Reunión con empresas de Tecnología e Informática para desarrollar programa de capacitación en el sector

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La demanda de talentos y perfiles técnicos en Informática en nuestro país es y será de las más importantes en los próximos años.

Por ello, recibimos hoy en el INET a representantes de empresas del sector tecnológico e informático junto al subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación, Carlos Pallotti. Estuvieron presentes nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, y el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto.

El objetivo del encuentro fue conversar sobre la importancia de trabajar en equipo en la formación de talentos cada vez más demandados por el sector.

Nuestro director, Sánchez Zinny, habló sobre la necesidad de trabajar entre los diferentes actores involucrados y en estrategias de formación para brindar alternativas educativas de excelencia que ayuden a aumentar el número de personas capacitadas en la industria. “Queremos formar en competencias que estén avaladas por la industria y que generen una efectiva inserción laboral y movilidad social para los jóvenes que  elijan esta alternativa”[…] “Estamos conversando entre todos para intercambiar puntos de vista y consensuar los próximos pasos a seguir.”

Además de los Ministerios de Educación y de Producción, también universidades y Casas de Estudio se sumarán  a las empresas del sector para delinear los contenidos que necesita un futuro profesional en desarrollo de software.

La Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación tiene como misión aumentar el empleo de los servicios del conocimiento y acrecentar las exportaciones argentinas de servicios tecnológicos, al mismo tiempo que busca federalizar la industria del conocimiento. Por ello, la importancia del trabajo coordinado entre ambos Ministerios, y el apoyo y compromiso del sector industrial -para, entre otras cosas, lograr las horas de prácticas necesarias para los alumnos que se decidan por esta prepararse en este sector.

 

 

Catamarca: apertura de cursos en Aulas Talleres Móviles en el interior de la provincia

Belén

El miércoles 22 de junio se realizó un acto de apertura de cursos del aula de Instalaciones Domiciliarias en Hualfin –localidad con menos de mil habitantes. Allí se realizó una exposición de las herramientas del aula, y una charla para explicar las propuestas formativas y el uso de las herramientas.

El lunes 27 comenzarán cursos en la localidad de Belén, en la unidad móvil de Refrigeración y Climatización, en los tres turnos.

Las Aulas Talleres Móviles son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado.

Para más información:

Red Nacional Aulas Talleres Móviles

 

Galería de imágenes

 

 

Nos visitó la Dra Jill Biden, segunda dama de Estados Unidos, para hablar sobre Educación Superior No Universitarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Recibimos hoy a Jill Biden, esposa del vicepresidente de Estados Unidos junto a la ministra de Educación de CABA, María Soledad Acuña. Fueron recibidas por nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, y el equipo del INET.

La Dra. Biden nos habló sobre la importancia de los community colleges, los institutos de Educación Superior No Universitarios. “Los terciarios son el secreto mejor guardado de Estados Unidos ya que brindan oportunidades para seguir estudiando o para trabajar.»  Estos institutos capacitan a los estudiantes y los preparan para que trabajen dentro de sus comunidades. Asimismo,  mencionó la dedicación, el esfuerzo y el trabajo duro de parte de los estudiantes de  Educación Superior en Estados Unidos.

Por su parte, la ministra Acuña destacó la relevancia de vincular la Educación y el mercado laboral. “Nuestra función como gestores de la Educación es buscar opciones para los alumnos en el mercado laboral. Tenemos que enseñar en habilidades y competencias.”

Nuestro director mencionó la importancia de que tanto la Dra Biden como la ministra Acuña hayan dedicado gran parte de sus vidas a mejorar la Educación Superior No Universitaria. “La educación terciaria tiene que ser una alternativa de excelencia para todos los argentinos,  tienen que estar vinculados a la demanda socioproductiva y  brindar a los jóvenes una sólida empleabilidad, y las capacidades y habilidades para progresar en su vida profesional.”

Jill Biden es doctora en Educación de la Universidad de Delaware y su disertación se enfocó en cómo mejorar la retención de los estudiantes de los community colleges, los terciarios, en Estados Unidos. Durante tres décadas, ha sido educadora de secundaria pública en un hospital psiquiátrico para adolescentes y en un terciario en Delaware.

Noticias relacionadas

El presidente Barack Obama anunció el acuerdo entre CAF-INET y el fondo “100,000 Strong in the Americas” para el intercambio de estudiantes de Educación Técnico Profesional

El INET se suma a una red de más de 1400 instituciones de Educación Superior

Galería de imágenes

 

Firmamos Convenio con la Fundación «Enseñá por Argentina»

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El Ministerio de Educación y Deportes a través del INET firmó un acta complementaria con la Fundación «Enseña por Argentina» para realizar actividades de cooperación institucional y asistencia técnica en acciones tendientes a fortalecer la calidad de la Educación Técnico Profesional. Con esta acta se busca desarrollar procesos sistemáticos de formación que articulen el estudio y el trabajo, la investigación y la producción.

La Fundación llevará adelante un plan de formación y el INET proveerá los recursos necesarios para implementar el programa educativo.

Firmaron el acta nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, y el director ejecutivo de la Fundación, Oscar Ghillione.

 

Acerca de la Fundación «Enseña por Argentina»

la Fundación desarrolla un programa de formación y liderazgo, para el que convoca y selecciona desde el año 2009 a jóvenes profesionales, para que participen del mismo a tiempo completo y por dos años. El programa compromete un mínimo de dos generaciones (2016-2018 y 2017-2019) impactando directamente en más de 14.000 estudiantes entre los años 2016 a 2019 inclusive. Durante ese período, los profesionales de «Enseñá por Argentina» («PExAs») enseñan y se desempeñan en colaboración con docentes y participan en actividades de formación continua. Al finalizar su compromiso, continúan colaborando con el sector educativo, aportando propuestas innovadoras para mejorar la calidad de la educación desde el ámbito profesional en el que elijan desarrollarse. Uno de los componentes más importantes del programa es la participación activa de los PExAs en las aulas, con el objetivo de potenciar el talento y la motivación de los estudiantes. La Fundación forma parte de la red global Teach For All, presente en cuarenta países del mundo.

 

Galería de imágenes

 

 

 

Educación inclusiva: presentamos indumentaria adaptada para personas con discapacidad con tecnología del INTI

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En el marco del Programa “Inclusión de Personas con Discapacidad en la Educación Técnico Profesional” y del convenio entre INTI-INET-CONADIS-INADI, realizamos hoy el lanzamiento de la línea de “Indumentaria Adaptada”, con tecnología desarrollada por el ‪‎INTI‬, que quedará incorporada a las acciones de capacitación del PrETIS.

La importancia de esta temática tiene que ver con la falta de indumentaria adaptada para personas con alguna discapacidad. Por lo tanto, con esta presentación, queremos  motivar a los docentes e instructores de instituciones de Educación Técnico Profesional, en especial de Textil e Indumentaria, para que conozcan esta necesidad e incorporen la temática como parte de la formación que brindan a sus estudiantes.

Durante el día de mañana, prevemos visitar el Centro de Diseño de Indumentaria del INTI, y centros de Formación Profesional de CABA de la especialdiad Textil.

Esta acción es coordinada por el PrETIS (Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social), que se ocupa de favorecer el ejercicio de los derechos de las poblaciones más vulneradas y trabaja por la inclusión en la Educación Técnico profesional de  las personas con discapacidad.

 

Educación Agrotécnica: Seminario internacional sobre metodología de alternancia

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Realizamos hoy un seminario internacional sobre «La Metodología de la Alternancia como herramienta eficaz para la inserción laboral de los jóvenes del medio rural» en la sede de la Legislatura Porteña, junto a la Asociación Internacional de Movimientos de Formación Rural (AIMFR).

Estuvieron presentes nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny; el legislador y presidente de la Comisión de Educación de CABA, Maximiliano Ferraro; junto a la coordinadora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco. También participaron el presidente de la AIMFR, Octacilio Echanagusia; y especialistas internacionales y argentinos de diferentes organizaciones de Educación Rural. Asistieron referentes de escuelas agrotécnicas de todo el país.

Durante el seminario, los especialistas hablaron sobre la importancia de la alternancia educativa para que los jóvenes se queden en su lugar de origen y trabajen allí así como sobre la importancia de esta metodología para impulsar el desarrollo personal, familiar y profesional basado en una formación integral.

Por su parte, los especialistas internacionales nos contaron cómo en distintos países se ha implementado esta metodología de manera exitosa: Francia, España, Brasil, entre otros.

Galería de imágenes

 

Noticias del CoNETyP: vinculando Educación y Trabajo

En distintas jurisdicciones, se están desarrollando acciones que tienen como fin vincular aún más la Educación Técnico Profesional con el mundo socioproductivo.

Aquí te contamos algunas de ellas:

  • En Salta se está realizando una encuesta al sector productivo local para conocer las demandas que necesitará suplir el sector educativo.
  • En Misiones se está desarrollando el foro sectorial de Construcciones. Además, están avanzando en la apertura de otro foro de Piscicultura.
  • En Jujuy se están realizando reuniones de acercamiento entre el sector educativo y otras áreas de gobierno.

 

Noticias relacionadas

«CoNETyP: vinculando Educación, empleo y producción» -entrevista al secretario permanente del CoNETyP, Ing. Santiago de la Barrera

«La Educación Técnico Profesional te acerca al mundo del trabajo»

 

Seguimos acompañando Aulas Talleres Móviles en sus recorridos formativos por las provincias

Provincia de Buenos Aires

Con el objetivo de realizar asistencia técnica en distintas aulas talleres móviles (ATM) del país, visitamos unidades de Navarro y de Villa Moll junto al coordinador de la Red, Norberto Rejidor, y a parte del equipo del área de Formación Profesional del INET.

Estas localidades cuentan con aulas talleres móviles de Instalaciones Domiciliarias y de Informática, Redes y Reparación de PC, respectivamente, poniendo al alcance de sus pobladores estas formaciones.

Los referentes jurisdiccionales de la Red Nacional de Aulas Móviles destacan la articulación entre las actividades de las ATM con el Plan FinEs, y con otras instituciones educativas de nivel Primario, Secundario y centros de Formación Profesional.

 

Acerca de la Red Nacional Aulas Talleres Móviles

La Red Nacional Aulas Talleres Móviles se crea mediante la Resolución 176/12 del Consejo Federal de Educación con el objeto principal de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Estas unidades móviles son estructuras transportables que, mediante un sistema de rotación interna en cada provincia estimado en cinco localidades por año, se instalan en zonas en donde el acceso a una Formación Profesional es limitado. El tiempo estimado de permanencia de las unidades en cada localidad oscila entre dos y cuatro meses, dependiendo de la demanda y del tipo de cursos que ofrecen.

De esta forma, la Formación Profesional y la Capacitación Laboral se acercan a zonas alejadas y de baja densidad de población, donde no existe esa oferta educativa. Complementariamente, se espera acompañar la formación de docentes e instructores de Educación Técnico Profesional, así como la Formación Profesional continua de técnicos y profesionales.

 

 

Educación y desarrollo sustentable: Participamos del Congreso de Petroquímica

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El miércoles 15 de junio el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera, participó de un panel de Educación en el 13° Congreso Argentino de Petroquímica organizado por el IPA (Instituto Petroquímico Argentino).

El congreso reunió a diferentes actores de la industria, y se constituyó en un lugar de encuentro y networking de alcance internacional. El objetivo del mismo fue mostrar los avances de la industria petroquímica y los desafíos para capturar las oportunidades de negocio.

Santiago de la Barrera participó en el módulo “Contexto para el Crecimiento”, en el panel de Educación, junto al rector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), José Luis Roces; al decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)-Facultad Regional de Avellaneda, Jorge Omar Del Gener; y al director ejecutivo de Lee Hecht Harrison-DBM, Héctor Dama.

Durante las dos jornadas que duró el congreso, martes 14 y miércoles 15 de junio, también se trataron los siguientes temas: “Materias Primas y no convencionales en la Petroquímica”; “Innovación, Desarrollo Sustentable y Nuevas Tecnologías”; y “Comercialización Logística e Infraestructura”.

Enlaces de interés

13º Congreso Argentino de Petroquímica

Apertura 13 Congreso Argentino de Petroquímica -canal de YouTube

Intercambio Educativo: Recibimos hoy nuevos pasantes de Estados Unidos en el INET

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Henry Reichard (19) y Eos Chase (20) llegaron hoy para realizar pasantías en distintas áreas del INET. Henry estudia Ciencias y Lenguas Extranjeras en la Universidad de Yale, y Eos Arqueología en la Universidad de Princeton.

Los estudiantes estadounidenses recorrieron las instalaciones del edificio y conocieron los diferentes equipos de trabajo del INET. Luego fueron recibidos por nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, junto a la coordinadora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco, y al coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano.

Nuestro director les explicó acerca del sistema educativo y de la Educación Técnico Profesional en Argentina, y también les contó sobre los principales lineamientos de las políticas educativas del INET. Henry y Eos les contaron su gran interés por adquirir experiencia en nuestro país y sobre cuáles son los aprendizajes que se esperan llevar.

Henry manifestó estar interesado en Emprendedorismo y estará realizando tareas en Secundaria Técnica. Eos quiere adquirir experiencia en el área de Educación y Legales, por ello, realizará tareas en el área de Legales. En cada una, los estudiantes estarán contactando escuelas técnicas, y conociendo docentes y alumnos.

Creemos que este intercambio enriquecerá el sistema educativo de los dos países.

 

Noticias relacionadas

“Recibimos a estudiante de Estados Unidos que realizará pasantía en el INET”

 

Galería de imágenes