Seminario sobre Educación Técnico Profesional y género

Con el objetivo de seguir incorporando la perspectiva de género e incrementar el número de mujeres en la Educación Técnico Profesional, se realizó hoy el seminario «Género y ETP: Nuevas formas de pensar la escuela técnica».

El encuentro estuvo organizado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, en el marco de la Comisión de equidad de géneros en la ETP, que se formó en marzo de este año.

Participaron docentes y directivos de instituciones de la modalidad de todo el país.

Una de las participantes, Silvana -directora de una escuela técnica de Avellaneda- manifestó que su interés en el seminario surgió por la necesidad de capacitarse para poder alentar a que más chicas ingresen, continúen y finalicen sus estudios. Otra docente, María Laura Russo -del equipo de la Dirección de ETP de Provincia de Buenos Aires- consideró la importancia de trabajar la temática tanto con docentes como con alumno/as especialmente en lo relativo a la inserción laboral de las mujeres técnicas. Asimismo, vario/as contaron situaciones sobre perspectiva de género que se les presentaron en sus instituciones.

La jornada estuvo estructurada en cuatro mesas expositorias. Por la mañana, las temáticas fueron: “Trayectorias escolares durante la secundaria técnica: barreras, estereotipos, actores que repercuten en la desigualdad de género”, y “Características de la Inserción laboral de los primeros empleos: el paso de la escuela al mundo del trabajo, diferencias por género». La primera de la tarde fue “Aplicación efectiva de la ESI en la ETP” , en la cual estudiantes de la Escuela Técnica N 1 de Tigre compartieron su experiencia de tener un baño mixto. La última mesa fue “Educación post secundaria de lo/as egresado/as de la ETP. Tránsitos que se separan”. En las mesas, expusieron directivos, docentes y alumno/as de instituciones educativas; investigadores; supervisores jurisdiccionales; y representantes de organizaciones públicas y privadas así como sindicales. Al finalizar cada una, se abrió un canal de diálogo que permitió que lo/as participantes hicieran preguntas.

Durante la apertura, el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky, manifestó: «Celebro este seminario porque desde el estado nacional, y junto con todos los ministros, estamos todos muy ocupados en el tema de la equidad de género. Creo que las conclusiones que de aquí surjan serán muy útiles para seguir trabajando las políticas públicas en la ETP».

 

 

Primer encuentro de mujeres de la Educación Técnica

En el marco del día del Técnico, el 10 y 11 de octubre, se realizó el primer encuentro para estudiantes argentinas de escuelas técnicas de La Matanza a los fines de fomentar y visibilizar las destrezas y los conocimientos adquiridos por las mujeres en el ámbito de las tecnologías.

De esta manera se dio comienzo, en una escuela de ese partido, a una serie de acciones relativas a mejorar la equidad de género en todos sus niveles. Según el estudio del INET «La ETP en cifras», en el 2016 (última medición), se matricularon en secundaria técnica 215.299 mujeres en todo el país, de las cuales 52.042 fueron en la provincia de Buenos Aires.

El evento contó con la presencia del ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro; del director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; la directora Provincial de Educación Técnico Profesional, Lucía Galarreta Bolia; entre otras autoridades. «Estoy muy orgulloso de verlas a ustedes, las mujeres, demostrando destrezas y conocimientos en la técnica. Aportan un valor fundamental para derribar estereotipos, y construir un país con igualdad de posibilidades para todos», sostuvo Finocchiaro.

El encuentro tuvo lugar en la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 8 “Jorge Newbery” de La Matanza (Almafuerte 17, Villa Luzuriaga), y consistió en el desarrollo de consignas -en grupos de seis integrantes y de distintas escuelas y especialidades-, puesta en común, evaluación y menciones a cargo de un jurado.

Las consignas consistieron en la resolución de una problemática, aplicando conocimientos de distintas disciplinas, además de la dimensión tecnológica. Los problemas fueron adecuados según cada categoría (Ciclo Básico y Ciclo Superior).

Durante ambos días, lo/as evaluadores siguieron el seguimiento del funcionamiento de los diferentes grupos. Para la evaluación final se tuvo en cuenta el proceso y no meramente los resultados.

Del encuentro participaron 87 chicas de 14 escuelas estatales y 5 privadas totalizando 14 equipos. Las alumnas pertenecen a las siguientes escuelas técnicas de La Matanza, de gestión pública y privada: EEST N° 1, EEST N° 3 “Manuel Belgrano”, EEST N° 4 “Juan Manuel Fangio”, EEST N° 5 “Roberto Noble”, EEST N° 6, EEST N° 8 “Jorge Newbery”, EEST N° 14, EEST N° 11 “Islas Malvinas”, EEST N° 10, Instituto N° 4469 » San José» y del Instituto “Juan XXIII”.

Este acontecimiento es un puntapié de acciones que se proponen en pos de mejorar y profundizar la incorporación de la mirada de género en todas las actividades que se lleven a cabo, de manera integral y transversal, para achicar las brechas de género, modificar la “cultura masculina”, los estereotipos, las prácticas pedagógicas, mejorar las condiciones de infraestructura para que sean accesibles y equitativas para todos/as.

Este primer encuentro de mujeres de la Educación Técnica, en el marco del programa Aprender Conectados del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, fue declarado de Interés Público Nacional por la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Acerca de las políticas de equidad de géneros en la Educación Técnico Profesional (ETP)

La Ley de Educación Técnico Profesional (26.058), en su artículo 40 “De la Igualdad de Oportunidades”, llama a implementar acciones específicas para “promover la incorporación de mujeres en la educación técnico profesional en sus distintas modalidades, impulsando campañas de comunicación, financiando adecuaciones edilicias y regulando las adaptaciones curriculares correspondientes, y toda acción que se considere necesaria para la expansión de las oportunidades educativas de las mujeres en relación con la educación técnico profesional”.

En esta misma línea, se conformó, en marzo de este año, la primera Comisión de equidad de géneros de la Educación Técnico Profesional, cuyo objetivo es incorporar la perspectiva de género e incrementar el número de mujeres en la modalidad.

Comenzaron las Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional

Las Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional son encuentros que convocan a escuelas secundarias técnicas, de gestión estatal y privada, de todo el país a participar en actividades académicas centradas en resaltar, consolidar e integrar los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

En septiembre comenzó la instancia escolar/jurisdiccional, que son organizadas por y en cada jurisdicción. Hasta ahora, se desarrollaron los encuentros de Industria de Procesos / Química / Tecnología de los Alimentos y de Electrónica. En octubre, se realizarán los que faltan: Producción Agropecuaria, Programación/Computación/InformáticaElectromecánica, y Construcciones 

Las Olimpíadas tienen por objetivos constituir a las escuelas secundarias técnicas como un ámbito de participación en actividades académicas, instaurar la resolución de situaciones problemáticas del campo profesional técnico, favorecer el trabajo en equipos colaborativos, y constituir una fuente de información significativa de las capacidades alcanzadas por los estudiantes a su egreso.

Son organizadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación a través del INET junto a las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Para más información: Olimpíadas Nacionales

Incubadoras Tecnológicas: nueva línea de incentivo a proyectos de la Educación Técnico Profesional

Se extiende el plazo para la presentación de proyectos hasta el lunes 08/10 inclusive

Con el objetivo de apoyar proyectos de innovación en la Educación Técnico Profesional, se propone desde el Ministerio de Educación a través del INET implementar el programa «Incubadoras Tecnológicas» -por medio del Régimen de Crédito Fiscal.

Este programa busca fortalecer la retención escolar y proveer a los alumnos de herramientas concretas para encarar el desarrollo personal y profesional una vez finalizado el ciclo de estudio secundario y/o superior técnico, al mismo tiempo que propender el espíritu emprendedor.

Está destinado a alumnos de 6° y 7° años de las escuelas secundarias técnicas y agrotécnicas, y a alumnos del último año de Tecnicaturas Superiores no Universitarias.

 

Para más información:

Programa Incubadoras Tecnológicas

Anexo 1 -Reglamento

 

Consultas: incubadorastecnologicas@educacion.gob.ar

 

Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional: Se encuentra disponible el Reglamento 2018

Agendá las fechas de las instancias nacionales.

El Ministerio de Educación de la Nación a través del INET organiza, junto a las 24 jurisdicciones, las Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional. Se encuentra disponible el Reglamento 2018 y el documento de Orientaciones para su diseño y formulación.

Estos encuentros que convocan a escuelas secundarias técnicas de gestión estatal y privada de todo el país a participar en actividades académicas centradas en resaltar, consolidar e integrar los conocimientos y capacidades construidas a lo largo de la trayectoria formativa de los estudiantes.

El objetivo de las Olimpíadas de la ETP es que los estudiantes pongan en juego y desarrollen capacidades profesionales básicas o transversales y capacidades profesionales específicas construidas a lo largo de su trayectoria formativa, a través e la resolución de situaciones problemáticas, el análisis de casos o la formulación de proyectos significativos de su especialidad.

Además de las ya tradicionales de Construcciones y Electromecánica, desde el 2017 organizamos las Olimpíadas de Electrónica, Programación/Computación/Informática, y Producción Agropecuaria. Y este año se agrega la de Industria de Procesos/Química/Tecnología de los Alimentos. Cada encuentro se desarrollará en dos instancias: Escolar o Jurisdiccional, y Nacional.

Podrán participar estudiantes del último año del segundo ciclo de escuelas secundarias técnicas de las especialidades mencionadas.

Para más información: Olimpíadas Nacionales

Docentes y directivos de escuelas técnicas y agrotécnicas se capacitarán en EEUU: listado de seleccionados

Ya está publicado el listado de los seleccionados que viajarán a Estados Unidos a capacitarse.

Se trata de las becas que el Ministerio de Educación de la Nación, en conjunto con la Comisión Fulbright, ofrece para que docentes y directivos de escuelas secundarias técnicas y agrarias de gestión estatal de todo el país puedan realizar una capacitación en la Universidad de Carolina del Norte.

El objetivo de las becas es continuar capacitándose en áreas de liderazgo, gestión educativa e innovación pedagógica, uso de saberes digitales, y vinculación con empresas y sector socio productivo. Los becarios podrán experimentar una inmersión intensiva en instituciones educativas americanas y participar de capacitaciones teóricas.

Para conocer el listado, entrá en este enlace: Acta de selección 2018

Noticias relacionadas

«Directores y docentes de ETP de todo el país se capacitan en EEUU (octubre 2017)»

BECAS “DESAFÍO ECO YPF” 2018: equipos seleccionados

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del INET, junto con la Fundación YPF y Desafío Eco YPF invitan a escuelas secundarias técnicas a participar por becas para ser parte del concurso de autos ecológicos “Desafío Eco YPF”.

Las becas consisten en una financiación total, lo que implica:

  • Diploma que certifica la obtención de la Beca.
  • Kit para el armado del auto eléctrico.
  • Gastos de traslado, alojamiento y refrigerio, para participar de la competencia automovilística -a realizarse los días 17 y 18 de Noviembre 2018 en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez (en CABA).

Para conocer el orden de mérito de las becas, abrí el siguiente enlace: Becas

Una nueva aula taller para 585 alumnos de Cipolletti, Río Negro

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), amplió y refaccionó la escuela técnica CET N° 9 de la ciudad de Cipolletti, provincia de Río Negro.

Se trata de una obra que beneficia a más de 585 estudiantes. El monto de la inversión ascendió a alrededor de $6.531.322,63

La obra incluyó la construcción de una antecámara en el acceso al establecimiento y un aula taller, la ampliación y refacción del edificio, recambio de carpinterías en sector de aulas, planta baja y planta alta, y en el acceso de establecimiento.

La obra se enmarca en el Programa 39 del INET- Aplicación de la Res. 279/16 del CFE.

Escuelas técnicas reciben camionetas y motores Toyota para desarrollar sus prácticas

En el marco del programa de colaboración entre el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y Toyota Argentina SA, se realizó el viernes por la mañana la entrega de tres camionetas Hilux y seis motores de la empresa a distintas instituciones de Educación Técnico Profesional del conurbano sur.

El objetivo de la entrega es que los alumnos desarrollen capacidades vinculadas a su perfil profesional para que puedan potenciar sus prácticas educativas.

El titular de la cartera educativa, Alejandro Finocchiaro, hizo referencia a la importancia de un trabajo en conjunto entre los sectores público y privado. “Los países que progresan lo hacen cuando el sector público y privado trabajan junto: el Estado, los empresarios, los trabajadores, los padres, los docentes y los estudiantes. Porque argentinos somos todos”.

Por su parte, el Director del INET, Leandro Goroyesky, resaltó que “para el INET es sumamente importante la colaboración de las empresas del sector privado en este programa tripartito, donde el Estado, el sector privado y la comunidad participan juntos para mejorar la calidad de la enseñanza en nuestras escuelas”.

Los tres vehículos serán destinados a la Escuela Técnica N° 4 “Juan Manuel Fangio” de San Justo (La Matanza), y a los Centros de Formación Profesional (C.F.P.) N° 401 «Monseñor Dr. Alejandro Schell» de Lomas de Zamora, y N° 401 «San Juan Bosco» de La Matanza. El motor fue entregado a la Escuela Técnica N° 2 “Eva Perón”, también de ese departamento del conurbano.
En un trabajo conjunto con el INET, Toyota entregó, sólo en el 2017, más de 70 camionetas a distintas escuelas técnicas y centros de Formación Profesional de todo el país.

En el evento participaron, además de Finocchiaro y Goroyesky, el secretario permanente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Marcelo Vaccaro; el coordinador nacional de Educación Técnica, Alejandro Anchava; y el Coordinador Legal del programa Crédito Fiscal, Diego Gabella.

Galería de imágenes

Nuevo laboratorio de Autotrónica para prácticas educativas

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), firmó un convenio con Toyota Argentina SA y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) para poner en funcionamiento un laboratorio de Autotrónica en el Instituto.

Se trata de un laboratorio modelo que, en el marco de la transformación de la Secundaria Técnica 2030, permitirá a los alumnos desarrollar capacidades vinculadas a su perfil profesional y potenciar sus prácticas educativas. Este laboratorio formará parte de los que ya están en funcionamiento en el INET.

Con este convenio, las partes se comprometen a realizar actividades de cooperación institucional y asistencia técnica destinadas a fortalecer las políticas educativas nacionales de Formación Profesional y su vinculación con los requerimientos socioproductivos del sector automotriz, a mejorar los niveles de calificación del personal ocupado, y a promover la inserción de jóvenes profesionales en la cadena de valor del sector automotriz. Toyota se compromete a colaborar con el equipamiento necesario y SMATA proveerá los perfiles, diseños pedagógicos y materiales didácticos.

Participaron de la firma el ministro Alejandro Finocchiaro; el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; el presidente de la empresa, Daniel Herrero; y el secretario adjunto del Sindicato, Mario Manrique.

Tras la rúbrica del convenio, Finocchiaro manifestó: «Hoy estamos creando el futuro de los argentinos, ésta es la filosofía de Argentina que debe generarse”. Y agregó:” El sector automotriz es dinámico, ha incorporado cambios por los avances tecnológicos y esto requiere capacitación para que los jóvenes se puedan insertar en trabajos que quizás ni están inventados todavía».

“Acá están representados el gobierno, el sector privado y los trabajadores. Lo tenemos que hacer juntos y para todos», finalizó el ministro.

Por su parte, el Goroyesky destacó: «Desde el INET tomamos el desafío de transformar la escuela secundaria técnica. En este contexto, junto a Toyota y SMATA queremos poner en funcionamiento el laboratorio y seguimos trabajando por la terminalidad educativa de los alumnos y para que puedan estar preparados para la industria automotriz.»

El presidente de Toyota manifestó el compromiso de la empresa con el sector educativo: «La educación es la fuente de todo lo que hacemos. Laboratorios como éste permitirán a los alumnos tener una salida al futuro y a los cambios tecnológicos».

El secretario de SMATA aseguró que su sindicato tiene por objetivo capacitar a los trabajadores para seguir teniendo la mejor mano de obra de Latinoamérica.

La rúbrica tuvo lugar en el marco del Seminario “El futuro de la Industria automotriz y las necesidades de Formación de Recursos humanos frente a los nuevos conceptos” que los tres organismos realizaron con el objetivo de intercambiar opiniones y experiencias en relación al futuro de la Industria Automotriz, a la formación de recursos humanos, y a los desafíos de la Educación Técnico Profesional en este contexto.

Estuvieron presentes supervisores, directores, docentes y estudiantes de escuelas técnicas y centros de Formación Profesional Ciudad y de Provincia de Buenos Aires, así como referentes del sector automotriz.

Del INET participaron además el director nacional de ETP, Fabián Prieto; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; la responsable de Formación Docente Inicial y Continua, Judit Schneider. De Toyota, el director Diego Prado y la coordinadora de Educación, Alicia Segura; de SMATA el secretario de Cultura , Jorge Sánchez; y el director de Formación Profesional de , Juan Cerabona; entre otros.

Galería de imágenes