Autoevaluación Institucional: un proceso necesario para mejorar la calidad educativa

La Autoevaluación Institucional (AEI) es un proceso que, con la participación de directivos, docentes y alumnos, brinda la posibilidad de que las instituciones de Educación Técnico Profesional realicen un diagnóstico sobre sus fortalezas, debilidades y desafíos.

La coordinadora de AEI, Lic. Victoria Barreda, nos cuenta de qué se trata este proceso que involucra al estado nacional, provincial y a las instituciones de la modalidad:

 

¿En qué consiste la AEI?

“Es un proceso que viene implementando el INET desde el año 2008, luego retomado en el 2013. En esta gestión lo estamos retomando. Hasta el año pasado trabajábamos sólo con escuelas secundarias pero a partir de este año la AEI se amplia para llevarla a cabo en todas las instituciones de Formación Profesional y de Técnica Superior.

Es un proceso que le permite a cada institución tener un diagnóstico sobre cuáles son sus fortalezas, cuáles son sus problemáticas, y, a partir de ahí, que pueda armar un proyecto de fortalecimiento institucional en el que identifique los problemas que son prioritarios y, sobre éstos, armar un proyecto a corto, mediano o largo plazo.

Para esto se recaba una serie de información en función de algunas dimensiones –trayectoria educativa, prácticas profesionalizantes, gestión institucional, práctica docente (cuestiones pedagógicas y didácticas).

Lo que tiene la AEI es que recaba la información por parte de tres actores que intervienen en la institución: directivos, docentes y alumnos. De esta manera, tenemos la mirada de la institución en la que ella misma se convierte en el sujeto y en el objeto de la Autoevaluación. Es cómo los docentes, el equipo directivo y los alumnos miran a esa institución en su posicionamiento.

Además, permite mirar cómo los Planes de Mejora impactaron, por ejemplo.

La AEI es una buena fotografía de cómo están hoy las instituciones”.

 

¿Cómo se lleva a cabo el proceso de AEI en la práctica?

“Por parte del INET tenemos la Resolución 71 que habla de que todas las escuelas –en este caso secundarias– van a tener que pasar por procesos de AEI cada 4 años y su financiamiento se realiza por Plan de Mejora –en la línea 1 de Innovación Pedagógica–.

Así, las provincias deciden que van a someterse al proceso de AEI. A partir de ahí, arman un Plan de Mejora. Las provincias que tienen muchas escuelas para el proceso, contratan coordinadores de área, que son los encargados del acompañamiento y monitoreo mientras dure el proceso.

Desde el INET hacemos una capacitación a esos coordinadores de área, y después capacitamos a un directivo y docente de todas las escuelas que participan para que sean ellos quienes lleven la idea y la repliquen en sus instituciones.

Una vez que se recolecta la información, el INET lo que hace es sistematizarla y devolvérsela a la escuela. Ahí la escuela tiene información sistematizada, ordenada, con gráficos, porcentajes y arma una Jornada de AEI donde se analizan los resultados del proceso. Esta jornada también es un proceso de reflexión colectivo. Esto a su vez se traduce en el diseño de un proyecto”.

 

¿Cómo reaccionan los docentes y directivos cuando se les pide que se autoevalúen?

Ya han pasado por el proceso 500 escuelas secundarias y hemos tenido una respuesta excelente.

Desde el INET planteamos pensar la AEI no como un instrumento de castigo, para prejuzgar desde afuera o para hacer un “ranking” de escuelas diciendo “ésta es la mejor”. Creemos que en este proceso es importante repensar la cultura evaluativa como algo que tenemos que instalar en procesos para que la evaluación sea una práctica sistemática y constante.

Además, pensando que en la AEI están las cuestiones que la propia institución conoce y son sus problemas. Por eso queremos que la escuela tenga un sinceramiento, que haga un proceso de reflexión.

Desde el INET tenemos como criterio que las responsabilidades son compartidas. No sólo está mirándose la institución hacia adentro, sobre sus problemas, sino también la jurisdicción y el propio INET –el estado nacional.

Los tres actores –el estado nacional, la provincia, y las instituciones– tienen niveles de responsabilidad diferentes por sus competencias.

En función de esto, creo que a los directivos y a los docentes la AEI les permite transmitir también cuáles son las dificultades que tienen en el marco de una política educativa por los Planes de Mejora, por los Planes federales”.

 

¿Y los alumnos cómo reaccionan?

“Muy bien. Responden una encuesta anónima.

Es muy interesante porque cuando cruzamos lo que dicen los alumnos sobre el área de prácticas profesionalizantes y lo que contestan los directivos se empiezan a ver desencuentros en lo que dicen unos y otros. A veces, cuando los directivos reciben la información de los alumnos se dan cuenta que hay información que ellos desconocían”.

 

¿Las novedades para este año tienen que ver con la incorporación de otros niveles entonces?

Sí.

Por ejemplo, las escuelas de Enfermería están en pleno proceso de AEI, que fue la primer área que tomamos para trabajar el nivel Superior Técnico.

Estamos con 120 escuelas de enfermería que fueron capacitadas, fueron designados los coordinadores, y están en el pleno proceso de recolección de información.

Cuando, a mediados de julio, termine esto, se les enviará a las escuelas la información recolectada y éstas enviarán al INET el proyecto de fortalecimiento institucional. Después el INET verá cómo son las  áreas de capacitación, gestión institucional, prácticas profesionalizantes que deberá fortalecer con Planes de Mejora o con otras acciones.

Al INET también le sirve para que cuando lleguen los Planes de Mejora de esas instituciones ver qué relación tiene ese proyecto de fortalecimiento que arroja una cantidad de información sobre dificultades y problemas con lo que la escuela después traza como un proyecto de Plan de Mejora”.

 

Comisión Federal de Educación Técnico Profesional en Mendoza junto al director general de escuelas

Luján de Cuyo, Mendoza

Hoy realizamos una nueva reunión de Comisión Federal de ETP en las provincias junto a los referentes técnico políticos de las 24 jurisdicciones (las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Encabezaron el evento el director general de escuelas de Mendoza, Jaime Correas, y nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, junto al secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera; la directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín; el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; y a la directora nacional de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco.

Durante la jornada, se discutieron temáticas generales relacionados con resoluciones, programas del INET, Planes de Mejora; y específicas de los tres niveles de la Educación Técnico Profesional: Secundario Técnico, Formación Profesional, y Superior Técnico.

Los asistentes intercambiaron opiniones acerca de qué acciones llevar a cabo para elevar el nivel de graduación; de la importancia de que las currículas sean pertinentes con la demanda laboral; y de la relevancia de la virtualidad en la ETP.

Como parte de un agasajo organizado por la provincia, alumnos de escuelas y centros de Formación Profesional de Gastronomía colaboraron con la comida ofrecida a los integrantes de la Comisión Federal.

Educación Inclusiva: Realizamos un taller de concientización en conjunto con la ONG CILSA

Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

Ayer, martes 07 de junio, realizamos un taller de concientización a través del Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS) junto con la ONG CILSA.

El taller estuvo dirigido a escuelas de Educación Técnica y centros de Formación Profesional, y tuvo como objetivo promover la Educación Inclusiva en el ámbito de la Educación Técnico Profesional; servir como sensibilización; y ser un lugar de reflexión sobre la problemática de la discapacidad.

El evento se realizó en el Centro de Formación Profesional N° 406 de la ciudad de Mar del Plata y fue encabezado por Roberto Pellicari, del equipo PrETIS.

A través de este Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS), el INET desarrolla acciones tendientes a la inclusión de las poblaciones en situación de vulnerabilidad: personas con discapacidad; privadas de libertad; y emprendedores de la economía social.

 

Para más información:

http://www.inet.edu.ar/index.php/niveles-educativos/formacion-profesional/pretis/

www.cilsa.org

 

Abierta la inscripción para el 2º ciclo de los cursos de capacitación a distancia del INET

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, abre la inscripción para el 2º ciclo 2016 de su capacitación a distancia.

Los cursos están destinados a directivos y docentes de Educación Secundaria Técnica -1° y 2° ciclo y Superior; directivos e instructores / docentes de Formación Técnico Profesional; y directivos y docentes de Educación Secundaria Orientada.

La oferta de capacitación está disponible en www.ped.inet.edu.ar

Entre el 13 de junio y el 1° de agosto, los interesados podrán inscribirse, hasta en dos cursos, a través de http://www.ped.inet.edu.ar. Allí deberán registrarse con un nombre de usuario y contraseña a elección, y solicitar la inscripción correspondiente al curso de interés.

Para poder completar la inscripción, los interesados deberán enviar la siguiente documentación personalmente o por correo postal (INET. SiCaD – SISTEMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA / Saavedra 789 (C1229ACE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina):

  • Fotocopia de la primera hoja del documento de identidad.
  • Si es docente, constancia de trabajo en una institución educativa o fotocopia de certificado de formación docente.
  • Si es técnico o profesional, fotocopia del título.
  • En caso de ser estudiante de un Profesorado, certificado de alumno regular.

Las clases comienzan el miércoles 10 de agosto. Durante la semana previa, los alumnos recibirán en su casilla de correo electrónico un aviso con la fecha de inicio y las instrucciones para comenzar el cursado en la plataforma.

Se recuerda que las actividades de capacitación que ofrece el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET son gratuitas.

 

Acerca de los cursos a distancia del INET

A través de los cursos a distancia, el INET propone capacitación continua gratuita a docentes así como a estudiantes de profesorados o técnicos y profesionales que deseen ejercer la docencia.

Los cursos certifican cantidad de horas reloj. El puntaje que acreditan depende de cada jurisdicción.

La modalidad de cursado es sobre una plataforma de educación a distancia, con la asistencia de un equipo de tutores vía correo electrónico: un tutor académico que atiende las consultas que aluden directamente a los contenidos de los cursos y las consultas didácticas específicas, y un tutor de apoyo que atiende los requerimientos operativos.

El cursante debe contar con una dirección de correo electrónico y con la posibilidad de acceso a Internet para trabajar sobre la plataforma.

Los cursos tienen una duración de entre tres y cuatro meses. Para aprobarlos el alumno debe:

  • Presentar en tiempo y forma actividades parciales obligatorias -según criterio del tutor académico correspondiente.
  • Aprobar una evaluación de proceso.
  • Aprobar una evaluación final escrita, individual, presencial (a desarrollarse en una institución educativa oficial cercana a su domicilio), de integración de cierre de los contenidos del módulo o planteada como un proyecto de trabajo de integración. Una vez finalizado el curso, el alumno tiene un año para cumplimentar la instancia de la evaluación final.

Al finalizar el curso, se le otorga un certificado de aprobación.

El proceso de registro de usuarios permanece abierto durante todo el año, como así también la recepción de la documentación requerida para completar el legajo personal.

Contacto para consultas: consultas.sicad@inet.edu.ar

 

Oferta de cursos

Capacitación en Educación Tecnológica

Construcciones en Hormigón Armado: tecnología, diseño estructural y dimensionamiento

Diseño para el desarrollo de Materiales Didácticos

Emprender en la Escuela. Emprendedorismo y autogestión

Estructuras

Hacia una Conducción Efectiva de las Organizaciones Educativas

Introducción a la Teoría de la Administración (para instituciones educativas)

La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática: el ABP y las aplicaciones multimedia interactivas

Multimedia Educativa

NGN – Redes de datos modernas

Proyecto Tecnológico: su planificación

¿Qué es la Red de Empresas Simuladas?

Tecnología Neumática

Tecnologías de la Organización y la Gestión (TOG)

Educación Superior Técnica: nos reunimos con directores del nivel de todo el país

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hoy en el INET recibimos a directores de Educación Superior Técnica de todo el país para organizar la Red Federal de institutos del nivel.

Encabezó el encuentro nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, junto al director nacional de Educación Superior Técnica, Gustavo Peltzer, y equipo INET.

La reunión sirvió como ocasión para discutir las características de la Red Federal; para realizar una evaluación de las instituciones del nivel que ya se encuentran dentro de la Red; y para intercambiar opiniones acerca de cómo esta Red se debe constituir y funcionar.

El objetivo de éste y otros eventos similares es coordinar acciones conjuntas entre Nación y las provincias para mejorar la calidad educativa de los institutos superiores técnicos.

 

Noticias relacionadas

«Hoy nos reunimos con referentes de Educación Superior Técnica de todas las provincias» -sitio web del INET

“El nivel Técnico Superior: para una mejor especialización e inserción en el mundo laboral” – entrevista al Ing. Gustavo Peltzer, director nacional del nivel Superior Técnico

 

 

 

 

Energías Renovables: reunión multisectorial para discutir perfiles profesionales

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En consonancia con el plan nacional de energías renovables, junto al equipo del CoNETyP y de Formación Profesional nos reunimos con representantes multisectoriales para elaborar la familia profesional del sector “Energía”.

Durante la reunión se discutió la inclusión de estos perfiles: Medición predictiva de potencia primaria; Montador y mantenimiento de parques eólicos; y Operador de centrales eléctricas, entre otros.

Noticias relacionadas

«Se realizó la primer comisión técnica del año de Energía Eléctrica» sitio web del INET

“Nueva reunión del CoNETyP: realizamos el primer foro sectorial de Energía Eléctrica”-sitio web del INET

 

Recibimos a estudiante de Estados Unidos que realizará pasantía en el INET

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

En el día de hoy recibimos a Miranda Bolef, estudiante de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos.

En la sede del INET, la alumna recorrió las instalaciones del instituto, se presentó en cada sector, y fue recibida por nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, y parte del equipo INET.

La pasante americana estará con nosotros alrededor de dos meses, en un intercambio educativo  para conocer acerca de la Educación Técnico Profesional en Argentina y los lineamientos principales de las políticas educativas del INET.

Estará comenzando sus tareas en la Dirección Nacional de Formación Profesional que encabeza el Ing. Fabián Prieto, para luego seguir en otras áreas y así conocer los distintos niveles y programas del instituto.

Miranda es la primera de varios estudiantes de distintas universidades americanas que recibiremos durante este año con el objetivo de realizar un intercambio que creemos enriquecerá el sistema educativo de los dos  países.

Galería de imágenes

 

Formación Profesional en Ancasti y la Puna de Catamarca: recorrimos aulas talleres móviles

Ancasti y Antofagasta de la Sierra

Durante los meses de abril y mayo, acompañamos las Aulas Talleres Móviles en distintas provincias del país.

Entre ellas, en la provincia de Catamarca, en localidades alejadas de su ciudad capital y de instituciones educativas de Formación Profesional. En Ancasti y Antofagasta de la Sierra, por ejemplo, se ubicaron unidades móviles para brindar trayectos formativos de Gastronomía e Instalaciones Domiciliarias a la población del lugar y de sus alrededores.

Las formaciones ofrecidas en estas Aulas Talleres incluyen el desarrollo de prácticas profesionalizantes en eventos comunitarios, en viviendas individuales y hasta en el mantenimiento técnico preventivo del aula.

Con alto impacto socio comunitario, 89 jóvenes y adultos, mayoritariamente entre los 25 y 49 años -53% de ellos varones, han alcanzado las certificaciones provinciales según los perfiles de formación.

La totalidad de los estudiantes han manifestado la excelencia del equipamiento, herramientas y material didáctico de las aulas y la gran satisfacción respecto al desempeño de los instructores y docentes.

La Dirección Nacional de Formación Profesional del INET, junto con los responsables provinciales, acompañaron estas acciones enmarcadas en las líneas de formación para el corredor de la Puna que favorece el desarrollo del turismo comunitario. En este sentido, compartieron el proyecto de estimular la generación de unidades de servicios específicos con los estudiantes certificados, en las distintas localidades de la Puna y Ancasti, en el pleno aprovechamiento de la movilidad de estos Talleres Móviles.

 

Acerca de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles

Es un programa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, se creó con el objeto principal de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Las aulas móviles  son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia estimado en cinco localidades por año, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

 

Noticias relacionadas

«Catamarca: Trasladan aula taller móvil a localidad sin oferta técnica»-sitio web del INET

 

Galería de imágenes

Alumna mejor promedio de Misiones nos cuenta su experiencia en una escuela técnica

Sabrina Pavón, alumna de la EPET N°14 de Capioví, Misiones, obtuvo un premio al mejor promedio de escuelas técnicas por su destacado desempeño académico a nivel provincial.

Aquí nos cuenta su experiencia como alumna de una escuela técnica:

 

¿Por qué elegiste la modalidad técnica?

“Siempre me había llamado la atención… siempre me había gustado.  Yo sabía que era difícil pero también sabía que con la práctica uno aprende.

Además, veía que el país iba a necesitar técnicos por la cantidad de industrias que se estaban abriendo.”

 

¿Qué sentís que te brindó la modalidad Técnica?

“Mucho conocimiento. Es como que el Técnico tiene un ojo que ve más allá.”

 

¿Vas a continuar estudiando o vas a trabajar?

“Quiero seguir estudiando Ingeniería Química porque me interesa mucho la matemática y la química.”

 

¿Qué les aconsejarías a otros chicos que quizás quieren estudiar en una escuela técnica pero están con dudas?

“Y… que elijan la Técnica pues aunque el camino no es fácil, a la larga se van a dar cuenta que la modalidad abre puertas.

Además, se necesitan Técnicos en Argentina.”

Sabrina está cursando 6to año de la orientación en Equipos e Instalaciones Electromecánicas. Está muy ansiosa por realizar las prácticas profesionalizantes durante este año.  Ya nos contará su experiencia…

La Escuela Provincial de Educación Técnica (E.P.E.T.) N° 14 de Capioví, Misiones, ofrece dos niveles técnicos: Secundario (Tecnicatura en Equipos e Instalaciones Electromecánicas), y Formación Profesional (cursos de Soldadura y Plomería).

 

Acerca del premio “Mejor promedio Escuelas Técnicas de Misiones”

Es un premio del diario Misiones Online, que realizó una selección en todas las escuelas de la provincia por categorías y niveles de enseñanza.

La alumna Sabrina Pavón obtuvo el premio en la modalidad Técnica por su destacado desempeño académico a nivel provincial, que significó una suma de 20 mil pesos.

 

Noticias relacionadas

“En Capioví el premio mejor promedio de escuelas técnicas de Sabrina Pavón fue motivo de un inolvidable agasajo”  -sitio web de Misiones Online 

 

Aulas Talleres Móviles en Mendoza: Participamos de entrega de certificados a alumnas en contexto de encierro

Las Heras

El viernes 03 de junio participamos del acto de entrega de certificados a alumnas del Penal Nº3 de El Borbollón, del curso “Indumentaria y Textil” de un aula taller móvil.

Estuvo presente el director del Servicio Penitenciario Provincial, Eduardo Orellana; el director de Educación Técnica y Trabajo de la Dirección General de Escuelas, Néstor Américo;  la coordinadora provincial del programa “Red Aulas Talleres Móviles”, Mariela Bigolín; y representantes de la Fundación Conin. Como parte del INET, participó el coordinador del programa, Norberto Rejidor.

Como resultado de este trabajo conjunto entre Nación, Provincia y el Servicio Penitenciario, varias instituciones se vieron beneficiadas con lo producido por las alumnas en contexto de encierro: se entregaron mantas a Cáritas y Conin, y delantales al Mercado de Productores de la provincia.

Entregarles a estas mujeres sus certificados de su capacitación es un orgullo enorme porque sabemos lo que significa esto para su mejor calidad de vida”, sostuvo Rejidor.

Además, recorrió las distintas unidades móviles, y dialogó con alumnos y profesores para intercambiar las experiencias de Formación Profesional que se desarrollan en cada espacio.

Durante la visita a la provincia, se realizaron encuestas anónimas a los alumnos y docentes sobre el grado de conformidad con las Aulas, las ofertas educativas, las herramientas, los insumos y la calidad del servicio educativo brindado. Por último, se realizó  el control de gestión y seguimiento de la planificación anual de las ATM en cuanto al entorno formativo, ofertas educativas, mantenimiento de  las ATM, inventarios y recursos humanos.

Acerca de la Red Nacional Aulas Talleres Móviles

Es un programa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, se creó con el objeto principal de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Las aulas móviles  son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia estimado en cinco localidades por año, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

 

Fuente -prensa de la Dirección General de Escuelas de Mendoza

“El coordinador nacional de la Red de Aulas Móviles del INET visitó Mendoza”