Alumnos de Provincia de Buenos Aires nos cuentan su experiencia en una escuela técnica

Jazmín Salto, Iván Quiroz, Luz Martínez son alumnos de 7° año de Electrónica de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 04 «Profesor Héctor Ángel Laguarde», de El Palomar. Visitaron nuestro stand en la Feria Internacional FIMAQH y nos contaron su experiencia de estudiar en una escuela técnica:

¿Por qué decidieron estudiar en una escuela técnica?

“Decidí estudiar en esta escuela porque la Electrónica me interesó desde chiquito y quería profesionalizarme. Además, tenía interés propio.” (Iván)

“Mis tres hermanos estudian en la escuela y por eso me enviaron a mí también. Y… la verdad… verdaderamente me gusta. Te diría que me divierte.” (Luz)

“Yo empecé porque mi papá era Técnico Electrónico.” (Jazmín)

¿Tienen prácticas profesionalizantes?

“Si, las hacemos este año.” (Jazmín)

“Son en la Universidad de La Matanza, en la Universidad de Tres de Febrero. Hacemos cursos de ‘Especialización de Programación Básica’; ‘Electrotecnia’; ‘Electromecánica’; por ejemplo.” (Iván)

“También las hacemos en el Grupo Tres de Telecomunicaciones de la FFAA. Allí vamos a ver cómo funcionan los satélites y a arreglarlos.” (Luz)

¿Ya saben qué van a hacer cuando terminen? ¿Estudiar? ¿Trabajar?

“A mí me gustaría trabajar en una pequeña empresa, mientras adquiero experiencia. Y después me gustaría trabajar en una industria.” (Iván)

“A mí me gustaría tener experiencia laboral también” (Jazmín)

“Yo, si puedo, quiero seguir en la UTN, Ingeniería Mecánica o Electrónica.” (Luz)

¿Qué opinan sobre la Escuela Técnica en general?

“Y… como pasamos todo el día en la escuela, los compañeros no son sólo eso; se vuelven amigos de toda la vida. Porque estás 12 horas con las mismas personas. Son como una familia.” (Luz)

“Yo creo que en esta escuela tenemos muy buenos profesores, que tienen muchas ganas de enseñar.” (Jazmín)

 

La Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 04 «Profesor Héctor Ángel Laguarde», de El Palomar, Provincia de Buenos Aires, ofrece dos especialidades: Tecnicatura en Aeronáutica y en Electrónica.

 

Noticias relacionadas

“Visitamos la escuela técnica de aeronáutica de El Palomar” 

Alumnos de Buenos Aires crean software para compartir material de estudio

Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires

José Luis Orihuela Conde es profesor de laboratorio de Programación de la E.E.S.T. N°1 «Mariano Moreno» de Chivilcoy.  En esta nota, nos comparte cómo, junto a estudiantes de Informática, armó un proyecto a través del cual los docentes pueden compartir archivos con sus alumnos de forma fácil utilizando un software con lenguaje de programación orientada a objetos, que es lo demandado por las empresas del sector:

“Cuando los docentes queríamos transferir archivos con nuestros alumnos, nos dábamos cuenta que perdíamos mucho tiempo intentando hacerlo con pendrives, por correo electrónico, o mediante el propio servidor de la escuela -sin utilizar ninguna aplicación.

Por ello, a finales del 2014, comenzamos con «ADVI» (Acceso Dinámico y Virtual a la Información), un software que permite al docente subir archivos al servidor de la escuela y a los alumnos acceder a los mismos.

Se trata de una aplicación de una interfaz gráfica al servidor de la escuela que sólo requiere el uso de la intranet, sin necesidad de internet. Los archivos están alojados en el mismo ámbito académico, permitiendo acceder a ellos en cualquier horario (lo cual posibilita que los alumnos cuenten siempre con el material de estudio); y evitando el traslado hacia centros de copiado.

El lenguaje de programación utilizado es C# bajo el entorno de desarrollo Visual Studio 2013 y 2015. Optamos por este lenguaje ya que es el elegido por el departamento de Informática para los Laboratorios de Programación, la sintaxis es similar a C, y está basado en el paradigma de la orientación a objetos (que, según nuestra investigación, es lo que demandan las empresas actualmente).

El hecho de utilizar C# en lugar de Java u otros lenguajes modernos es que gracias a Visual Studio podemos hacer más en mucho menos tiempo, al menos en lo que es la implementación de la interfaz gráfica. Además, no nos vemos limitados a la plataforma Windows puesto que también es compatible con Linux o MacOS X utilizando Mono en lugar de .NET.

En 2015 continuamos el proyecto con los chicos que estaban en 6to. Este año (2016), el mismo grupo -que ahora está en 7mo- lo está terminando en las Prácticas Profesionalizantes.

Con ADVI hicimos un trabajo muy completo con toda la institución ya que participamos varios profesores de distintos espacios curriculares: de los laboratorios de Programación, de Sistemas Operativos, de Hardware, de Aplicaciones, y de materias como Seguridad Informática y Derecho, entre otras.

De esta manera, realizamos una  solución informática aplicable a cualquier establecimiento educativo de nuestro país”.

Orihuela Conde trabaja en la escuela desde el año 2010, cuando se abrió la orientación de Informática. Desde entonces es profesor del Laboratorio de Hardware de 4to y 5to, de Sistemas Operativos y Programación de 6to, de Redes de 7mo, y tutor en las Prácticas Profesionalizantes.

Galería de imágenes

 

 

El presidente Macri visitó una escuela técnica donde se reparan sillas de ruedas del PAMI

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, visitó la Escuela Técnica N° 26 “Confederación Suiza” de Balvanera, donde alumnos reparan sillas de ruedas, en el marco del Acuerdo entre el Ministerio de Educación y Deportes,  a través del INET, y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).

El presidente fue recibido por el director de la institución, Gustavo Canavesio, con quien recorrió el taller en donde los chicos reparan las sillas. También visitó el taller de Automotriz, que es una de las especialidades que ofrece la escuela.

 

Acerca del programa Reparación y Reciclado de sillas de ruedas

El PAMI dispone de 16.000 sillas de ruedas dañadas y en desuso, distribuidas en las Unidades de Gestión Locales (UGL) de PAMI de Gran Buenos Aires, y de las ciudades de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Rosario.

De esta manera, alumnos de escuelas Secundarias Técnicas -especialmente de Automotriz, Construcción, Electromecánica, Electrónica, Energía y Metalmecánica- repararán y reciclarán las sillas durante sus prácticas profesionalizantes. El Acuerdo alcanza a las casi 1.000 Secundarias de los sectores concernidos.

Al finalizar las prácticas profesionalizantes, los alumnos entregarán las sillas reparadas a diferentes instituciones: centros del PAMI, escuelas de Educación Especial, hospitales y centros de salud, institutos de adultos mayores, y bancos de elementos ortopédicos.

Este programa de Reparación y Reciclado de sillas de ruedas, coordinado por PAMI y el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET-, tiene el objetivo de mejorar la calidad educativa incentivando el compromiso de los alumnos con la comunidad y el desarrollo de valores solidarios.

 

Noticias relacionadas

Se firmó un Acuerdo entre el Ministerio de Educación y Deportes y el PAMI

 

Galería de imágenes

 

Salta: escuela técnica inicia obra de construcción con el apoyo de toda la comunidad

Anta, prov. de Salta

La Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 3114 «Thomas Alva Edison», de la localidad Piquete Cabado, departamento de Anta, ha iniciado obras de construcción de un salón destinado a cursos de Formación Profesional.

La iniciativa surgió gracias al trabajo de toda la comunidad educativa: director, docentes, padres y alumnos, y se ha podido materializar con fondos correspondientes a las líneas de acción de los Planes de Mejora del INET.

La institución ofrece una orientación en Informática Profesional y Personal, y brinda cursos de Formación Profesional desde hace 52 años. En la actualidad ofrece 15 cursos de formación y tiene una matrícula de 498 alumnos.

 

Acerca de los Planes de Mejora

Los Planes de Mejora son herramientas de planificación de las políticas educativas en pos de la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional. Su formulación es del orden Institucional, Jurisdiccional o Programa Federal.

Cuentan con distintas líneas de acción: Igualdad de oportunidades; Formación de formadores. Inicial y continua; Entornos formativos. Vinculación, prácticas y recursos; Piso tecnológico TICs; Infraestructura edilicia, seguridad e higiene; y Red Nacional Aulas Talleres Móviles.

Los Planes de Mejora se financian a través del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, instituido por la Ley Nº 26.058.

 

 

Fortaleciendo vínculos con el sector agroindustrial: realizamos otro encuentro “EscuelAgro” junto al Ministerio de Agroindustria

Daireaux, Provincia de Buenos Aires

Participamos del segundo encuentro “EscuelAgro” junto al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; la directora de Escuelas Secundarias, Agrarias y Rurales, Victoria Zorraquín; la directora nacional de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco; y el intendente de Daireaux, Esteban Acerbo; entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales.

El objetivo del encuentro fue aunar esfuerzos entre el Ministerio de Educación y Deportes, el Ministerio de Agroindustria y las escuelas del sector a través de la planificación de acciones conjuntas.

El evento se realizó durante la 7° edición de Expo Daireaux – exposición agrícola, comercial y ganadera. Estuvieron presentes 60 docentes y directivos de escuelas técnico agropecuarias de la región, de productores así como miembros de organismos municipales.

Durante la jornada, se realizaron talleres en los que participaron docentes, directivos, alumnos, productores y empresarios, que compartieron experiencias e intercambiaron puntos de vista sobre Bioenergía, Emprendedorismo y Prácticas Agrícolas. De esta manera, se busca seguir fortaleciendo los vínculos entre los diversos actores, y promover más y mejores prácticas profesionalizantes para las escuelas de la modalidad.

Realizamos el primer encuentro de EscuelAgro el 28 de abril en la localidad de Bavio, partido de Magdalena.

Acerca de EscuelAgro – Encuentro de Fortalecimiento de los Vínculos con el Sector Agroindustrial

EscuelAgro es organizado por el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, y el Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional-Dirección de Escuelas Secundarias Agrarias y Rurales.

Organizado en una serie de eventos que se realizarán durante el 2016, EscuelAgro tiene por objetivo fortalecer el sistema de Educación Secundaria Agraria y Agrotécnica, mediante acciones participativas de formación, capacitación e integración de redes de actores e instituciones de pertinencia, tanto para el sector educativo como el productivo.

Estos espacios constituyen la primera aproximación para facilitar la constitución de Redes de Escuelas, a la vez que permitirán completar un diagnóstico y proveerán los insumos para una elaboración participativa de las acciones en un futuro plan de trabajo.

Noticias relacionadas

“Estuvimos en EscuelAgro fortaleciendo vínculos con el sector agroindustrial, junto al Ministerio de Agroindustria de la Nación” 

Enlaces de interés

Ministerio de Agroindustria de la Nación 

ExpoDaireaux 2016

«Brecha de habilidades en Argentina y formación Técnico Profesional»-seminario con la UCA y la OEI

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hoy realizamos el Seminario «Brecha de habilidades en Argentina y formación Técnico Profesional» en conjunto con la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Participaron del evento María Soledad Acuña (ministra de Educación de CABA); Fernando Menchi (ministro de Educación de Chubut); Néstor Américo (director de Educación Técnica y Trabajo de Mendoza); Andrés Delich (director ejecutivo de la OEI); junto a Dante Sica (economista de ABECEB); Rodrigo Kon (director regional de la Fundación Forge); Carola Weber (fundadora y directora de CW International Education, Australia); Cynthia Giolito (manager de Ciudadanía Corporativa de Samsung); y nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny.

Abrieron el seminario el director de Relaciones Institucionales de la UCA, el director ejecutivo de la OEI y nuestro director ejecutivo.

Gabriel Sánchez Zinny manifestó que «desde el INET tenemos que discutir políticas públicas con todos los sectores: educativo, empresarial, gremial». Y agregó que «no se puede hablar de ETP si no pensamos en el mercado laboral y en tecnología Queremos una ETP ligada a la industria».

En el primer panel, se expusieron distintos modelos de vinculación entre Educación y Trabajo.

La directora de CW International Education, Carola Wober, habló sobre el modelo de Australia. Cynthia Giolito, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung, contó sobre la experiencia empresarial. El ministro de Educación de Chubut, Fernando Menchi, relató la experiencia desde la puesta en práctica en su provincia.

En el segundo panel, escuchamos acerca de la matriz productiva en Argentina y la demanda de capacidades hacia el año 2020. El primero en exponer fue el economista de ABECEB, Dante Sica. Luego fue el turno Rodrigo Kon,  director regional de la Fundación Forge. Por último, el director de Educación Técnica y Trabajo de Mendoza, Néstor Américo, nos contó la experiencia de su provincia.

Finalmente, la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña,  cerró el evento hablando de la importancia de la formación docente, de una curricula flexible y de la convergencia entre los distintos sectores. «La Educación no es sólo lo que pasa dentro de las aulas El estado necesita de los otros sectores».

El evento se realizó en la sede de la UCA.

 

Seguimos trabajando por la federalización de la Educación Técnico Profesional

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequin, y parte del equipo técnico del INET se reunieron hoy con el vicerrector de la Escuela Técnica N° 1 de Ramallo, Provincia de Buenos Aires, y  asesor del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda en la sede del INET.

El objetivo de la reunión fue trabajar sobre políticas de Educación Técnico Profesional en territorio.

A partir de este año, se abrirán Delegaciones en las jurisdicciones con el objetivo de federalizar el accionar del INET, facilitar el mejor cumplimiento de su misión y funciones, y fortalecer las instituciones y programas de la Educación Técnico Profesional. Este proyecto permitirá identificar la demanda de capacitaciones y saberes técnicos de acuerdo a las necesidades y requerimiento de los diversos sectores socio-productivos, para promover y desarrollar la cultura del trabajo y la producción sustentable.

Argentina se prepara para la digitalización en Educación

Convenio entre el Ministerio de Educación y Deportes, y la empresa CISCO Systems para ofrecer formación profesional de recursos humanos en TICs

Ciudad de La Rioja

En el marco del Consejo Federal de Educación, el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, y el responsable de la empresa Cisco Systems Argentina S.A Cisco para la región, Carlos Gabriel Sakata, celebraron un acuerdo para el aprovechamiento de los contenidos y recursos educativos ofrecidos por el Programa Cisco Networking Academy en tecnología de Informática y Comunicaciones (TICs) para que los mismos enriquezcan los planes de estudio de las escuelas técnicas, institutos profesionales y centros de Formación Profesional.

La iniciativa fue impulsada por nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, y el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto.

El objetivo del acuerdo es habilitar a las instituciones educativas del país a participar sin cargo del programa Cisco Networking Academy con el apoyo del INET como Centro de Capacitación y Soporte a nivel nacional.

Con este acuerdo de cooperación se busca reducir la brecha entre la oferta y la demanda de profesionales con habilidades en redes de comunicaciones, fomentar el trabajo de mayor calidad y habilitar la transformación digital en la Argentina.

De esta manera, se fortalecerá el desarrollo de la Educación Técnico Profesional relacionada con el área TIC en las instituciones de la modalidad de las veinticuatro jurisdicciones.

Acerca del programa Cisco Networking Academy

Cisco Systems, empresa líder en soluciones para la infraestructura de comunicaciones de Internet, lleva adelante en América Latina y en el mundo un programa sin fines de lucro de responsabilidad social llamado «Cisco Networking Academy» que cuenta con una plataforma de enseñanza y los contenidos basados en herramientas de e-learning que ofrece a los estudiantes los conocimientos y habilidades en tecnologías de la información y comunicación en la era de Internet.

Para más información:

Cisco Networking Academy 

Noticias relacionadas

“Realizamos un entrenamiento para instructores de Formación Profesional junto con Cisco System”

 

El ministro Esteban Bullrich encabezó una nueva reunión del Consejo Federal de Educación

Ciudad de La Rioja

El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, encabezó esta mañana la apertura de la cuarta reunión del Consejo Federal de Educación en un hotel céntrico de la ciudad La Rioja, junto a pares provinciales y representantes de los 5 sindicatos docentes nacionales: AMET, CEA, UDA, CTERA y SADOP.

En la apertura del encuentro, Bullrich anunció la firma de un convenio, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con la empresa Cisco Systems, para el aprovechamiento de los contenidos y recursos educativos ofrecidos por el Programa Cisco Networking Academy en tecnología de Informática y  comunicaciones (TICs) en todo el país.

La rúbrica efectuada entre el ministro Bullrich; el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; y el responsable de Cisco para la región, Gabriel Sakata, posibilita que, con el apoyo del INET como Centro de Capacitación y Soporte a Nivel Nacional, alumnos de escuelas técnicas de todo el país puedan acceder a la plataforma de enseñanza y contenidos basados en conocimientos y habilidades en tecnologías de la información, como ser: emprendedorismo, armado de redes de internet, soluciones informáticas y micro emprendimientos, entre otros. En ese sentido, se destacó que La Rioja será la primera provincia en llevar adelante el proyecto.

El Consejo Federal de Educación sesionará durante los días 18 y 19 donde prevé tratar entre otros temas: la presentación de buenas prácticas en educación,  el “Programa de Expansión de la Educación Superior”, así como también proyectos de capacitación laboral y educación digital.