Primeros cursos de Emprendedorismo junto al Ministerio de Producción de la Nación

Tupungato y Luján de Cuyo (Mendoza) – Cipolletti  (Río Negro)

El lunes 27 comenzaron los Primeros cursos de Emprendedorismo que estamos realizando en conjunto con la Secretaría de Pequeñas y Medianas Empresas (SePyME), del Ministerio de Producción de la Nación.

Estos cursos se están dictando en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) y en la Fundación Eidos (Río Negro), y pronto comenzarán en San Miguel de Tucumán.

El Programa «Primeros cursos de Emprendedorismo» consta de dos etapas:

La primera – “Formación de Alumnos y Egresados de Educación Técnico Profesional”- se realizará entre junio y diciembre del corriente año y alcanza a 1.000 alumnos de escuelas Secundarias Técnicas (del segundo ciclo de las especialidades Electrónica e informática, y Administración) de Mendoza, Misiones, Río Negro, Tucumán. Los cursos tienen una duración de 20 horas y su dictado está a cargo de organizaciones elegidas por la SePyME para cada Jurisdicción.

La segunda etapa –“Formación de Formadores”- alcanzará a 200 docentes durante el año en curso y a 500 en el 2017.

Galería de imágenes

Feria de Emprendedorismo: escuela técnica de Santa Cruz fabricó impresora 3D con materiales reciclados

Visitamos el stand junto a estudiantes de EEUU que están realizando pasantías en el INET

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visitamos ayer el stand de la Escuela Técnica N°1 «Gral. Enrique Mosconi», de Caleta Olivia, Santa Cruz, en la 3° Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar -que se realizó el martes 28 y el miércoles 29 de junio en el Salón “Alfredo Bravo” del Ministerio de Educación y Deportes.

El equipo, compuesto por dos alumnos y el docente Jorge Damaso, nos mostró cómo fabricaron su propia impresora 3D a partir de reciclar materiales en desuso. El proyecto tiene como fin impulsar la enseñanza de la Robótica dado que la consideran fundamental en la resolución de problemas y porque junto a ella se utilizan conocimientos de Mecánica, Electrónica, Programación y manejo de motricidad fina. De esta manera, esperan que docentes, alumnos, directivos, empresas y otras instituciones vean a la Robótica como un valioso recurso que incentive la creación de un club de Robótica en su ciudad.

Éste fue uno de los stands de Educación Técnica de la Feria que recorrimos junto a Andrés Montes, alumno de Miami, Florida, y a Henry Reichard, de la Universidad de Yale (Estados Unidos). Ambos están realizando un intercambio educativo en el INET con el objetivo de conocer acerca de la Educación Técnico Profesional en Argentina y los lineamientos principales de las políticas educativas del organismo.

 

 

Noticias relacionadas

«El presidente Mauricio Macri visitó la Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar» -sitio web de Casa Rosada

«Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo»

«Intercambio Educativo: Recibimos hoy nuevos pasantes de Estados Unidos en el INET»

«Recibimos a estudiante de Estados Unidos que realizará pasantía en el INET»

Innovación, sustentabilidad e inclusión en proyectos de escuela técnica de Provincia de Buenos Aires

Merlo

El profesor Mariano Zanette es jefe del área de Construcciones de la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 04 de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Aquí nos cuenta los proyectos de innovación, sustentabilidad e inclusión que están realizando en su institución:

“En la EEST N° 4 venimos realizando tres proyectos en forma transversal: uno es la vivienda social sustentable, otro es la ampliación de nuestros talleres, y el tercero es una construcción de barrales en baños para personas con discapacidad.

El primero –creación de una vivienda social sustentable prototipo – se viene realizando desde hace varios años. La construimos con paneles fabricados con materiales reciclados, de madera de tarima, y rellenos con botellas de pet. Con este proyecto, quisimos  ofrecer una alternativa económica de confección de un tabique o pared construido a partir de los materiales utilizados en las viviendas precarias de la zona.  De esta manera, logramos un producto con buena aislación térmica y acústica, con acceso para personas con discapacidad motriz. Con éste, ganamos el primer premio al mejor proyecto educativo en un certamen en Morón durante el año 2013.

Con el objetivo de concretar ese primer proyecto, necesitamos contar con un espacio especial: una ampliación de 100 metros cuadrados, que será el taller de Construcciones del colegio. En éste estamos trabajando actualmente: fabricamos los bloques, también fabricamos bancos y mesas para plazas, baldosones, y las piletas para el lavadero.

Asimismo, estamos realizando un tercer proyecto que consiste en construir todos los barrales en los baños para personas con discapacidad.

Nos interesa dar a conocer los trabajos que venimos realizando para seguir impulsando la Educación Técnica,” finalizó el profesor Zanette.

La EEST N°4 ofrece la especialidad de Maestro Mayor de Obras en el nivel Secundario Técnico.

 

profesor Mariano Zanette Profesor Mariano Zanette

 

Noticias relacionadas

Alumnos de Merlo crearon una vivienda social de acceso universal con materiales reciclables – sitio web de la Dir. Gral. de Cultura y Educación de Provincia de Buenos Aires

Crearon una vivienda social de acceso universal con materiales reciclables – sitio web del gobierno de la Provincia de Buenos Aires

 

Galería de imágenes

La Rioja: lanzamiento del Consejo de Educación, Trabajo y Producción

La Rioja

En el día de hoy participamos del lanzamiento del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP) con la presencia de representantes del sector empresarial, sindical y educativo. Así, ya 19 jurisdicciones cuentan con su propio Consejo.

Encabezó el encuentro el secretario permanente del Consejo Nacional (CoNETyP), Santiago de la Barrera, junto a la directora de Educación Técnico Profesional de la provincia, Julieta Cadierno.

Los CoPETyP tienen como objetivo vincular al sector educativo con el socioproductivo con el objetivo de adecuar las ofertas que se brindan en las instituciones de ETP a la demanda laboral de la zona.

Según el Informe «Capacidades 2020»el NOA es una de las regiones donde las empresas encuentran mayores dificultades en la búsqueda de personal. En cuanto a la representación de empresas por regiones, en Cuyo se destacan los sectores de mano de obra intensiva; mientras que en el NOA se destacan las empresas de mano de obra intensiva y construcción.

 

Acerca del CoNETyP

El CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación y Deportes en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado.

Según Ley N° 26.058 una de sus funciones es promover la vinculación de la Educación Técnico Profesional con el mundo laboral a través de las entidades que cada miembro representa, así como la creación de Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP).

 

Noticias relacionadas

“Capacidades 2020”: Presentamos un informe sobre las habilidades que las empresas demandarán en los próximos años 

CoNETyP: vinculando Educación, empleo y producción – entrevista al secretario permanente, Ing. Santiago de la Barrera

 

 

Entrega de certificados en Aula Taller Móvil del interior de San Luis

Arizona

El jueves 23 de junio se realizó la entrega de certificados a 9 alumnos de la localidad de Arizona, ubicada a 360km de la capital, de la especialidad Instalaciones Domiciliarias: Auxiliar de Instalaciones Sanitarias y Auxiliar de Instalaciones Eléctricas.

Durante el acto de entrega, estuvieron presentes el intendente de la localidad, Ariel Figueroa; la jefe de área de Educación Técnica  del ministerio de educación provincial, Ana Cecilia Neira; y el profesor a cargo del dictado de las clases, Walter Sosa.

La unidad móvil fue luego trasladada a la localidad de Nueva Galia, a 265 km al sur de la capital, donde se dictarán nuevos cursos y brindará capacitación a pobladores de la zona.

Acerca de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles

Es un programa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, se creó con el objeto principal de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Las aulas móviles  son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia estimado en cinco localidades por año, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

Galería de imágenes

Escuelas técnicas exponen en la Feria Internacional de Emprendedorismo

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Escuelas técnicas de todo el país exponen hoy y mañana en la 3° Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar que se realiza en el Salón «Alfredo Bravo» del Ministerio de Educación y Deportes.

En el acto de apertura estuvieron presentes el ministro Esteban Bullrich; junto a la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel, y director ejecutivo de la OEI, Andrés Delich. Participaron también nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, junto a la coordinadora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco.

Se trata de una Feria de Ciencias enfocada íntegramente en la exposición de trabajos de emprendedorismo escolar de nivel secundario, de la que también participan equipos de Chile, Brasil, Colombia, Ecuador y México. El propósito de la Feria es promover el emprendedorismo en los estudiantes formando sujetos críticos, responsables con su entorno y protagonistas del desarrollo sustentable de sus comunidades.

Esta 3ra. Feria Internacional de Emprendedorismo Escolar «Jorge David Varlotta» es organizada por el Programa Nacional de Feria de Ciencias y Tecnología del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Noticias relacionadas

«La importancia de incluir al emprendedorismo en la Educación Técnico Profesional» -sitio web del INET

Alumnos de escuela técnica de Provincia de Buenos Aires fueron premiados en Feria Internacional de Ciencias en Estados Unidos

Galería de imágenes

 

Capacitación a docentes en el uso de laboratorios de Física y Química

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Realizamos hoy una capacitación a docentes de Provincia de Buenos Aires, CABA, Tucumán y Salta en el uso de laboratorios de Química y Biología. Participó nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny.

El objetivo del encuentro fue formar capacitadores que luego puedan formar a otros docentes para el mayor aprovechamiento de los laboratorios instalados por el INET en esas jurisdicciones y, de esta manera, que más alumnos puedan tener acceso a ellos.

La capacitación está organizada en 4 cuatro jornadas intensivas, del 28 de junio al 1 de julio, con 30 horas en total.

 

Galería de imágenes

«Capacidades 2020»: Presentamos un informe sobre las habilidades que las empresas demandarán en los próximos años

Participaron el ministro Esteban Bullrich, el director ejecutivo del INET Gabriel Sánchez Zinny, y el economista Dante Sica

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El 51 por ciento de las empresas argentinas enfrenta dificultades para contratar perfiles técnicos y las principales causas obedecen a la falta de competencia técnica, falta de experiencia y la ausencia de candidatos, de acuerdo al informe «Demanda de Capacidades 2020» que dimos a conocer hoy con la presencia del ministro de Educación, Esteban Bullrich; el titular del organismo, Gabriel Sánchez Zinny; y Dante Sica, director de la consultora ABECEB.

“Necesitamos capacitar para el trabajo. Hacerlo en conjunto entre la sociedad y el gobierno. Debemos dedicarnos a escuchar a la gente que genera empleo para ver qué tenemos que hacer nosotros en el sistema educativo”, afirmó el ministro Bullrich y subrayó: “nuestros hijos cambiarán siete veces de empleo, cinco de esos puestos, aún no existen. Hay que pensar en el largo plazo”.

Al presentar el trabajo, Sánchez Zinny, sostuvo que “nos pareció fundamental para poder vincular educación y trabajo, preguntarle a una muestra representativa de la matriz socio productiva cuál iba a ser su demanda laboral a futuro. Desde el INET financiamos y regulamos más de 4.500 instituciones educativas pero aún nos falta mucha conexión con la real demanda laboral de la Argentina actual y la de los próximos años”.

“Teníamos poca información acerca de las capacidades y habilidades que necesitarán nuestros jóvenes para poder prepararlos para los desafíos de la cambiante realidad de la economía. El trabajo desarrollado en asociación con ABECEB es un espejo que muestra el desacople que existe entre la educación y el sector productivo”, destacó y anticipó que “las capacidades blandas como la iniciativa, la motivación y el trabajo en equipo serán los ´cuellos de botella´ en 2020”.

Por su parte, el economista y director ejecutivo de ABECEB, Dante Sica, destacó: “Tenemos un desafío muy importante por delante: subir escalones en materia de productividad para poder competir en este mundo cada vez más desafiante. Esta apuesta estratégica requiere que el sistema educativo se integre y lidere el proceso para darle sustento al cambio”.

El trabajo se organiza en dos grandes capítulos, la radiografía del presente y las demandas de capacidades del próximo quinquenio. La iniciativa se enmarca en un proyecto insignia del INET que busca identificar cómo será la configuración  de la demanda de empleo en el próximo quinquenio, determinando qué sectores y qué regiones dinamizarán la demanda laboral y las habilidades que deberá reunir el trabajador de 2020. El resultado de este trabajo es un diagnóstico que permite contar con información crucial para el diseño de nuevas políticas educativas de perfil técnico que permitan una mejor articulación entre el sistema de enseñanza y el mundo del trabajo y la producción y logre además, anticiparse a las necesidades de largo plazo.

Hoy de las 879 empresas relevadas en todo el país, el 69 por ciento buscó incorporar personal técnico en los últimos 12 meses y, de ese total, el 51 por ciento tuvo dificultades para cubrir el puesto por falta de competencia técnicas de los postulantes.  La metalúrgica y metalmecánica, los rubros de mano de obra intensiva (textil, confecciones), software y telecomunicaciones; salud, energía y minería; son los sectores que lideran el ranking con mayores dificultades para sumar personal técnico.

Los egresados no cuentan con experiencia en el ámbito laboral y no desarrollan prácticas suficientes en la escuela, aseguran los consultados, quienes en un 69% considera que sería una contribución importante la implementación de un programa de re-entrenamiento del personal técnico operativo en convenio con instituciones educativas.

El 77%, aseguró que la falta de mano de obra capacitada impactó en el negocio y en aspectos sustanciales ya que tuvieron una productividad menor, se generó mayores costos operativos, no lograron el estándar de calidad requerido y además, se debió incrementar la carga laboral al resto del personal.

En el capítulo que presenta las perspectivas de los próximos años, se destaca que el 59 por ciento de las empresas prevé tener mayor demanda de empleo, en un contexto de recuperación de la actividad y con la mirada puesta en el año 2020.

En los próximos años, los sectores que más incrementarán su personal calificado son aquellos que motorizan la economía: Software; Agropecuario; Construcción; Alimentos y Bebidas; Química; y Farmacéutica. Los Técnicos son fundamentales en la industria en la medida que se incorporan nuevas maquinarias y equipamiento de tecnología avanzada.

Los cuellos de botella que las empresas anticipan para ese momento se ve tanto en las denominadas habilidades blandas como entrenamiento y construcción de trabajo en equipos, capacidad de análisis, visión estratégica e iniciativa; como en las duras que son más específicas como control de calidad,

“Los Técnicos son los talentos que demandará la nueva economía y las Escuelas Técnicas deben ofrecer las herramientas necesarias para su crecimiento y desarrollo”, subrayó Sánchez Zinny.

Informe

Informe «Capacidades 2020»

 

Galería de imágenes

 

Autoridades educativas de Río Negro presentaron proyectos de infraestructura escolar ante el INET

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La directora nacional de Asuntos Federales, Graciela Uequín, y nuestro equipo de infraestructura se reunieron con el referente técnico político ante el INET, Pablo Nuñez, y el subsecretario de coordinación de Río Negro, Adrián Carrizo, en la sede del organismo.

Las autoridades de la provincia presentaron importantes proyectos de infraestructura escolar en virtud de que su matrícula está creciendo por encima de la media nacional.

Durante la visita, los recibió nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, de quien recibieron un compromiso de inversión en obras escolares para la provincia.

Galería de imágenes

 

Lanzamos el Consejo Provincial de Educación y Trabajo en Chaco

Resistencia

El jueves 23 participamos del lanzamiento del CoPET (Consejo Provincial de Educación y Trabajo) en Chaco junto al secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera.

Estuvieron presentes la subsecretaria de Calidad y Equidad, Viviam Polini; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Hugo Carbonelli; junto a otras autoridades educativas de la provincia.

Chaco cuenta con una ley que regula la implementación del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (CoPET), y su efectiva puesta en marcha fue el eje central de la visita del secretario permanente de CoNETyP. Según Ley N° 26.058, una de las funciones del Consejo Nacional es la creación de Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción.

En compañía del director de Educación Técnica de la cartera provincial, de la Barrera recorrió el Parque Industrial de Puerto Tirol, la Planta de Reciclado de La Verde y visitó la Escuela de Educación Agropecuaria N° 13 de Resistencia. Luego, el trabajo continuó en una mesa multisectorial encabezada por la subsecretaria de Calidad y Equidad, y que contó con la participación de la referente del Área de Políticas Activas del Ministerio de Trabajo, Seguridad y Empleo de la Nación, Mónica Sanguinetti, representantes de Consejo Económico y Social (CoNES), del Ministerio de la Producción del Chaco, del Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros, de escuelas técnicas, y de diferentes organizaciones sindicales docentes.

“Encontré mucha gente muy capaz y comprometida que se ha reunido aquí con ganas de colaborar, de integrarse y trabajar en pos de la sociedad y de los alumnos, para mejorar la calidad de vida a través de la educación, así que auguro un trabajo muy productivo”, resumió de la Barrera al cabo del encuentro.

El CoPET tendrá entre sus funciones diseñar las políticas educativas que tengan vinculación con los sectores de la producción, la industria y el trabajo, y gestionar recursos que permitan concretar equipamiento, capacitación, y actualización pedagógica en beneficio de las instituciones de Educación Técnica y Profesional de toda la provincia.

Durante la jornada, las autoridades visitaron el Centro de Formación Profesional N° 4 y la EET N°24 para conocer el trabajo en instituciones de Educación Técnico Profesional de la provincia.

Acerca del CoNETyP

El CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación y Deportes en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado.

Según Ley N° 26.058 una de sus funciones es promover la vinculación de la Educación Técnico Profesional con el mundo laboral a través de las entidades que cada miembro representa, así como la creación de Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP).

Noticias relacionadas

CoNETyP: vinculando Educación, empleo y producción – entrevista al secretario permanente, Ing. Santiago de la Barrera

Galería de imágenes (gentileza prensa Ministerio de Educación de Chaco)