Convenio con el Ministerio de Educación de Santa Fe y ADIMRA para formación docente en el sector metalúrgico

Ciudad de Santa Fe

El martes 21 de febrero se firmó un acta de adhesión entre el INET, la provincia de Santa Fe y la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) para formación docente continua en el sector.

El acto se llevó a cabo en la sede de la Unión Industrial de Santa Fe. Participaron la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué; junto al coordinador de nivel Secundario Técnico, Ricardo Del Gisi; y al vicepresidente de la Asociación, Juan Carlos Lascurain.

Con esta rúbrica se formaliza la adhesión por parte de la cartera educativa provincial al programa de capacitación docente e instructores de instituciones de Educación Técnico Profesional acordado a nivel nacional entre el INET y ADIMRA. Al respecto, la ministra Balagué manifestó: “Es la forma de darle nuevas oportunidades a los jóvenes. Es un trabajo conjunto entre empresarios, industriales y el Ministerio de Educación», al tiempo que agradeció a ADIMRA y al INET por tomar a la provincia como líder de estas propuestas.

El acta comprende la capacitación de docentes e instructores del campo técnico específico de las instituciones de ETP que brindan ofertas formativas en los sectores socioproductivos de mecánica, metalmecánica y electromecánica de la provincia. El objetivo es actualizar los conocimientos tecnológicos de los docentes, vinculados a los nuevos procesos productivos del sector metalmecánico, teniendo en cuenta las características territoriales, la innovación y las nuevas tendencias tecnológicas.

Fuente: prensa del Ministerio de Educación de Santa Fe

Noticias relacionadas

«El Ministerio de Educación capacitará a docentes e instructores de instituciones de Educación Técnica»- sitio web del Ministerio de Educación de Santa Fe

Convenio con el Ministerio de Educación de Santa Fe y ADIMRA para formación docente en el sector metalúrgico-gentileza prensa del Ministerio local

 

 

Participamos de encuentros de FP y Secundaria en Santa Cruz

Río Gallegos

El jueves 16 y viernes 17 de febrero participamos de la «Mesa Jurisdiccional de centros de Formación Profesional» y del «Primer Encuentro Provincial de Escuelas Técnicas Secundarias» organizados por el Consejo Provincial de Educación (CPE) de Santa Cruz.

Encabezó la apertura de la «Mesa Jurisdiccional de centros de Formación Profesional» el presidente del CPE, Roberto Borselli, e incluyó disertaciones, presentaciones, espacio de intercambio y talleres. En el encuentro de Escuelas Técnicas Secundarias se desarrollaron mesas de trabajo por institución de las que surgió un documento en común.

De ambos eventos participaron autoridades nacionales, provinciales y directivos de establecimientos educativos de los niveles respectivos. Por parte del INET, participó el coordinador de nivel Secundario Técnico, Ricardo del Gisi.

Noticias relacionadas

«La Dirección de ETP realizó encuentro de Escuelas Técnicas Secundarias»- sitio web Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz

«Comenzó Mesa Jurisdiccional de Centros de Formación Profesional»- sitio web Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz

«Ricardo del Gisi en la Mesa Jurisdiccional de CFP» -Canal de YouTube del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz

Galería de imágenes (gentileza director provincial de ETP, Rodrigo Gojan)

Escuela agraria diseña equipamiento pensando en el bienestar de los animales

Goyena (Saavedra), Provincia de Buenos Aires

Alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Agraria (E.E.S.A.) N° 1 «Ezequiel Martínez Estrada» diseñaron equipamiento pensando en el bienestar animal. Entre los prototipos construidos figuran rolos antigolpes, rociador automático contra parásitos externos, clasificador con pesada y derivación del ganado, entre otros.

El proyecto surgió luego de un relevamiento que realizaron sobre el estado de las mangas y corrales de la zona.  A partir del mismo, el equipo comenzó a pensar la posibilidad de implementar innovaciones basadas en el bienestar animal con equipamiento no utilizado en la zona. «Su implementación tiene que ver con una nueva manera de manejar la hacienda, con estructuras menos rígidas que impidan que el animal se estrese. Asimismo, buscamos beneficios en cuanto a la seguridad del usuario.»

A futuro, analizan la utilización de materiales reciclables en lugar de la tradicional tabla de madera.

El trabajo, denominado «Mangas tecnológicas para el bienestar animal», fue presentado en la muestra TécnicaMente que se realizó en Salta, donde los alumnos Nahuel Pintos y
Joaquín Sequeira, acompañados por los docentes María Amalia Rodríguez y Guillermo Gandrup, explicaron el proyecto a autoridades educativas nacionales y provinciales, y al público visitante.

A través de los encuentros educativos de la ETP se promueve la solución de problemáticas reales y concretas de la sociedad al mismo tiempo que se desarrollan capacidades técnicas o duras y blandas como el trabajo en equipo.

Noticias relacionadas

Encuentro de Estudiantes de Educación Técnico Profesional de todo el país: “TécnicaMente” –instancia Final

 

 

Construyen dispositivo mecánico de bajo costo para trillar especies gramíneas nativas

Intendente Alvear (departamento de Chapaleufú), La Pampa

Alumnos de la Escuela Provincial de Educación Técnica (EPET) N° 07 de Intendente Alvear  construyeron un dispositivo mecánico para trillar especies gramíneas con valor forrajero.

El proyecto surgió luego de que alumnos y docentes de la institución observaran las condiciones ambientales de su zona. Esto nos contaron: «En la región del Caldenal el pastizal natural es el recurso forrajero más importante para la ganadería vacuna. Los ecotonos Caldenal-Monte Occidental y Caldenal-Jarillal presentan severas limitaciones climáticas y edáficas para la producción de forraje. Los pastizales naturales del Caldenal se caracterizan por la estacionalidad de su producción y susceptibilidad de la misma a los cambios en las temperaturas ambientales y precipitaciones. Estos pastizales son de escasa productividad, ya que una proporción importante de sus especies integrantes son pastos duros o malezas introducidas de reducido valor forrajero; los pastos nativos con valor forrajero escasean en los potreros como consecuencia del sobrepastoreo a que fueron sometidos en la región, y la estacionalidad de su producción dependerá de la composición florística. En la región semiárida central, las pasturas perennes artificiales conformadas por especies C3 se deterioran, en general, al cabo de pocos años, por efecto de diversas circunstancias». 

Al detectar la problemática, vieron la necesidad de repoblar los espacios degradados con especies autóctonas y, observando cómo se hacía en otras regiones del mundo con similares condiciones ambientales, decidieron construir un prototipo del dispositivo mecánico, que permitiera el tránsito por espacios difíciles, que sea de sencilla construcción y de bajo costo. Así surgió este «Cabezal para trilla de especies gramíneas».

El proyecto  fue exhibido en el encuentro de instituciones de ETP “TécnicaMente”, y recibió capital semilla para que los alumnos y docentes puedan seguir desarrollándolo.

La EPET N° 07 brinda una oferta de nivel Secundario: Técnico en Mecanización Agropecuaria.

Noticias relacionadas

“TécnicaMente Salta: proyectos y experiencias pedagógicas seleccionados”

“Entregamos premios y capital semilla a proyectos destacados en TécnicaMente 2016”

Galería de imágenes

 

IV Mesa intersectorial en Antofagasta de la Sierra – Catamarca

Antofagasta de la Sierra, Catamarca

Esta semana se llevó a cabo la IV Mesa Intersectorial en Antofagasta de la Sierra en Catamarca impulsada por la Tecnicatura Superior en Economía y Desarrollo Local para la producción participativa y comunitaria de la carrera, dando cuenta de los avances del proceso formativo.

Se desarrolló un jornada de trabajo en torno a la apropiación y construcción  de la propuesta formativa con representantes del  sector estatal, social y privado. En conjunto,  se definieron estrategias para el fortalecimiento de  la trama productiva territorial y la continuidad en claves de acuerdos político institucionales

Entre las organizaciones presentes estuvieron el INET, que participó a través del Coordinador de Gestión Territorial, Gustavo Wansilder; el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria),  varias dependencias de la provincia de Catamarca  como: el Ministerio de Producción, la Dirección de Educación Superior Técnica, la Dirección de Planeamiento Educativo , la Secretaria de Agricultura Familiar , la Coordinación de comunidades de altura , la Municipalidad de  Antofagasta y el Peñon,  y algunas organizaciones locales como: la Feria Franca Ashpaypa makis, la Feria Artesanal el aborigen, la Asociación Bienaventuados los pueblos, la Coop. Territorios en Desarrollo, la Coop. Juanito Contreras y Trama.

Proyecto educativo de fabricación de venecitas a través de productos alternativos

Trelew (Chubut)

Alumnos de 6to año del Colegio N° 748 «Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena» de Trelew fabrican venecitas, destinadas a la decoración, utilizando como materia prima policarbonato compacto.

Los alumnos sostienen que el policarbonato compacto, a diferencia de otros productos que están actualmente en el mercado, «es más resistente y, teniendo en cuenta el costo de la materia prima y la baja complejidad del proceso productivo, se puede estimar que es económico».

La idea surgió ante la inquietud de los estudiantes acerca de la problemática ambiental que causa la extracción de arena blanca, utilizada para la elaboración del vidrio -materia prima para la fabricación de venecitas. Con el fin de reducir la actividad extractiva, decidieron reemplazar el vidrio por policarbonato compacto, en parte reciclado.

El proyecto, denominado «Ecoven», recibió una Mención en la 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “Jorge David Varlotta” , organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – del 28 al 30 de junio de 2016.

Noticias relacionadas

“Nueve proyectos de escuelas técnicas fueron distinguidos en la Feria de Emprendedorismo” -sitio web del INET

“Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo” -sitio web del INET 

Educación y emprendedorismo: fabrican alimento balanceado con menor precio de venta

Villa de María, Río Seco (Córdoba)

Alumnos del Instituto Provincial de Educación Agrotécnica y Media (I.P.E.A.y M.) N° 224 «Leopoldo Lugones» desarrollan un proyecto de transformación de materias primas que les permite fabricar alimentos balanceados a precios de venta más económicos.

El proyecto, “Industrialización de materias primas”, tiene como objetivo acercarse a los pequeños productores, ofreciéndoles un producto a precio de venta más competitivo, que contemple el Valor Agregado en Origen (VAO) al evitar los costos de transporte.

Este trabajo fue presentado en la 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “Jorge David Varlotta” , organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – realizada del 28 al 30 de junio de 2016.

El I.P.E.A.y M. N° 224 tiene como visión «generar ciudadanos preparados en el área agrotécnica con la capacidad de responder a las demandas laborales y académicas de la sociedad actual y futura». Para desarrollar el proyecto, los alumnos integraron y aplicaron conocimientos de diferentes áreas curriculares  vertebrales en la formación del Técnico en Producción Agropecuaria: área de Producción Vegetal, Producción Animal,  Instalaciones Agropecuarias, Tecnología de la Producción, y Ciencias Naturales Aplicadas. Para más información, Catálogo.

Noticias relacionadas

“Nueve proyectos de escuelas técnicas fueron distinguidos en la Feria de Emprendedorismo” -sitio web del INET

“Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo” -sitio web del INET 

Producción y exposición de alimentos artesanales como práctica profesionalizante

Villa Urquiza, Paraná (Entre Ríos)

Como parte de sus prácticas profesionalizantes, alumnos del ciclo Superior de la Escuela de Educación Agrotécnica (E.E.A.T.) N° 39 de Villa Urquiza desarrollaron un programa para dar a conocer los alimentos más representativos de su zona.

El proyecto, “Saberes y sabores…. Legado de la colonia”, consiste en la producción de alimentos de origen vegetal y animal que son luego expuestos al aire libre con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan los sabores y la cultura de las generaciones pasadas. La última exposición la realizaron en noviembre, en un encuentro entre estudiantes, docentes, familias, ex alumnos, y comunidad.

Según manifestaron desde la institución, con este trabajo buscan otorgar «nuevo significado a las prácticas formativas de los alumnos, a través de la obtención de productos alimenticios con los atributos que aportaron las generaciones pasadas en cuanto a sustentabilidad ambiental, calidad artesanal, dedicación y trabajo comunitario y el aporte de la técnica y el aseguramiento de la calidad moderno». Así, «se ponen en juego saberes profesionales significativos sobre la producción de bienes y servicios en amalgama con procesos histórico-socio-productivos de la zona de influencia de la escuela».

El programa fue presentado en el VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que coorganizamos junto al Ministerio de Agroindustria.

La E.E.A.T. N° 39 brinda una oferta de nivel Secundario: Técnico en Producción Agropecuaria. Para más información, Catálogo.

Noticias relacionadas

“Congreso internacional de enseñanza agropecuaria junto a la UBA”

«V. Urquiza: Proyectos en marcha de la comunidad de la Escuela Agrotécnica» -sitio web del diario El Observador del Litoral

 

Educación e inclusión: construyen silla postural para niños

Venado Tuerto (Santa Fe)

Alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 483 «El Industrial» construyeron una silla postural para niños con discapacidad motriz.

El grupo construyó la silla según el consejo de médicos con el objetivo de asegurar la funcionalidad y comodidad. A futuro, pretenden añadirle otros dispositivos, como ruedas para hacerla móvil. Además, están considerando la posibilidad de construir un modelo más grande para adultos.

Este proyecto –“Silla para estrechar lazos”- fue presentado en la 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar “Jorge David Varlotta” , organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación – del 28 al 30 de junio de 2016.

La Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 483 brinda tres ofertas de nivel Secundario: Técnico en Electrónica, Técnico en Electrónica, y
Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas. Para más información: Catálogo 

Noticias relacionadas

“Nueve proyectos de escuelas técnicas fueron distinguidos en la Feria de Emprendedorismo” -sitio web del INET

“Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo” -sitio web del INET 

Proyecto de sustentabilidad: reutilización de recurso natural para mejorar suelos de baja fertilidad

Marapa (Juan B. Alberdi), Tucumán

Como parte de sus prácticas profesionalizantes, alumnos de la Escuela Agrotécnica «Juan Bautista Alberdi» de Tucumán proponen utilizar la cachaza orgánica como enmienda para mejorar la fertilidad de suelos de mediana y baja fertilidad potencial. Se trata de un proyecto institucional que surgió luego de detectar malos olores en la ciudad que provenían de un ingenio con depósitos de cachaza en sus campos.

Una vez analizada la situación, alumnos y docentes decidieron plantear una solución a través de la reutilización de la cachaza, reemplazando la fertilización química de UREA en los campos cañeros. Así, comprobaron que la cachaza aporta materia orgánica dentro de la enmienda (40%) en virtud de su constitución. De esta manera, darían un uso productivo a ese recurso natural, impactando positivamente en el medioambiente.

Para difundir el proyecto, proponen concientizar a los productores acerca de las ventajas de la cachaza ya que observaron que pocos la utilizan.

El proyecto («Pre-ocupación cachaza: Alimentando mi suelo”) fue presentado en el VI Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, que coorganizamos junto al Ministerio de Agroindustria.

Noticias relacionadas

“Congreso internacional de enseñanza agropecuaria junto a la UBA”

Galería de imágenes