones de la modalidad crezca, que cada vez más varones y mujeres elijan especialidades técnicas para prepararse para su futuro laboral.

Si querés estudiar en la ETP, consultá títulos y certificaciones en nuestro Catálogo e inscribite en la institución más cercana a tu domicilio.

Galería de imágenes

 

 

Foro de Minería en el NOA: definiendo necesidades de formación de ETP para el sector

San Salvador de Jujuy

En el día de hoy se realizó un Foro Regional de Minería para las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta. El objetivo del mismo fue establecer las necesidades de formación en Educación Técnico Profesional (ETP) para el sector minero en la región.

Encabezó la reunión el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Santiago de la Barrera; junto con autoridades del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, y de Educación de la provincia. Asistieron representantes de empresas y cámaras mineras.

Durante el encuentro se discutieron las necesidades de talento del sector, es decir, qué perfiles profesionales se necesitan; se determinó la cantidad de demanda y en qué lugar es y será necesaria. Asimismo, se intercambiaron opiniones acerca de las prácticas profesionalizantes que los alumnos de ETP pueden realizar en las empresas de la región.

El Foro tuvo lugar en la sede del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy.

Los foros sectoriales son un espacio de participación en el que instituciones del ámbito público y privado se reúnen para analizar el estado del sector en cuestión, presentar los perfiles profesionales existentes, discutir la posibilidad de modificar o agregar nuevos perfiles y para que, a posteriori, cada jurisdicción pueda armar los currículum. Más información sobre los Foros Sectoriales

Noticias relacionadas

«Foro de Minería para definir perfiles profesionales»

Foro de Minería en el NOA

 

Alejandro Patel, docente de ETP, ejemplo de superación y compromiso

Alejandro Patel trabaja como profesor en el área de Electrónica del Instituto Provincial de Educación Técnica (I.P.E.T.) N° 250 “Dr. Juan Bialet Massé” en la ciudad de Córdoba, institución de la que había sido alumno.

Nació en Chaco pero a los 13 años tuvo que mudarse a Córdoba porque su casa se destruyó. Dos meses perdió a su madre adoptiva pero en la escuela técnica encontró “una gran familia” que le ayudó a superarse y a convertirse en un docente comprometido. En el año 2015 Alejandro fue elegido Docente Destacado por el gobierno de Córdoba y uno de los 10 Jóvenes Sobresalientes de Argentina de la Cámara Junior Internacional (JCI).

En esta entrevista nos cuenta acerca de su paso por la escuela técnica como estudiante, de cómo salió adelante gracias a sus directivos y profesores, y de cómo ahora busca transmitir valores a través de los proyectos que realiza con sus alumnos:

• ¿Cómo fue tu experiencia como alumno de una escuela técnica?
La escuela técnica me enseñó a usar las manos, las herramientas, a pensar, a abrir la mente, a defenderme en la vida… Mis profesores/as, maestros/as, preceptores/as, me enseñaron a crecer como persona de bien, me guiaron e iluminaron mi camino…

Tuve docentes que tenían una gran sensibilidad y cercanía de preocupación por los jóvenes, maestros que se acercaban y se preocupaban por mis compañeros… En mi caso, si estaba bien, si necesitaba hablar, y siempre me daban palabras de aliento que me empujaban a salir adelante…. Se quedaban en su tiempo libre para acompañarme…iban más allá de lo académico… Estuve rodeado de grandes personas con vocación de enseñanza…

La escuela técnica pasó a ser mi casa y el lugar donde yo era feliz…

Ahora como profesor, ¿qué sentís que les estás enseñando a los chicos?
A mí me apasiona trabajar con los jóvenes porque creo profundamente que uno debe enseñar con el ejemplo en todos los aspectos de la vida….

Siempre que les propongo algo a mis alumnos dejo que ellos generen su propuestas y me pongo a trabajar a la par de ellos… Luego dejo todo en sus manos y cumplo mi rol de guía…

Es muy gratificante trabajar en esta vocación, no lo siento como un trabajo, me gusta, me apasiona y eso los chicos lo ven y lo sienten… Cuando veo a mis alumnos me veo a mí mismo hace un par de años, cuando yo era un estudiante y los profes me vieron, me acompañaron y nunca me dejaron solo… Hoy me toca estar del otro lado, para acompañar, motivar e incentivar a mis alumnos…

• Tus alumnos participaron en varios proyectos educativos…
En estos 3 años que estoy en la docencia hemos hecho muchos proyectos electrónicos con fines sociales -como un ascensor y montacargas controlado desde el celular y alimentado por paneles solares, un sistema de riego automatizado, una bicicleta inteligente llamada “Súper Smart Bike” para evitar accidentes de tránsito, el proyecto Solmáforo para evitar enfermedades como el cáncer en la piel, y la Ripellera para que una persona no vidente pueda caminar sin bastón…

En el año 2016 nuestra escuela participó con 5 proyectos, a los cuales acompañé en el desarrollo. Dos de ellos participaron en Técnicamente (“Ripellera para no videntes” y “Solmáforo”).

En un principio, siempre cuando arrancamos en el aula con cualquier proyecto, armamos grupos de 4 a 6 alumnos (que arbitrariamente los armo yo así todos aprenden a trabajar en equipo sin que se conozcan). Y cada uno cumple un rol, ya sea de líder, co-líder, el que se encarga de armar las tareas, el de registrar, el de organizar el grupo… y van rotando los roles. Así es la manera en la que trabajamos y cada uno se siente importante en lo que hace y aporta al grupo…

¿Qué aprendieron a partir de ese trabajo con proyectos?
Cada proyecto fue una experiencia única, no sólo por el proyecto en sí sino porque los chicos aprendieron a trabajar en equipo, a llevar una idea a cabo y concretarla… Y, lo más valioso, crearon lazos inquebrantables de amistad entre ellos ya que se reunieron más, se conocieron más, se juntaron en la casa de los demás compañeros para seguir trabajando.

Además, en todos los proyectos visitamos muchas empresas, lo cual fue una gran experiencia para los chicos. Las empresas participaron también como sponsors de los proyectos y los chicos se sintieron aún más felices porque encontraron empresas que tuvieran fe en sus trabajos.

Logramos trabajar en conjunto con alumnos de 5º y 6º año, y cada uno va transmitiendo el entusiasmo y la experiencia de años anteriores… y cada maestro hace su aporte… y esto es maravilloso, porque sin querer cada alumno contagia esa inquietud por hacer y participar a los demás compañeros.

Algo que rescato mucho en el trabajo de mis alumnos es que cada proyecto es un desafío enorme para ellos y para mí también como docente. Muchas veces cuesta arrancar pero sólo hay que animarse…

¿Cuál crees que debería ser el rol de la escuela hoy?
Principalmente creo que hoy la Educación necesita trascender. La escuela tiene que salir a la calle y ocupar ese rol tan importante en la sociedad …y más aún las escuelas técnicas….

Hoy para los jóvenes participar en ferias de ciencias, viajar para participar en representación de sus escuelas, visitar empresas, hacer pasantías son todos instrumentos que ayudan a su formación profesional… pero es importante generar el sentido de pertenencia de la escuela en la vida de los alumnos, porque es la forma de llegar a los jóvenes para que tengan un mejor futuro en sus caminos.

La escuela es la segunda casa y, para muchos, la escuela es incluso la primera casa -como lo fue para mí.

Hoy los jóvenes necesitan de nuestra ayuda, necesitan que los escuchemos, necesitan que les tendamos la mano sin miedo a los desafíos… los jóvenes son los constructores de un mundo mejor y está en nosotros transmitir la sabiduría de la vida desde el corazón…

Noticias relacionadas

“Construyen dispositivo que, a través del celular, alerta sobre alta radiación solar”-sitio web del INET 

“La historia detrás del mejor promedio que quedó dos veces huérfano y busca a su mamá biológica”-sitio web de TN 

“Quedó huérfano dos veces, fue uno de los Jóvenes Sobresalientes 2016, y ahora busca a su madre biológica”-sitio web del diario La Nación

“Quedó «huérfano dos veces», fue un joven sobresaliente en 2016 y busca a su madre biológica”-sitio web de Télam


Galería de imágenes