Primer Encuentro de docentes instructores de Aulas Talleres Móviles del NOA, en Salta

El 06 y 07 de agosto se realizó el primer encuentro de docentes instructores de Aulas Talleres Móviles del NOA. Fueron dos jornadas de socialización de experiencias y capacitación, cuyas temáticas centrales tuvieron como eje la implementación de las ATM desde distintas perspectivas: de políticas educativas, ámbito comunitario, dimensión pedagógica, y dimensión técnica y operativa.

Participaron instructores/docentes/referentes de las ATM de la Región NOA -Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero y Salta- quienes recibieron herramientas para contribuir al mejoramiento de la práctica docente para la formación para el trabajo.

Entre las temáticas, se trataron la presencia de las aulas en diferentes contextos sociales, el rol del docente/instructor, las prácticas áulicas en las ATM, entre otras.

Durante el encuentro se desarrollaron talleres, conversatorios y proyecciones de videos de cada lugar visitado por las aulas.

Participaron la ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta, Analía Berruezo; la subsecretaria de Educación y Trabajo, Norma Olivera; el director general de Educación Técnica, Diego López Morillo; equipo INET de ATM; y representantes de las provincias del NOA.

Fuente: Prensa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Salta

Mesa Federal de Formación Profesional: reunión con todas las provincias

Con el objetivo de informar e intercambiar experiencias sobre diferentes temáticas de la Formación Profesional (FP), se realizó hoy una Mesa Federal en la sede del INET, que reunió a los responsables de la modalidad de las 24 jurisdicciones.

La Formación Profesional es el conjunto de acciones que tienen como propósito la formación socio-laboral para y en el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores. También contempla la especialización y la actualización de conocimientos y capacidades, tanto de las distintas trayectorias de la ETP como de los niveles superiores de la educación formal.

Durante la jornada, se trataron temáticas como la acreditación y certificados de saberes sociolaborales, la organización institucional de los centros de FP, el instructorado para facilitar la movilidad entre jurisdicciones, orientación para la FP en contexto de encierro, entre otras.

Encabezaron la Mesa el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto, junto al equipo INET. Participó en la presentación el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky.

Para más información sobre la modalidad: Formación Profesional

Se presentó en Entre Ríos En FoCo ETP, primer programa de formación para docentes de Técnica

Se presentó hoy en Entre Ríos, En FoCo ETP, programa de formación continua para toda la Educación Técnico Profesional, del cual ya están participando más de 16.000 docentes de todo el país.

De cara a la última inscripción del año para los cursos de modalidad virtual, se presentó el programa a los equipos técnicos, supervisores, directivos y docentes de Entre Ríos, junto a la oferta formativa disponible para este 3° período.

En FoCo ETP nuclea una oferta de 93 cursos anuales con la posibilidad de cursar de forma presencial, semi presencial y a distancia. Para esta última modalidad, el Programa cuenta con nueva plataforma en línea con comunidades y redes, foros de debate, mensajería en audio y video entre docentes y cursantes, chat, blog, portafolio digital, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes, diseño responsivo, aplicaciones móviles. La última inscripción comienza el 14 de agosto y se extiende hasta el 23 de septiembre en argentina.gob.ar/enfoco.

La presentación de En FoCo ETP estuvo a cargo de la responsable de Formación Docente Inicial y Continua (INET), Judit Schneider. Participaron el director de Educación Técnico Profesional de la provincia, Andrés H. Rousset, y otras autoridades educativas.

Durante el encuentro, los docentes María Victoria Planchón, Moira Pereyra y Oscar Gómez Rubio, de distintas instituciones técnicas y agrotécnicas de la provincia, compartieron su experiencia como participantes de las Becas del Ministerio de Educación-Fulbright, a través de la cual viajaron a Carolina del Norte en el año 2017.

El evento tuvo lugar en el Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, de la ciudad de Paraná.

Noticias relacionadas

«Directores y docentes de ETP de todo el país se capacitan en EEUU»

Galería de imágenes

 

Jornada sobre Aula Invertida: Un encuentro para modernizar la enseñanza

Se realizó hoy en el auditorio del INET una disertación sobre el modelo de innovación pedagógica «Aula Invertida» (Flipped Classroom).

El objetivo de este encuentro fue dar a conocer el modelo “Aula Invertida”, que propone acabar con las clases magistrales y aburridas. Con elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas, es ideal para que cada cual aprenda a su ritmo. Este modelo pedagógico se basa en la concepción de que el alumno puede obtener información en un tiempo y lugar que no requiere la presencia física del profesor/a. Se trata de un nuevo modelo pedagógico que ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del alumno en la enseñanza, haciendo que forme parte de su creación, permitiendo al profesor dar un tratamiento más individualizado.

Participaron los expertos españoles Raúl Santiago Campión, de la Universidad de La Rioja, y Alicia Díaz Ochoa, de la Universidad de Navarra. La disertación fue moderada por Laura Manolakis, docente universitaria e investigadora del Ministerio de Educación.

Frente a directivos y docentes de instituciones técnicas y orientadas, el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, abrió la jornada manifestando la importancia de innovar en el sistema educativo. «Las nuevas tecnologías irrumpen. Estamos en la obligación de mirar el mundo para tomar ideas y adaptarlas a nuestra realidad», afirmó.

El profesor Raúl Santiago Campión habló sobre al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); sobre lo que hace aprender a los alumnos y cómo motivarlos atendiendo a sus diferentes capacidades; que durante el tiempo del aula se solucionen dudas; que el docente cree contenidos y lo distribuya a través de las nuevas tecnologías; entre otras temáticas. Además, manifestó que flipped Classroom es un modelo, una estrategia pedagógica a través de la cual se desarrollan estrategias cognitivas.

Por su parte, la profesora Alicia Díaz Ochoa contó las experiencias de docentes que ya están trabajando con este modelo, exponiendo los problemas que se le presentaron y cómo los solucionaron.

Una de las participantes, la docente de Entre Ríos Moira Pereyra, consideró que aprendió mucho en la jornada al mismo tiempo que manifestó poder aplicar esta herramienta en sus clases y poder transmitirla a otros docentes de su institución.

Además del director ejecutivo del INET, participaron la responsable de Formación Docente Inicial y Continua (INET), Judit Schneider, y la referente pedagógica de la Plataforma Guacurari (Misiones), Sandra Bonetti.

Galería de imágenes

Aula Taller Móvil de Reparación de Autos y Motos en aniversario de Quequén

Este fin de semana, el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) participó de los festejos por el aniversario de Quequén, Necochea, con un Aula Taller Móvil de Reparación de Autos y Motos.

Mediante charlas y capacitaciones, los vecinos pudieron aprender y realizar prácticas con los equipos y herramientas desplegadas en el ATM.

La unidad forma parte de la “Red Nacional de Aulas Talleres Móviles” que tiene como fin asegurar que la Formación Profesional y la Capacitación Laboral lleguen a todos los rincones del país.

En la especialidad Reparación de Autos y Motos, se desarrollan las capacidades profesionales en desmontar y montar motores de combustión interna y todos sus componentes, detectar y reparar fallas mecánicas y detectar fallas de alimentación y encendido. Además aplicar el mantenimiento preventivo-correctivo en dichos motores. Como así también desmontar y montar los sistemas de arranque y carga y ejecutar el proceso de diagnóstico, reparación y mantenimiento, operando instrumentos y equipamiento de medición. En la especialidad de Motos, se desarrollan las capacidades profesionales para diagnosticar y reparar fallas en componentes mecánicos relacionados con el motor, sus sistemas de lubricación y refrigeración, así como los sistemas de alimentación de combustible.

Galería de imágenes

 

Compromiso con la Educación Agraria

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Agroindustria firmaron el Compromiso con la Educación Agraria a través del cual diversas empresas acuerdan colaborar con establecimientos educativos cercanos a sus zonas de influencia.

El objetivo de este convenio es que cada escuela agraria y cada alumno tengan un acercamiento fluido a las innovaciones y a las nuevas prácticas, mejorando el acceso al conocimiento y teniendo una mayor y mejor inserción laboral.

El acto, que se llevó a cabo en el marco de la Exposición Rural 2018, contó con la presencia del Director Ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, y el Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. También estuvieron presentes el Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny y el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Juan Balbín.

Además, el INET participó del stand del Ministerio de Agroindustria de la Nación con la exhibición de los simuladores de realidad aumentada y soldadura.

En esta oportunidad, las empresas firmantes fueron: Ciiado, Gangoni, Nievas, Pla, Stihl, motoimplementos, Dolium Bodega Subterránea, Ingenio y refinería San Martín del Tabacal, Pájaro Campana, Louis Dreyfus, Nestlé, Agco y Sismagro.

Una nueva aula taller para 585 alumnos de Cipolletti, Río Negro

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), amplió y refaccionó la escuela técnica CET N° 9 de la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro.

Se trata de una obra que beneficia a más de 585 estudiantes. El monto de la inversión ascendió a alrededor de $6.531.322,63

La obra incluyó la construcción de una antecámara en el acceso al establecimiento y un aula taller, la ampliación y refacción del edificio, recambio de carpinterías en sector de aulas, planta baja y planta alta, y en el acceso de establecimiento.

La obra se enmarca en el Programa 39 del INET- Aplicación de la Res. 279/16 del CFE.

Acuerdo entre el INET y Toyota por terminalidad educativa de jóvenes en vulnerabilidad

Se firmó hoy una carta de intención entre el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y Toyota Argentina para desarrollar un programa de terminalidad educativa.

Se trata de un acuerdo para facilitar el acceso a jóvenes de entre 18 y 24 años, con el objetivo de que concluyan sus estudios y obtengan el título de nivel medio, lo cual les permitirá mejorar su empleabilidad, sus habilidades y competencias. En principio, el programa está destinado a 100 jóvenes de distintos distritos de Provincia de Buenos Aires.

Participaron de la rúbrica el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, y el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero; junto al secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; al director nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto; y al director nacional de Asuntos Gremiales, Miguel Garófalo -por parte del Ministerio. Por parte de la empresa el director Diego Prado y la coordinadora de Educación, Alicia Segura, entre otros. Estuvieron presentes también el secretario adjunto de SMATA, Mario Manrique, junto a otros miembros del sindicato.

«Hoy muchos de los jóvenes que comienzan la secundaria no la terminan. Esto es algo que como sociedad nos desvela. Por eso, desde el gobierno, el sector privado y los gremios tenemos que poner todo nuestro esfuerzo para trabajar por la terminalidad educativa,» aseguró Goroyesky.

El presidente de Toyota declaró: «A los chicos con vulnerabildiad social tenemos que mostrarles que existen otras alternativas. Por eso el programa incluye que realicen prácticas formativas en los Polos industriales y en distintas empresas».

Por parte, el secretario del CoNETyP manifestó la importancia de que otras empresas se sumen al ejemplo de Toyota.

Esta carta se firmó en el marco del seminario  “El futuro de la Industria automotriz y las necesidades de Formación de Recursos humanos frente a los nuevos conceptos” que el INET, Toyota y SMATA realizaron hoy con el objetivo de intercambiar opiniones y experiencias en relación al futuro de la Industria Automotriz, a la formación de recursos humanos, y a los desafíos de la Educación Técnico Profesional en este contexto.

Nuevo laboratorio de Autotrónica para prácticas educativas

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un convenio con Toyota Argentina SA y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) para poner en funcionamiento un laboratorio de Autotrónica en el Instituto.

Se trata de un laboratorio modelo que, en el marco de la transformación de la Secundaria Técnica 2030, permitirá a los alumnos desarrollar capacidades vinculadas a su perfil profesional y potenciar sus prácticas educativas. Este laboratorio formará parte de los que ya están en funcionamiento en el INET.

Con este convenio, las partes se comprometen a realizar actividades de cooperación institucional y asistencia técnica destinadas a fortalecer las políticas educativas nacionales de Formación Profesional y su vinculación con los requerimientos socioproductivos del sector automotriz, a mejorar los niveles de calificación del personal ocupado, y a promover la inserción de jóvenes profesionales en la cadena de valor del sector automotriz. Toyota se compromete a colaborar con el equipamiento necesario y SMATA proveerá los perfiles, diseños pedagógicos y materiales didácticos.

Participaron de la firma el ministro Alejandro Finocchiaro; el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el presidente de la empresa, Daniel Herrero; y el secretario adjunto del Sindicato, Mario Manrique.

Tras la rúbrica del convenio, Finocchiaro manifestó: «Hoy estamos creando el futuro de los argentinos, ésta es la filosofía de Argentina que debe generarse”. Y agregó:” El sector automotriz es dinámico, ha incorporado cambios por los avances tecnológicos y esto requiere capacitación para que los jóvenes se puedan insertar en trabajos que quizás ni están inventados todavía».

“Acá están representados el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Lo tenemos que hacer juntos y para todos», finalizó el ministro.

Por su parte, el Goroyesky destacó: «Desde el INET tomamos el desafío de transformar la escuela secundaria técnica. En este contexto, junto a Toyota y SMATA queremos poner en funcionamiento el laboratorio y seguimos trabajando por la terminalidad educativa de los alumnos y para que puedan estar preparados para la industria automotriz.»

El presidente de Toyota manifestó el compromiso de la empresa con el sector educativo: «La educación es la fuente de todo lo que hacemos. Laboratorios como éste permitirán a los alumnos tener una salida al futuro y a los cambios tecnológicos».

El secretario de SMATA aseguró que su sindicato tiene por objetivo capacitar a los trabajadores para seguir teniendo la mejor mano de obra de Latinoamérica.

La rúbrica tuvo lugar en el marco del Seminario “El futuro de la Industria automotriz y las necesidades de Formación de Recursos humanos frente a los nuevos conceptos” que los tres organismos realizaron con el objetivo de intercambiar opiniones y experiencias en relación al futuro de la Industria Automotriz, a la formación de recursos humanos, y a los desafíos de la Educación Técnico Profesional en este contexto.

Estuvieron presentes supervisores, directores, docentes y estudiantes de escuelas técnicas y centros de Formación Profesional Ciudad y de Provincia de Buenos Aires, así como referentes del sector automotriz.

Del INET participaron además el director nacional de ETP, Fabián Prieto; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; la responsable de Formación Docente Inicial y Continua, Judit Schneider. De Toyota, el director Diego Prado y la coordinadora de Educación, Alicia Segura; de SMATA el secretario de Cultura , Jorge Sánchez; y el director de Formación Profesional de , Juan Cerabona; entre otros.

Galería de imágenes

 

Nación construye nuevo edificio de escuela técnica de Río Negro

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), construye un edificio nuevo para el Centro de Educación Técnica N° 32 de San Antonio, en Río Negro.

Se trata de una obra nueva que beneficiará a más de 370 estudiantes. El monto de la inversión asciende a alrededor de $97.000.000.

La obra, en superficie de alrededor de 3.000 m2, incluye ocho (8) aulas comunes; un aula taller; un laboratorio de Ciencias y Química; un centro de recursos; dos salas de preceptores y una sala de profesores;  un sector de gobierno; un taller de panadería y confitería; un taller comedor; SUM; taller de gastronomía, grupos sanitarios para alumnos y docentes de ambos sexos y para personas con discapacidad; entre otros espacios.

La obra (con avance de casi el 30%) se enmarca en el Programa 39 del INET- Aplicación de la Res. 279/16 del CFE.

El CET N° 32 forma Técnicos en Hotelería y Gastronomía.

Noticias relacionadas

«Obras en escuelas técnicas de Río Negro: trabajo conjunto entre nación, provincia y municipios»