Participamos del VII Foro Regional de Líderes de Gobierno

Centro Cultural de la Ciencia, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Organizado entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; la asociación USUARIA; y empresas de tecnología, el VII Foro Regional de Líderes de Gobierno reunió a líderes de países de la región con el objetivo de presentar y discutir temáticas relacionadas con la transformación tecnológica de las distintas áreas de gobierno y en la experiencia del ciudadano.

Bajo el lema “Hacia una transformación tecnológica en la experiencia del ciudadano”, abrieron el encuentro el ministro de Modernización de la Nación, Andrés Ibarra, y el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero. «El Estado tiene que transformarse para poder transformar la vida del ciudadano», aseguró el ministro Ibarra.

Durante la jornada, se discutieron temáticas relacionadas con la transformación tecnológica; con experiencias en la introducción de las TIC; con cómo desarrollar una agenda digital en los gobiernos; con plataformas para el ciudadano; y con software de perfiles genéticos con fines forenses; entre otros.

Como parte del equipo INET, el coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano, participó del panel final –“Seguridad en la experiencia del ciudadano”; junto al subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado;  y el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Miguel Ángel Blesa.

Taurizano resaltó la importancia de que los alumnos de instituciones técnicas cuenten con maquinaria de última tecnología: “Tenemos alumnos del siglo XXI y tenemos que darles herramientas relacionadas con el siglo XXI”.

 

Noticias relacionadas

“El Ministerio de Ciencia presente en el VII Foro de Líderes de Gobierno”-sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

 

Enlaces relacionados

Centro Cultural de la Ciencia

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

 

 

Seguimos vinculando Educación, Trabajo y Producción: reunión del CoPETyP en Entre Ríos

Gualeguay

Junto al secretario permanente del CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción), Santiago de la Barrera, participamos de la segunda reunión del año del CoPETyP en Entre Ríos.

El evento se realizó en la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 2 «Olegario Víctor Andrade» de la ciudad de Gualeguay y fue encabezada por el director y subdirector de Educación Técnico Profesional de la provincia, Abel Hermoso y Fabián Vallejos; entre otras autoridades educativas; y del Ministerio de Desarrollo Social local.

Durante la reunión, hablamos acerca de normativa; del programa Crédito Joven; y de temáticas relacionadas con escuelas agrotécnicas.

Con este tipo de encuentros, queremos destacar la importancia del sector productivo en la Educación Técnico Profesional.

Acerca del CoNETyP

El CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación y Deportes en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado.

Según Ley N° 26.058 una de sus funciones es promover la vinculación de la Educación Técnico Profesional con el mundo laboral a través de las entidades que cada miembro representa, así como la creación de Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP).

Noticias relacionadas

“CoNETyP: vinculando Educación, empleo y producción –entrevista al Ing. Santiago de la Barrera”

Escuelas agrotécnicas pueden participar del concurso «Palabras que hablan…de Educación en el Medio Rural» organizado por FEDIAP

Desde el INET alentamos a docentes, técnicos, profesionales y directivos de escuelas agrotécnicas a presentar trabajos

La Asociación FEDIAP ha lanzado el Concurso Nacional de Relatos Breves: «Palabras que hablan…de Educación en el Medio Rural», con el objetivo de reflejar las experiencias, reflexiones y análisis de aquellos que trabajan en y para la Educación en el Medio Rural de la Argentina.

El concurso se divide en tres categorías:

  • A) Escuelas Primarias Rurales;
  • B) Escuelas Secundarias con Modalidad Agrotécnica y Bachilleres Orientados; y
  • C) Escuelas con Modalidad de Alternancia Educativa.

Cada participante, puede elegir cualquier temática que considere importante destacar y/o analizar.

Desde el INET alentamos a los docentes, técnicos, profesionales y directivos de escuelas agrotécnicas a presentar trabajos inéditos hasta el 16 de septiembre de este año.

Para mayor información, los interesados deben contactarse al correo: concurso@fediap.com.ar

 

Acerca de FEDIAP

FEDIAP es una Asociación Civil y Voluntaria sin fines de lucro que vincula a Escuelas, Bachilleres e Institutos Agrotécnicos, Centros de Formación Rural, Escuelas de la Familia Agrícola e Institutos Superiores.

Su objetivo principal es el perfeccionamiento de las Comunidades Institucionales que brindan Educación en y para el Medio Rural de Argentina.

 

 

«El Industrial» de Venado Tuerto: escuela que forma para el mundo del trabajo

Entrevista a Gregorio Fantino, profesor de Electricidad

La Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 483 de Venado Tuerto, Santa Fe, brinda dos ofertas de nivel Secundario Técnico: Electrónica, y Equipos e Instalaciones Electromecánicas.

“Nosotros venimos de la ciudad de Venado Tuerto, que le decimos “El Industrial” porque antes se llamaba ENET N° 1.

Siempre digo “Nuestra” porque, la verdad, me siento parte de la escuela. Hace 12 años que soy docente y antes había sido alumno”, dice Gregorio Fantino, docente de Electricidad en 2do año, quien nos cuenta cómo la institución técnica prepara a los alumnos para trabajar en el sector socioproductivo en el que está inserto:

 “La ciudad de Venado Tuerto es netamente agrícola-ganadera y existen muchas empresas que fabrican máquinas relacionadas al campo: agrícola-ganaderas y de la industria metalmecánica. Además, tenemos un parque industrial muy importante. Por ejemplo, la fábrica de las famosas y conocidas ollas se encuentra allí.

Por eso, el campo de trabajo de los egresados de nuestra escuela es infinito.

Todos los años, las empresas vienen a pedirnos Técnicos. Tal es así que el 80% de ellas tienen Técnicos que estudiaron allí.

Porque en El Industrial el alumno recibe teoría y práctica de formación técnica. Nosotros formamos Técnicos Electrónicos dado que hoy todas las máquinas agrícolas o de ganadería están muy relacionadas a la electrónica.

También tenemos la Tecnicatura de Electromecánica –mecánica relacionada al manejo de las máquinas.

Por todo esto, puedo afirmar que cuando egresan, los alumnos salen muy preparados para trabajar”, finalizó el docente.

Fantino y otros docentes de la institución nos visitaron en nuestro stand en FIMAQH.

 

Enlaces relacionados

Página de Facebook de la Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 483 

Seguimos trabajando para fortalecer la formación y capacitación de enfermeros en todo el país

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hoy a la mañana, en la sede del INET, realizamos un buen debate con instituciones de la salud, públicas y privadas, con el objetivo de fortalecer la formación y capacitación de enfermeros en todo el país, y seguir avanzando en un plan de trabajo conjunto.

Participaron nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny; el director nacional de Educación Técnica Superior, Gustavo Peltzer; y equipo INET; junto a instituciones del sector: Escuela Superior de Sanidad de la Provincia de Buenos Aires, Escuela de Enfermería «Cecilia Grierson», Grupo Galeno,  Grupo OMINT, Universidad Favaloro, CEMIC, Hospital Alemán, Clínica San Camilo, Hospital Austral, entre otras.

Hablamos sobre el rol protagónico y relevante del enfermero en la salud; la necesidad de formar más profesionales y continuar fortaleciendo su capacitación; la importancia de mejorar la calidad de las instituciones formadoras; la retención de estudiantes; y elevar la cantidad de alumnos que que se interesen por la especialidad.

Galería de imágenes

 

Nueva Tecnicatura y cursos de Formación Profesional en la Puna catamarqueña

Antofagasta de la Sierra, Catamarca.

Nos reunimos con la comunidad de Antofagasta de la Sierra para definir una nueva Tecnicatura y cursos de Formación Profesional para el corredor turístico de la Puna.

Participaron el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; junto a autoridades provinciales; el intendente, Julio Taritolay; y docentes y directivos de la zona.

Durante la estadía en la provincia, visitamos el Aula Taller Móvil de Instalaciones Domiciliarias, ubicada en el Peñón, a 500 km de San Fernando del Valle de Catamarca.

Noticias relacionadas

“Catamarca: Trasladan aula taller móvil a localidad sin oferta técnica”

Galería de imágenes

Capacitación en el INET: “Introducción a los Controladores Programables”

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

“Introducción a los Controladores Programables”

En acuerdo con el COPITEC (Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones,  Electrónica y Computación), estamos realizando un curso de “Introducción a los Controladores Programables” en la sede del INET.

Los controladores lógicos programables (PLC por su sigla en inglés) son dispositivos para automatizar procesos electromecánicos y tienen aplicaciones tanto industriales como domésticas. En el curso, los alumnos aprenden programación de los componentes electroneumáticos.

El curso es dictado por la profesora Graciela Pellegrino en conjunto con docentes del COPITEC. Participan alumnos de escuelas secundarias técnicas de Electromecánica, y Técnicos de la especialidad.

Acerca de los Cursos de capacitación del INET

El Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, desarrolla cursos que abarcan los distintos campos de la educación tecnológica, destinados a docentes de todo nivel y área curricular, como así también a profesionales no docentes, estudiantes, jóvenes y adultos.

Existen dos modalidades de cursado, presenciales y semipresenciales, y a distancia (a través de una plataforma virtual).

Para más información:  Cursos de capacitación 

Se recuerda que los cursos de capacitación del Ministerio de Educación y Deportes a través del INET son gratuitos.

Galería de imágenes

Festejamos los 80 años de la Escuela Técnica N° 3 de Mar del Plata

Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires

Ayer, en el día de la Patria, participamos de los festejos por los 80 años de la EEST N° 3 «Domingo Faustino Sarmiento» de Mar del Plata. La ceremonia se llevó a cabo en la sede del establecimiento, calle 14 de Julio 2550.

Estuvieron presentes nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, junto a la directora de la institución, Marta Moyano, y docentes y alumnos.

En la oportunidad, ambos directores firmaron convenio para la realización de prácticas profesionalizantes.

Durante la ceremonia, PSA Peugeot Citroen Argentina hizo entrega de un auto Peugeot 308 0 km, que posibilitará a los estudiantes contar con nuevos recursos y herramientas para el desarrollo de sus estudios y conocimientos. Asimismo, Rodrigo Perez Graziano, director de Relaciones Externas y Comunicación de la empresa, comunicó el lanzamiento de dos programas en conjunto con las autoridades del INET y con la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense: uno relacionado con la capacitación de docentes de las escuelas de orientación Automotriz, y otro que permitirá avanzar con las prácticas profesionalizantes de los alumnos.

Como parte de la visita a la ciudad, nuestro director recorrió las instalaciones de la E.E.S.T. N° 01 «Arsenal Aeronaval Punta Indio» junto al equipo directivo y docente. Esta institución ofrece dos especializaciones de nivel Secundario Técnico: Maestro Mayor de Obras, y Tecnicatura en Aeronáutica.

Acerca de las prácticas profesionalizantes

Las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo.

Para más información:

Noticias relacionadas

«Directora de escuela de Mar del Plata nos cuenta su experiencia de 45 años en la Educación Técnico Profesional» 

Galería de imágenes

 

Alumnos de Provincia de Buenos Aires nos cuentan su experiencia en una escuela técnica

Jazmín Salto, Iván Quiroz, Luz Martínez son alumnos de 7° año de Electrónica de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 04 «Profesor Héctor Ángel Laguarde», de El Palomar. Visitaron nuestro stand en la Feria Internacional FIMAQH y nos contaron su experiencia de estudiar en una escuela técnica:

¿Por qué decidieron estudiar en una escuela técnica?

“Decidí estudiar en esta escuela porque la Electrónica me interesó desde chiquito y quería profesionalizarme. Además, tenía interés propio.” (Iván)

“Mis tres hermanos estudian en la escuela y por eso me enviaron a mí también. Y… la verdad… verdaderamente me gusta. Te diría que me divierte.” (Luz)

“Yo empecé porque mi papá era Técnico Electrónico.” (Jazmín)

¿Tienen prácticas profesionalizantes?

“Si, las hacemos este año.” (Jazmín)

“Son en la Universidad de La Matanza, en la Universidad de Tres de Febrero. Hacemos cursos de ‘Especialización de Programación Básica’; ‘Electrotecnia’; ‘Electromecánica’; por ejemplo.” (Iván)

“También las hacemos en el Grupo Tres de Telecomunicaciones de la FFAA. Allí vamos a ver cómo funcionan los satélites y a arreglarlos.” (Luz)

¿Ya saben qué van a hacer cuando terminen? ¿Estudiar? ¿Trabajar?

“A mí me gustaría trabajar en una pequeña empresa, mientras adquiero experiencia. Y después me gustaría trabajar en una industria.” (Iván)

“A mí me gustaría tener experiencia laboral también” (Jazmín)

“Yo, si puedo, quiero seguir en la UTN, Ingeniería Mecánica o Electrónica.” (Luz)

¿Qué opinan sobre la Escuela Técnica en general?

“Y… como pasamos todo el día en la escuela, los compañeros no son sólo eso; se vuelven amigos de toda la vida. Porque estás 12 horas con las mismas personas. Son como una familia.” (Luz)

“Yo creo que en esta escuela tenemos muy buenos profesores, que tienen muchas ganas de enseñar.” (Jazmín)

 

La Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 04 «Profesor Héctor Ángel Laguarde», de El Palomar, Provincia de Buenos Aires, ofrece dos especialidades: Tecnicatura en Aeronáutica y en Electrónica.

 

Noticias relacionadas

“Visitamos la escuela técnica de aeronáutica de El Palomar” 

Alumnos de Buenos Aires crean software para compartir material de estudio

Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires

José Luis Orihuela Conde es profesor de laboratorio de Programación de la E.E.S.T. N°1 «Mariano Moreno» de Chivilcoy.  En esta nota, nos comparte cómo, junto a estudiantes de Informática, armó un proyecto a través del cual los docentes pueden compartir archivos con sus alumnos de forma fácil utilizando un software con lenguaje de programación orientada a objetos, que es lo demandado por las empresas del sector:

“Cuando los docentes queríamos transferir archivos con nuestros alumnos, nos dábamos cuenta que perdíamos mucho tiempo intentando hacerlo con pendrives, por correo electrónico, o mediante el propio servidor de la escuela -sin utilizar ninguna aplicación.

Por ello, a finales del 2014, comenzamos con «ADVI» (Acceso Dinámico y Virtual a la Información), un software que permite al docente subir archivos al servidor de la escuela y a los alumnos acceder a los mismos.

Se trata de una aplicación de una interfaz gráfica al servidor de la escuela que sólo requiere el uso de la intranet, sin necesidad de internet. Los archivos están alojados en el mismo ámbito académico, permitiendo acceder a ellos en cualquier horario (lo cual posibilita que los alumnos cuenten siempre con el material de estudio); y evitando el traslado hacia centros de copiado.

El lenguaje de programación utilizado es C# bajo el entorno de desarrollo Visual Studio 2013 y 2015. Optamos por este lenguaje ya que es el elegido por el departamento de Informática para los Laboratorios de Programación, la sintaxis es similar a C, y está basado en el paradigma de la orientación a objetos (que, según nuestra investigación, es lo que demandan las empresas actualmente).

El hecho de utilizar C# en lugar de Java u otros lenguajes modernos es que gracias a Visual Studio podemos hacer más en mucho menos tiempo, al menos en lo que es la implementación de la interfaz gráfica. Además, no nos vemos limitados a la plataforma Windows puesto que también es compatible con Linux o MacOS X utilizando Mono en lugar de .NET.

En 2015 continuamos el proyecto con los chicos que estaban en 6to. Este año (2016), el mismo grupo -que ahora está en 7mo- lo está terminando en las Prácticas Profesionalizantes.

Con ADVI hicimos un trabajo muy completo con toda la institución ya que participamos varios profesores de distintos espacios curriculares: de los laboratorios de Programación, de Sistemas Operativos, de Hardware, de Aplicaciones, y de materias como Seguridad Informática y Derecho, entre otras.

De esta manera, realizamos una  solución informática aplicable a cualquier establecimiento educativo de nuestro país”.

Orihuela Conde trabaja en la escuela desde el año 2010, cuando se abrió la orientación de Informática. Desde entonces es profesor del Laboratorio de Hardware de 4to y 5to, de Sistemas Operativos y Programación de 6to, de Redes de 7mo, y tutor en las Prácticas Profesionalizantes.

Galería de imágenes