Fernández, Perczyk y Katopodis anunciaron la construcción de 100 escuelas técnicas de Educación Profesional Secundaria en todo el país

En un acto encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto con los ministros de Educación y de Obras Públicas, Jaime Perczyk y Gabriel Katopodis, respectivamente, el Gobierno nacional anunció la construcción de 100 escuelas técnicas de formación profesional.

“La Argentina es una y debe crecer toda, y estudiar en los tiempos que hoy vivimos es central” porque “creemos en una Argentina industrializada, que produce y que requiere de técnicos que hagan su aporte para crecer”, aseguró el jefe de Estado.

En esa línea, expresó que “las sociedades más ricas son las que desarrollaron el conocimiento y el saber”, al tiempo que reconoció: “El mundo del presente nos impone otras urgencias y una de ellas es que cuando un chico termina el colegio secundario tenga un lugar donde trabajar y encontrar un futuro para poder desarrollar su vida”. Y definió: “El sentido de darle importancia a la educación técnica es que entre terminar el colegio secundario y encontrar un modo de vivir y crecer en la vida es poder estar preparados, es dar instrumentos a los jóvenes para que sepan a dónde tienen que ir y qué tienen para aportar para construir su propio futuro”.

El titular de la cartera educativa se refirió a la Formación Profesional como “…una herramienta fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa que favorece el desarrollo económico y social del país».

Con respecto al anuncio de las obras explicó que “la propuesta tiene dos partes, la primera es más concreta, es importantísima y va a ser que la Argentina sea mejor: son 100 edificios integrados para la educación técnico profesional….La segunda son 500 ofertas educativas de Educación Profesional Secundaria, que serán escuelas para chicas y chicos de 15 años o más que dejaron la escuela y que quieren retomar su educación. Van a tener cuatro áreas: lengua, matemática, sociales y naturales; y mucha formación profesional”. Y concluyó: “Estos edificios van a estar en las 24 jurisdicciones y en ellos van a funcionar escuelas secundarias técnicas, Centros de Formación Profesional, va a haber ofertas de Educación Profesional Secundaria y otras opciones que nos van a permitir capacitar a nuestros trabajadores y a nuestros jóvenes para que tengan más y mejor empleo”.

Por su parte el ministro de Obras Públicas expresó: “La mejor Argentina fue cuando la educación pública marcó el rumbo de nuestro país. Esto es lo que venimos a reafirmar con la decisión del presidente Alberto Fernández de construir 100 nuevas escuelas técnicas en todo el país, en las que 100 mil chicos y chicas se van a poder formar profesionalmente”.

Esta iniciativa se realiza entre los Ministerios de Obras Públicas y de Educación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y tiene como objetivo fortalecer el acceso a la educación secundaria obligatoria a jóvenes de entre 15 y 18 años, favorecer su formación profesional y promover la inclusión laboral.

Las unidades tendrán una superficie total de 3.000 m², y contarán con aulas, talleres, laboratorios, biblioteca, SUM y espacios de encuentro que permitan realizar un trabajo colaborativo entre las diferentes áreas curriculares; y lograr una aproximación a los procesos productivos y su vinculación con el desarrollo local, los servicios tecnológicos y la comunidad. Asimismo, se estima que cada escuela tenga capacidad para recibir a 600 estudiantes divididos en tres turnos.

Los establecimientos serán construidos con un enfoque de desarrollo sostenible, contemplando las siguientes especialidades técnicas: Agroindustria; Bioeconomía; Construcciones; Economía del Conocimiento; Energías; Industria Textil; Minería, Mecánica Automotriz; Metalmecánica; Madera y Muebles; Petróleo y Gas; Tecnología 4.0; y Telecomunicaciones.

Las nuevas escuelas se constituirán como el entorno formativo donde los jóvenes realizarán sus estudios durante el ciclo lectivo y, a la vez, funcionarán como un espacio abierto a la comunidad con actividades y propuestas que permitan integrar, convocar y vincular a esta población durante el año.

En ese sentido, la cartera de Obras Públicas elabora los proyectos y financia las obras con fondos del Tesoro Nacional, y a la vez, el INET brindará el equipamiento y mobiliario con una inversión total de $2.500 millones.

En el anuncio estuvieron presentes: el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur; ministras y ministros provinciales; gobernadoras y gobernadores provinciales; intendentas e intendentes; representantes gremiales; rectoras y rectores de universidades nacionales; referentes de escuelas técnicas provinciales y estudiantes. Participó también el director ejecutivo del INET, Gerardo Marchesini.

Recursos para la enseñanza Técnica Profesional a distancia: #LaTécnicaSigue en todo el país

En el marco de la emergencia sanitaria y del aislamiento obligatorio, las carteras educativas de todas las jurisdicciones están desarrollando plataformas, sitios y portales con materiales y recursos didácticos para la Educación a distancia.
Aquí les presentamos recursos exclusivos para que docentes de instituciones técnico profesionales (ETP) puedan trabajar con sus estudiantes.
Se trata de un mapa que permite visualizar los enlaces a los principales recursos educativos implementados por las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
Compartir en  

Nuevos recursos digitales para la Educación Técnica

En el portal seguimoseducando.gob.ar ya están disponibles materiales y recursos exclusivos para que docentes de Educación Técnica puedan trabajar con sus estudiantes.

En «Educación Secundaria Técnica», encontrarán material de Físico-Química y de Matemática para el Ciclo Básico; Matemática, Científico-Tecnológica, Química y Física para el Ciclo Superior; así como libros de la colección Las Ciencias Naturales y la Matemática para descargar. En el apartado Aportes a la enseñanza técnico profesional, podrán encontrar más recursos de otros organismos para docentes y estudiantes de la modalidad.

Este material se irá actualizando semana a semana.

Recomendaciones y medidas de prevención

Recomendaciones y medidas de prevención ante el nuevo coronavirus COVID-19:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol en gel.
  • Toser o estornudar sobre el pliegue del codo o utilizar pañuelos descartables.
  • No llevarse las manos a la cara.
  • Ventilar bien los ambientes de la casa y del lugar de trabajo.
  • Desinfectar bien los objetos que se usan con frecuencia.
  • No automedicarse.
  • En caso de presentar síntomas, aunque sean leves, consultar inmediatamente al sistema de salud, siguiendo las recomendaciones locales, para saber cómo hacer correctamente la consulta. Ejemplo: 107 en CABA, 148 en Provincia de Buenos Aires, 0800-222-1002 a nivel nacional.
  • Licencia laboral para los mayores de 60 años, embarazadas y menores de 60 años con condiciones de riesgo.

 

Para personas mayores de 60 años, se recomienda:

  • Minimizar las actividades sociales, fundamentalmente lugares cerrados con concurrencia importante de personas.
  • Consulta inmediata ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria), no automedicarse, no subestimar ninguna manifestación clínica, seguir las recomendaciones de la jurisdicción en la que reside en relación con la modalidad de consulta. Se recomienda que sea a través de la atención a telefónica para disminuir el riesgo y organizar la consulta posterior.
  • Recibir la vacuna antigripal y el esquema secuencial contra el neumococo según recomendaciones nacionales.
  • En caso de ser posible, postergar viaje a áreas de transmisión de coronavirus.
  • En el caso de personas residentes en instituciones para personas mayores, se recomienda evitar las visitas de personas con síntomas respiratorios y quienes hayan estado en lugares de transmisión viral en los últimos 14 días.

 

Para más información, Ministerio de Salud de la Nación

 

Coronavirus: Suspensión de clases presenciales a partir del 16 de marzo

El presidente Alberto Fernández anunció la suspensión del dictado de clases presenciales en las escuelas del país. Las instituciones educativas permanecerán abiertas para contener a aquellos sectores vulnerables que no pueden prescindir de su asistencia alimentaria, según las recomendaciones del Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Educación y en coordinación con los organismos competentes de todas las jurisdicciones, estableció la suspensión del dictado de clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario en todas sus modalidades, e institutos de educación superior a partir del 16 de marzo. Las instituciones educativas permanecerán abiertas para contener a aquellos sectores vulnerables que no pueden prescindir de su asistencia alimentaria.

Esta medida adoptada, da continuidad al conjunto de resoluciones que se han dictaminado para garantizar la salud de la población, conforme a las recomendaciones del Comité Interministerial, y la Organización Mundial para la Salud a raíz de la pandemia del coronavirus (COVID-19).

La página web www.seguimoseducando.gob.ar incluye recursos de autoaprendizaje y es de navegación gratuita.

El Programa incluye también la producción y emisión de la programación audiovisual a través de las señales dependientes de la órbita de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública: Televisión Pública Argentina y sus repetidoras, Encuentro, Paka Paka, DeporTV, Radio Nacional y Cont.ar.

Por otro lado, se asegura también la producción y distribución de material impreso para las comunidades educativas sin acceso a internet -priorizando a aquellas en situación de aislamiento, ruralidad y contextos de alta vulnerabilidad social.

8M – TEC 2020

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de visibilizar las diferentes luchas que llevan hace más de un siglo las mujeres en todo el mundo.

Las desigualdades de género han sido históricas y, si bien ha habido logros significativos, todavía siguen existiendo importantes brechas: desigualdades económicas, políticas y sociales.

Es por ello, que desde el INET trabajamos para intentar reducir estas diferencias con acciones concretas que buscan incrementar la participación de las mujeres en la Educación Técnico Profesional.

#PorMasMujeresEnLaEducaciónTécnica

 

Comisión de Equidad de Género

 

Realizamos la primera Comisión Federal de Educación Técnico Profesional 2020

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, participó de la 119° Comisión Federal de Educación Técnico Profesional (ETP) junto al director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Diego Golombek, y a los referentes de la modalidad de las 24 jurisdicciones del país. También estuvo presente la Secretaria de Educación, Adriana Puiggrós.

Durante el encuentro, Trotta afirmó: “Tenemos que lograr el diálogo entre el sector productivo, el empresario, el del trabajo, las universidades y los gobiernos provinciales para romper con la incertidumbre y dar respuestas para el futuro de nuestra sociedad”, y subrayó: «tenemos que generar los procesos de sinergia que permitan conectar al sector privado con el estado y con el mundo del trabajo, en el marco de un país que promueve políticas educativas federales”.

Diego Golombek agregó: “Esta ha sido la primera reunión de la gestión para volver a instalar un diálogo que se había desdibujado. Una de las políticas acordadas es poder relevar la oferta de la educación técnica profesional, en concordancia con la demanda del sector socio productivo de cada jurisdicción, para que la educación prepare a los estudiantes para el trabajo que demanda nuevos saberes, nuevos desafíos, nuevas habilidades y nuevas tecnologías”.

Durante la jornada, también se presentaron las acciones sobre las que el INET trabajará junto a las provincias durante la gestión: relación entre educación y trabajo, terminalidad escolar, equidad de género en las instituciones de ETP, formación continua, nuevas orientaciones, entre otras.

La Comisión Federal de la ETP tiene por objetivo discutir las políticas a ser implementadas en las instituciones técnico profesionales del país, que luego serán presentadas ante el Consejo Federal de Educación.

 

Prórroga para presentar Proyectos de Investigación en Red (PIR) de la ETP

Hasta el 9 de marzo de 2020, las instituciones de la Educación Técnico Profesional (ETP) pueden presentar proyectos de investigación en articulación con universidades. Se trata de los “Proyectos Institucionales en Red (PIR) del Fondo Nacional de Investigación de ETP (FoNIETP).

Los “Proyectos Institucionales en Red están destinados a todas las instituciones de la ETP que se encuentren inscriptas en el Registro Federal de Instituciones de la ETP y deseen presentar un proyecto de investigación. Lo pueden hacer uno o dos instituciones en articulación con una universidad pública nacional o provincial.

Se puede seleccionar un tema vinculado a alguna de las tres dimensiones propuestas y abordar un nivel o más de ETP: Secundaria Técnica, Superior Técnica y/o Formación Profesional.

Las dimensiones o temáticas propuestas para los proyectos son:

  1. Articulación entre la Secundaria Técnica y el Nivel Superior. La integración de ambos niveles educativos. Dispositivos, aspectos facilitadores y obstaculizadores.
  2. Personas en situación de discapacidad y/o diversidad. Su inclusión en las instituciones educativas de la ETP.
  3. Representaciones Sociales sobre la enseñanza en la ETP. Su implicancia para la formación docente.

 

NUEVO: Bases de la convocatoria, cronograma y formularios actualizados:

 

El FoNIETP fue creado por el Consejo Federal de Educación con el propósito de promover la generación de los conocimientos necesarios para la toma de decisiones en el mejoramiento de la graduación y la calidad de la Educación Técnica Profesional. La convocatoria FoNIETP 2019 apunta a dos componentes: Investigaciones INET (estudios cuantitativos y cualitativos a nivel nacional) y los AEI Proyectos Institucionales en Red (PIR) dirigidos a instituciones de la ETP en articulación con universidades públicas nacionales y provinciales.

 

 

Controlá un brazo robótico a través de la web

Todas aquellas personas que quieran aprender a manejar un robot, ahora pueden hacerlo desde su computadora.

Con el Laboratorio Remoto de Robótica, desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, cualquier persona puede programar un brazo robótico industrial de manera remota.

El robot está físicamente ubicado dentro de uno de los laboratorios del INET y se puede controlar a distancia, por internet, utilizando un programa previamente cargado y siguiendo una lista de comandos definidos para que realice la secuencia deseada.

Para ello, los usuarios deben entrar al Laboratorio Remoto de Robótica. Allí encontrarán un manual de instrucciones que podrán leer mientras esperan su turno para comenzar su sesión de uso.

El Laboratorio Remoto de Robótica está pensado especialmente para estudiantes y docentes de la Educación Técnico Profesional, para que pongan en práctica sus conocimientos de robótica y programación. Fue desarrollado con el objetivo final de que en las escuelas técnicas se pueda armar un robot a escala con las impresoras 3D entregadas, programarlo y practicar con el robot real de manera remota.

Asimismo, toda persona interesada puede utilizarlo, de manera abierta y gratuita, desde cualquier lugar del país.


 

 

La ETP investiga. Publicación de las Investigaciones INET 2017

Con el objetivo de construir conocimiento que permita tomar decisiones en el ámbito de las políticas públicas y así aumentar la calidad de la Educación Técnico Profesional, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología -a través del INET- instituyó el FoNIETP (Fondo Nacional de Investigación de ETP) en el año 2016.

Hoy el FoNIETP lanza su primera publicación con los resultados de las Investigaciones INET 2017 para toda la comunidad educativa del país. Cada capítulo sintetiza el importante trabajo realizado por los equipos de investigación que desarrollaron los proyectos en sus diferentes líneas, más el aporte de los equipos técnicos del INET-FoNIETP que supervisaron este proceso.

Las Investigaciones INET son proyectos de investigación definidos por el INET y ejecutados por otras instituciones expertas seleccionadas en forma competitiva, a través de un concurso de propuestas técnicas. Para cada proyecto de investigación definido, el FoNIETP elabora los términos de referencia, contemplando antecedentes institucionales, actividades y productos, equipo de investigación y presupuesto máximo.

Bajar la publicación: La ETP investiga_INET 2017