Encuentro de la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional

La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), desarrolló la 149° reunión de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP).

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Ludovico Grillo, encabezó la tercera Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional en lo que va del año, en conjunto con su equipo técnico y los referentes políticos de las 24 jurisdicciones del país.

“Nuestra visión es la de fortalecer la ETP. El desafío hacía adelante como país, para el desarrollo económico, es la de un buen desempeño de la educación técnico profesional. No hay desarrollo sostenible si no hay personas preparadas para aportar al mundo del trabajo”, sostuvo Grillo en el inicio durante la apertura del evento.

La actividad se realizó durante los días lunes y martes en el Salón Auditorio del Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Allí se debatieron las líneas de trabajo de cara a lo que resta del año, entre las que se destacaron el concurso de Desafío América, en línea con el impulso del Plan Nacional de Alfabetización, los proyectos aprobados de Crédito Fiscal en articulación con el sector socio-productivo y la articulación entre la Educación Técnico Profesional (ETP) y los referentes cooperativistas de la Economía Social.

También se destacó el trabajo que se viene realizando desde el Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP) en un trabajo mancomunado con el Consejo Sectorial de Hidrocarburos en las provincias de Río Negro y Neuquén, con el fin de desarrollar el mencionado sector en conjunto con la Subsecretaría de Empleo del Ministerio de Capital de Humano, la Subsecretaría de Práctica Industrial del Ministerio de Economía, la Fundación YPF y también la Fundación UOCRA.

Asimismo, también se mencionó el programa de las Aulas Talleres Móviles (ATM) y algunas modificaciones que se plantearon para mejorar su oferta educativa y la integración a los distintas poblaciones de los respectivos territorios de las 24 jurisdicciones del país.

Por último, la Comisión Federal abordó los cursos virtuales y presenciales que se están dictando desde el Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET) en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para directivos y docentes de la Educación Técnico Profesional (ETP), con el objetivo de desarrollar sus capacidades y habilidades.

Comenzó la inscripción a nuevos cursos virtuales

Se lanzó una nueva cohorte de cursos de formación virtual del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, a través de la plataforma del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET). Las clases comenzarán el próximo 9 de octubre.

Para esta oportunidad, se sumarán tres propuestas de formación para escuelas secundarias de Producción agropecuaria dictados por profesionales del Instituto Nacional Tecnológico Agropecuario (INTA), sumando valor agregado a los cursos virtuales que se venían dictando desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Los mismos están dirigidos para directivos y docentes de escuelas técnicas secundarias, institutos superiores técnicos y centros de Formación Profesional de la Educación Técnico Profesional (ETP).

Oferta formativa virtual 3° cohorte 2024

1)Prevención, higiene y salud laboral en instituciones educativas de la ETP

El propósito principal del curso es introducir a directivos y docentes en la identificación de riesgos laborales en las instituciones de la Educación Técnico Profesional (ETP) y sus efectos en la salud de quienes trabajan allí. En ese sentido, se brindarán herramientas teórico-metodológicas que permitirán el reconocimiento de los peligros/ riesgos en los espacios de trabajo/educativos, evaluando su posible impacto tanto en la organización como en los sujetos. 

2) Modelo 5S para la gestión de prevención higiene y salud en la ETP

Este curso busca aportar herramientas teórico-prácticas para la implementación del Modelo 5 S en las escuelas técnicas. Este modelo, permitirá tener espacios de trabajo más ordenados, eliminando posibles riesgos, posibilitando tener el herramental ordenado y clasificado para la buena ejecución de las prácticas profesionales.

Carga horaria: 40 horas reloj 

3) Modelado aplicando metodología BIM

El curso se propone profundizar conceptos relacionados con la formación de los/as docentes, para generar conocimientos nuevos en las áreas de formulación y gestión de proyectos y obras civiles, a través de la aplicación de metodología BIM (Building Information Modeling).

Carga horaria:  60 horas reloj

4) Modelado de instalaciones MEP  (mechanical / electrical / plumbing)

El curso propone profundizar, afianzar y sumar conocimientos a los conceptos teóricos y prácticos adquiridos en la capacitación MODELADO APLICANDO METODOLOGÍA BIM (Building Information Modeling), sumando el uso de la herramienta MEP (Mechanical/Electrical/Plumbing) para la creación de instalaciones mecánicas, eléctricas e hidráulicas teniendo en cuenta las especificaciones técnicas.

Carga horaria:  40 horas reloj

5) Monitoreo ambiental en agroecosistemas

En este curso abordaremos una introducción al monitoreo ambiental en agroecosistemas desde un enfoque sistémico. Se brindarán herramientas para acompañar a los docentes en el desarrollo de un plan de monitoreo ambiental para la formación de los técnicos agropecuarios del futuro. Dirigido a docentes del ciclo básico de escuelas secundarias de producción agropecuaria.

Carga horaria: 60 horas reloj distribuidas en 6 semanas. Durante el transcurso de estas semanas se realizarán actividades asincrónicas y encuentros sincrónicos.

6) Introducción a la enseñanza de las nuevas tecnologías para la producción de alimentos en las prácticas profesionalizantes

En este curso abordaremos una introducción a la enseñanza de las nuevas tecnologías para la producción de alimentos en las prácticas profesionalizantes. Profundizaremos en aspectos teóricos y metodológicos necesarios en los procesos de enseñanza y el aprendizaje en las escuelas técnicas agropecuarias de nivel secundario. Dirigido a docentes del ciclo superior de escuelas secundarias de producción agropecuaria.

Carga horaria: 60 horas reloj distribuidas en 6 semanas. Durante el transcurso de estas semanas se realizarán actividades asincrónicas y encuentros sincrónicos.

7) Ciclo de Seminarios para docentes en Enseñanza Agropecuaria con entornos de simulación

En este Ciclo de seminarios abordaremos una introducción al Entorno de Simulación Ganadera del Proyecto i+t del INTA (I+T – Proyecto i+t INTA Escuelas), desde un enfoque crítico, que permita espacios de exploración y de reflexión de la práctica a la teoría, e impulse tratamientos curriculares integradores en escenarios productivos emergentes transformados por las nuevas tecnologías. Dirigido a docentes del ciclo superior de escuelas secundarias de producción agropecuaria.

Carga horaria: 60 horas reloj distribuidas en 6 semanas. Durante el transcurso de estas semanas se realizarán actividades asincrónicas y 4 encuentros sincrónicos.

Para recaudar mayor información y anotarte a la preinscripción de los cursos virtuales lo podés hacer en el siguiente link: https://www.inet.edu.ar/index.php/cenet/oferta-de-capacitacion/oferta-virtual/

Transcurrió el Primer Encuentro del Consejo Asesor Federal sobre Formación Policial (CAFFoP) del año

La ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello, junto su par de Seguridad, Patricia Bullrich, cerraron el Primer Encuentro del Consejo Asesor Federal sobre Formación Policial (CAFFoP) en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

Durante su presentación la Ministra Pettovello manifestó: “Si aspiramos a una Argentina del futuro próspera y que se desarrolle, tenemos que comprometernos con la formación permanente de todos los ciudadanos, y esto incluye, de manera prioritaria, a nuestras fuerzas de seguridad”, y remarcó: “La Secretaría de Educación y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica están a disposición para colaborar en la creación y mejora de los planes de estudio de las fuerzas policiales”.

“Juntos, con compromiso y profesionalismo, vamos a lograr una Argentina más segura y próspera, donde cada ciudadano pueda vivir con tranquilidad y confianza en nuestras fuerzas de seguridad” concluyó en su primera intervención la titular de Capital Humano.

En esa línea, Bullrich agradeció la presencia y el compromiso de los directores y rectores de Escuelas e Institutos de Formación Policial de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como de los responsables de formación de los ministerios de Seguridad: «Acá estamos retomando una tarea realmente importante. Esta implica que las capacidades que puede tener cada provincia, van a ser entendidas en el marco de una mirada general de lo que es la formación policial», aseguró.

Y agregó: «La formación policial tiene una base igual en todas las provincias del país y diría una base igual internacional. Los policías de todo el país tienen que tener los conocimientos fundamentales que hacen a su responsabilidad profesional».

En una actividad donde se volvió a relanzar el Consejo Asesor Federal sobre Formación Policial (CAFFoP) en el Salón Auditorio del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, acompañaron la actividad el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell; el director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo; y el director nacional de formación y desarrollo profesional del Ministerio de Seguridad de la Nación, José Luis Parisi.

Dicha iniciativa comenzó el pasado jueves y en ambos días se abordaron distintos ejes temáticos donde disertaron expertos de las provincias y se presentó la experiencia CAFFoP 2016-2019 y la propuesta para el período 2024-2027 en paneles que luego fueron debatidas y analizadas en mesas de trabajo.

La ministra de Seguridad mencionó que durante su gestión anterior se avanzó en la construcción de una herramienta de consenso, de carácter federal, para establecer estándares que promuevan la profesionalización de los hombres y mujeres que integran las fuerzas policiales en todo el país. Así nació el CAFFoP. “Logramos luego el apoyo del Consejo Federal de Educación y, finalmente, el reconocimiento de esa formación por parte del INET, dándole estatus de formación de validez nacional”, señaló.

En su discurso, Bullrich agregó: “En esta nueva gestión, tomamos la decisión de recuperar y potenciar esta política. Estamos impulsando el funcionamiento de este Consejo Asesor, que nos permitirá continuar con esta tarea federal y profundizarla. Se trata, nada menos, de construir una política de Estado, trabajada desde el consenso y en la convicción de estar contribuyendo a una formación actualizada y pertinente para nuestras fuerzas policiales, ante los desafíos cada vez más complejos que plantea el delito”.

En el último Consejo de Seguridad Interior, que se reliazó en la Ciudad de Salta, la ministra adelantó la necesidad de avanzar en la homogenización de la formación policial: «Queremos generar un sistema homogéneo de trabajo común en todo el país».

Bullrich instó a los presentes a continuar trabajando en este sistema: “Sigan cooperando para lograr un piso de calidad en la formación y la validez nacional de esos títulos, lo que permitirá que un hombre o una mujer formados en una provincia también puedan desempeñarse como policías en otra”.

Junior Achievement lanzó un curso para formar jóvenes programadores

La Organización No Gubernamental (ONG) propuso una capacitación para jóvenes de entre 14 y 21 años para adquirir conocimientos en programación e incorporar las bases del desarrollo web basado en HTML, CSS y Javascript.

La iniciativa “Yo puedo programar” forma a estudiantes en los principios básicos de la programación de una manera ágil, dinámica y entretenida, a través de videos tutoriales y ejercicios prácticos con el fin de que puedan diseñar una página web.

El curso inicia con una clase sincrónica de dos horas y luego se desarrolla de manera autogestionada en el Campus de Junior, con una dedicación estimada de 16 horas. No se requieren conocimientos previos para su inscripción, pero es necesario contar con una conexión estable y una computadora preparada para la utilización del editor de código gratuito Visual Studio Code.

La capacitación además de estar dirigida a jóvenes de entre 14 y 21 años de todo el país, también la podrán realizar directivos y docentes de todo el país con cursos de estudiantes que se encuentren entre la franja etaria para realizar el curso.

Junior Achievement es una de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) más grandes del mundo. Su misión se centra en el aprendizaje activo en educación financiera, formación para el trabajo y emprendimiento, para preparar e inspirar a los jóvenes a ser protagonistas de su futuro.

Para acceder a más información o a la inscripción del curso, deberás ingresar al siguiente link: https://miprimersitioweb.org.ar/inscripciones/?utm_source=alianzas&utm_medium=kit+aliados&utm_campaign=INET

La Fundación del Saber lanzó nuevas becas para estudiar Ingeniería de Software Comercial en Jala University

La Fundación del Saber ofrece una beca del 100% para estudiar la carrera Ingeniería de Software Comercial en la Universidad Jala University, con el objetivo de formar nuevos profesionales en una profesión que viene creciendo a ritmo acelerado y con una tendencia que tiende a continuar en los próximos años.

Luego de la alianza estratégica entre la Fundación del Saber y Jala University, quiénes puedan acceder a la beca tendrán acceso a un plan de estudios innovador y diseñado para formar profesionales listos con el fin de enfrentar los desafíos de un mercado cada vez más demandante.

Las oportunidades laborales en el sector de Innovación Tecnológica se presentan como una nueva posibilidad para los jóvenes de incursionar en las mejores empresas tecnológicas del mundo que buscan permanentemente a profesionales que elijan este camino en el mercado laboral.

Por este motivo, la Fundación del Saber propone una iniciativa que busca brindar a jóvenes con alto potencial las herramientas necesarias para destacar en el mundo de la tecnología. A través de sus programas de becas, cientos de estudiantes han podido acceder a una educación de calidad en software.

Es importante destacar que las becas son limitadas y los cupos se agotan rápidamente. Para poder postularte, deberás ingresar al siguiente link:  https://jala.university/construyetufuturoar/?utm_source=alianzas_arg_WebInet&utm_medium=Auspicios&utm_campaign=INET

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica participó en el Seminario Internacional “Desafíos y oportunidades para innovar en políticas para la transición de la escuela al trabajo”

La directora nacional de educación, trabajo y producción del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, Claudia Brain, participó del Seminario Internacional que organizó el Gobierno de Brasil junto al Fondo de las Naciones Unidas por la Infancia (UNICEF).  

El evento se desarrolló entre el miércoles y jueves en la ciudad Brasilia, y contó con la participación de referentes políticos-técnicos del sector laboral, social y de juventud, en conjunto con actores del sector privado de los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Jamaica, donde entre todos establecieron líneas en común para fortalecer la transición de los jóvenes del mundo educativo al laboral.

Debido a las desigualdades persistentes y las alteraciones en la educación y el mercado laboral causadas por la pandemia del COVID-19, se han incrementado las pérdidas de aprendizaje y las tasas de desempleo juvenil, en especial, en el sector de las mujeres jóvenes.

Según algunas de las estadísticas que se evaluaron a partir del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Pruebas PISA 2022), los estudiantes de la región tuvieron un promedio de 373 puntos en matemáticas (mientras que los países de la OCDE tuvieron 475 puntos), mientras que el 25% de los estudiantes de la región alcanzaron la competencia básica en matemáticas (en los países de la OECD esto fue del 69%).

En ese sentido, los objetivos del masivo encuentro fueron la exhibición y la innovación política en buenas prácticas en materia de transición positiva de la escuela al trabajo y la construcción del conocimiento sobre los desafíos y oportunidades para mejorar la coordinación y las políticas de transición de la educación al trabajo, en una actividad conjunta con referentes juveniles, gubernamentales y del sector privado de la región.

Argentina presentó las líneas estratégicas que se están desarrollando en la vinculación de educación y trabajo y las experiencias a nivel jurisdiccional y nacional, a través del contacto periódico entre la Secretaría de Educación de la Nación y los distintos referentes provinciales en materia educativa.

Además de Claudia Brain, la comitiva argentina estuvo representada por el subsecretario de políticas e innovación educativa de la Secretaría de Educación de la Nación, Alfredo Vota; la especialista en educación por UNICEF Argentina, Cora Steinberg; mientras que la referente juvenil por la organización “Una Generación”, Lucero Carballo, se encargó de disertar en lo referido a la juventud.

Agenda de actividades:

Día 1 – 18 de septiembre

  • 8:30 – 12:00 – Profundización en el Pacto Nacional para la Inclusión Productiva de las Juventudes del Gobierno de Brasil y 1MiO – 1 Millón de Oportunidades de UNICEF. Ceremonia de Apertura.
  • 14:00 – 18:00 – Políticas, proyectos y experiencias : gobierno, sector privado y organizaciones juveniles de los siete países para compartir sus
    experiencias e identificar los principales desafíos y oportunidades y coordinar posibles esfuerzos de colaboración.

Día 2 – 19 de septiembre

  • 8:30 – 12:00 – Discusión estructurada sobre las alianzas público-privadas-sociedad civil: ¿qué hay que aprender? ¿Cuáles son los desafíos para lograr resultados a escala?

14:00 – 18:00 – Elementos estratégicos para mejorar la coordinación y las políticas regionales: preparación de un foro regional de alto nivel para ALC. Cierre del Seminário y próximos pasos.

Junior Achievement lanza herramientas de educación financiera para sumar a las aulas

La ONG Junior Achievement publicó tres tipos de capacitaciones en educación financiera para que estudiantes desde los 11 hasta los 17 años, adquieran herramientas para un aprendizaje práctico combinado en educación financiera, habilidades digitales y formación para el trabajo y emprendimiento.  

Los programas se incorporarán durante el ciclo lectivo 2024 y los participantes podrán obtener conocimientos sólidos que les permita adquirir ideas emprendedoras y saberes fundamentales en decisiones financieras tanto informadas como responsables en su vida cotidiana. 

El primero de ellos, titulado «Cuentas contigo», está dirigido a chicos de 11 años y tiene como principal misión la introducción a conceptos y herramientas básicas financieras. El segundo de los programas apunta a estudiantes desde los 14 años para incorporar nociones financieras básicas, elección de carrera, intereses personales y gestión de la economía personal. El último curso es para jóvenes de 16 años y profundiza el aprendizaje de herramientas financieras prácticas para que los estudiantes aprendan a tomar decisiones.  

Los docentes también podrán acceder a la capacitación «Enseñar Finanzas», orientado a educadores de nivel secundario de todas las disciplinas que deseen desarrollar conocimientos vinculados a habilidades de educación financiera junto a sus estudiantes. Se pretende acompañar a los docentes para que puedan desarrollar íntegramente su rol como educadores, a la vez que refuerce en ellos nociones básicas financieras que potencian y acompañan su práctica educativa. 

Con estos programas se busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes y facilitar su transición hacia la vida adulta con una sólida comprensión de los conceptos financieros básicos y las herramientas prácticas para gestionar sus finanzas de manera efectiva. 

Cabe resaltar que para poder acceder al material y participar de los encuentros de inicio sincrónicos, tanto docentes como estudiantes deberán contar con un dispositivo – computadora, tablet o celular- que posea conexión a internet estable para poder realizar las actividades sin inconvenientes y participar activamente de los momentos sincrónicos. 

Inscripciones:

Para inscribir a tu curso en Educación financiera ingresá acá.

Para inscribirte en el curso de formación docente Enseñar finanzas ingresá acá

Por consultas podrán ponerse en contacto con Junior Achievement a economiapersonal@junior.org.ar.

Acerca de Junior Achievement:

Junior Achievement es una de las ONG más grandes del mundo. A través del aprendizaje práctico y combinado en educación financiera, habilidades digitales, formación para el trabajo y emprendimiento, empodera a los jóvenes para que hagan crecer sus ideas emprendedoras, perfeccionen sus habilidades laborales, administren sus ingresos y aseguren mejor calidad de vida para ellos, sus familias y sus comunidades.

Con más de 100 países miembros, la red de Junior Achievement está potenciada por más de 500.000 voluntarios y mentores, quienes sirven a 12 millones de jóvenes alrededor del mundo cada año. Es una de las pocas organizaciones con la escala, la experiencia y la pasión para formar a la próxima generación de jóvenes líderes. 

En Argentina, opera desde 1991 y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y las regiones de Cuyo y NOA; alcanzando con sus programas a más de 1.250.000 estudiantes de todo el país.

Nuevas App y página web para ofrecer y contratar servicios de trabajos técnicos

ChangasRed es una empresa que se propone como un espacio para generar redes de contacto y difusión con el objetivo de ofrecer y/o contratar servicios relacionados con trabajos temporales a cargo de: carpinteros, electricistas, albañiles, cerrajeros, personal de limpieza, pintores y técnicos de aire acondicionado entre otros.

Con la finalidad de apoyar a la comunidad, aumentar las oportunidades de trabajo y el progreso laboral de cuentapropistas, este emprendimiento busca destacar por la confianza que se establecerá a la hora de contratar un servicio.

Los usuarios podrán añadir experiencia personal, contactar a otros, generar acuerdos y subir reseñas en una plataforma y red social segura y gratuita, única en el mercado.

La App está disponible en App Store y Play store y a la plataforma se puede acceder en www.changasred.com.

Los creadores planean a futuro poder establecer un servicio de urgencia, convenios con ARTs, cargar fotos de trabajos y agregar algún tipo de matrícula o certificado oficial.

Para ponerse en contacto pueden hacerlo a través de las redes en Tik Tok, Facebook e Instagram a @Changasred, por mail a equipo@changasred.com o por teléfono al +54 9 11 6406-3602.

El Ministerio de Capital Humano y la UTN acuerdan acciones conjuntas para la ETP

La firma, que se celebró en la sede de la UTN, representa un importante reconocimiento para estudiantes de la Educación Técnico Profesional (ETP).

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, en representación del Ministerio de Capital Humano, junto con el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ludovico Grillo, firmaron con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) un convenio marco que establece la implementación de acciones colaborativas entre ambas instituciones para el desarrollo de proyectos de carácter académico y científico.

“Nosotros tratamos de ser una Secretaría de Educación lo más abierta posible, entramada con las instituciones, con las universidades y con la sociedad en su conjunto. Por eso, todo lo que hagamos por poder generar puentes, para reconocer estudios, para articular y para trabajar en conjunto, ayuda al cambio cultural que tenemos que lograr”, manifestó el titular del Palacio Sarmiento.

Y al finalizar sus palabras, expresó: “Quiero agradecerles a la UTN y al INET por haberse podido encontrar. Valoro doblemente que en un momento de dificultades podamos seguir tejiendo redes, porque todo lo que se pueda trabajar en conjunto es clave y es un beneficio para los chicos, para los docentes, para los profesores y para el mundo del trabajo”.

A su turno, el rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Rubén Soro, expresó: “Quiero reconocer el valor de este convenio que fortalece la Educación para estudiantes de la educación técnico profesional. Con este acuerdo tratamos de incentivar y alentar a quienes estudian en las escuelas técnicas a que sigan formándose en todo lo referido a las carreras tecnológicas, fundamentalmente en nuestras ingenierías y de toda la oferta académica de la UTN”.

“En esta colaboración entre el INET y la UTN, vamos a trabajar, entre otras iniciativas, para que los trayectos formativos de las escuelas técnicas sean reconocidos en la oferta académica, favoreciendo la continuidad de la formación en nuestra universidad”, finalizó el rector de la UTN tras concretar la firma del convenio.

El flamante convenio tiene como principales objetivos desarrollar la cooperación permanente en todo el país y la promoción de estrategias situadas y contextualizadas que favorezcan la vinculación entre Instituciones de nivel secundario, Superior y Formación Profesional de la ETP con la UTN en todas las jurisdicciones donde se ubican las distintas facultades regionales y extensiones áulicas del país.

Además, establece la creación de programas de intercambio, campañas de difusión, clases abiertas y aulas virtuales, visitas didácticas, jornadas STEAM, y charlas TED entre facultades regionales e instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP) para despertar vocaciones mediante la experiencia universitaria y la perseveración en la continuidad de estudios superiores.

Otro de los puntos clave del convenio es la apertura de un cronograma de trabajo en las jurisdicciones con la participación de los ministerios de Educación, las autoridades jurisdiccionales de la ETP y las facultades regionales de la UTN para impulsar el reconocimiento de los trayectos formativos para los egresados de Institutos Superiores de ETP. De esta manera, se podrá valorar el sistema de créditos u alternativas de evaluación secuenciadas para favorecer el ingreso, avance y egreso de los estudiantes en las diferentes carreras de grado.

Por último, se creará un observatorio de áreas vacantes y cadenas de valor local para generar información clave que oriente la oferta de trayectos y carreras.

Estuvieron presentes en la firma: la directora nacional de Educación, Trabajo y Producción, Claudia Brain, y el Consejo Superior de la UTN, autoridades y gabinete de Rectorado.

XVIII Encuentro Internacional de Profesorados de Enseñanza Superior, Media y Primaria en Ciencias Naturales, Matemática y Tecnología de la U.B.A.

Organizado por la Comisión de Carrera de Profesorados de Enseñanza Media y Superior FCEyN – UBA, se realiza desde el año 2007 con gran participación nacional e internacional.

Buenos Aires, 26 de agosto de 2024.- El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en su función de promoción y difusión de la educación y fomento de la formación docente, invita a estudiantes y docentes de todo el país a participar del encuentro internacional de Profesorados de la U.B.A que se realizará el viernes 22 de noviembre de 2024

Este evento que inició en 2007 como un espacio en el que los estudiantes de los profesorados pudieran aprender una forma de comunicación en ciencias y se acercaran a las investigaciones científicas en didáctica de las ciencias, participando de conferencias con especialistas, se ha tornado tan numeroso que se convirtió en un evento internacional a partir de 2016. Allí los estudiantes de profesorados de la universidad y de otras instituciones, nacionales e internacionales, pueden entablar diálogos entre sí y con investigadores en didáctica de las ciencias.

De gran interés para el ámbito de la formación docente, el encuentro es gratuito y propone dos formas de participación, como asistente o como expositor de póster. Para el caso de los expositores, la presentación de póster está destinada a estudiantes de profesorados de Nivel Superior, Medio, Primario o Inicial, que deseen comunicar sus propuestas didácticas, ya sea una unidad didáctica o un plan de clases, del área de las Ciencias Naturales, la Matemática y la Tecnología.

Se desarrollará en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ubicada en Intendente Gûiraldes 2160, Ciudad Universitaria CABA, entre las 8 y las 20 hs con inscripción previa.

Para más información: