Nos visitó la profesora postulada al Global Teacher Prize, premio internacional a las mejores docentes del mundo

Fue ganadora en las Olimpiadas Nacionales de contenidos educativos en Internet organizadas por el INET

Entrevistamos a la profesora Graciana Mabel Goicoechandia, quien fuera una de las 50 postulantes al Global Teacher Prize, el premio internacional que busca reconocer a los docentes más destacados a nivel global.

Goicoechandia se recibió como Analista de Sistemas pero pronto descubrió su verdadera vocación en la docencia, trabajo que ha ejercido durante 25 años. Actualmente se desempeña como directora y profesora en la Escuela Bilingüe “Dante Alighieri” de Las Flores, provincia de Buenos Aires.

En 1997 participó en la primera edición de las “Olimpiadas Nacionales de contenidos educativos en Internet” cuando todavía no contaban con ese servicio. Desde el INET, se les proveyó internet a través de una línea telefónica junto con capacitaciones en desarrollo de contenidos y conceptos básicos de Diseño Gráfico. En el mismo certamen, en el año 2015 obtuvo el tercer puesto junto a sus estudiantes con el proyecto “La vuelta al mundo, ¿en cuántos grados?”, que analiza la teoría de los 6 grados de separación  y cómo las nuevas tecnologías acortan esa distancia entre personas de distintas partes del mundo.

Cabe destacar que la profesora Goicoechandia, junto a sus estudiantes, ganó otros premios en varias ediciones de las “Olimpiadas Nacionales de contenidos educativos en Internet”.

En esta entrevista, nos cuenta acerca de su postulación, acerca de su experiencia docente y del uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza:

Acerca del Global Teacher Prize:

“Yo me postulé en el certamen un poco corajuda. Las bases y condiciones no eran muy exigentes: implicaban mostrar la trayectoria docente –y obviamente el INET estuvo  presente todo el tiempo en esa trayectoria.

Después había que mostrar qué proyectos habíamos realizado, cómo habíamos trascendido las fronteras del aula, cómo inculcábamos valores democráticos en nuestras enseñanzas, cómo los convertíamos en ciudadanos globales. Eran unas 10 preguntas. En base a eso se realizó una especie de informe, que adjuntamos junto con el curriculum y la trayectoria. No sé quién hizo la preselección ni bajo qué parámetros porque Inés (Bulacio, la otra profesora postulada) y yo tenemos trayectorias muy diferentes: ella es maestra domiciliaria. Es decir, teníamos trayectorias incomparables por eso no sabemos con qué criterios se realiza la selección. Había profesores de matemáticas que enseñaban a través de Lego; profesores de Robótica; profesores que enseñaban en una tiendita de campaña en medio del desierto. Todas diferentes experiencias. Creo que eso buscaban en el certamen.

Al cabo de un mes nos avisaron que estábamos seleccionados: éramos dos argentinas. En ese momento no podíamos decir nada hasta que no se hiciera el lanzamiento en todo el mundo.

El 9 de diciembre le dijeron a todo el mundo que éramos finalistas. A principio de enero nos mandaron una invitación. Obviamente el viaje lo teníamos que financiar nosotros; la empresa solamente nos daba U$S 500 para cuando estuviéramos allá. El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación tanto a Inés (la otra profesora) como a mí nos cubrió con la totalidad de los gastos.

La verdad que el ministro Bullrich me permitió cumplir esto que fue realmente un sueño.

Ser elegido el mejor maestro del mundo y del año es muy fuerte. En Las Flores se agotaron los diarios en donde se difundió la noticia!

Acerca de su trabajo docente:

“Actualmente soy docente de la escuela “Dante Alighieri” pero sigo teniendo horas de clase porque no me gusta que el director esté sentadito en su silla sin tener contacto con los alumnos. Considero que cada 5/6 años generacionalmente cambia la historia en los alumnos por las nuevas tecnologías. Entonces, me gusta estar ahí, adentro de ese cambio, en el aula, en contacto con los alumnos

Yo soy Analista de Sistemas. Pero la verdad que mi vocación era realmente la docencia.

Yo era de las que me llevaba a mis compañeros de Secundaria a darles clases particulares. Después comencé en la Dante. Así arrancó mi carrera docente y no paré más.

Después hice capacitaciones docentes y siempre me he ido perfeccionando. Hoy estamos trascendiendo la ciudad porque estoy en contacto con profesoras de otras ciudades.

Lo bueno de todo esto es que uno pueda llevárselo a los chicos.

Y un poco ser el disparador de todos los docentes para que se animen a participar de este certamen.

Mucha motivación. Lo que yo trato de hacer es inspirar a mis alumnos, motivarlos.

Y tratar de salir a buscar el talento de cada alumno. Y de acompañar a los chicos y alentarlos.”

Acerca de su participación en las “Olimpiadas Nacionales de contenidos educativos en Internet”:

“En las primeras Olimpiadas, yo hacía poquito que había ingresado a la escuela como profesora. A fin de año, en lugar de evaluar a través de un examen tradicional, decidimos con los chicos realizar proyectos. Así fue que presentamos esos proyectos en las primeras “Olimpiadas Nacionales de contenidos educativos en Internet” que organizaba el INET.

En febrero me llamaron desde el INET diciendo que uno de los proyectos que habíamos mandado había quedado seleccionado entre los 15 finalistas.

Entonces vinimos al INET, recibimos una capacitación, los chicos recibieron una computadora –que fue la primera que tuvo la escuela. También fue la primera conexión que tuvo la escuela. Como tampoco teníamos teléfono, que necesitábamos para conectarnos a internet con la conexión del INET, tuvimos que esperar hasta conseguirlo.

Cuando nos dieron el teléfono, el INET nos pasó las claves y contraseñas para poder conectarnos.

De esta manera nos convertimos en la primer escuela de la zona en tener internet. Era como de avanzada todo.

Esto produjo que al año siguiente se quintuplicara la matrícula; porque todo el mundo quería ir a la escuela que tenía internet!

Así seguimos participando varias veces más. Yo participé con otros establecimientos de los cuales soy profesora.

En la última edición de las Olimpíadas volví a participar con la escuela “Dante Alighieri” y salimos 3ros. La verdad que estamos muy felices porque realizamos un viaje educativo. Y esto les abre la cabeza a los chicos de muchísimas formas.

El proyecto estaba relacionado con la integración de los distintos países del mundo. El viaje que realizamos a Cataratas implicaba estar en tres países conectados: Brasil, Argentina y Paraguay.  Fue muy fuerte porque hubo mucho trabajo atrás, mucho compromiso. Todo el material que obtuvimos lo utilizamos después para realizar más proyectos.

Mis alumnos utilizaron las nuevas tecnologías, internet, las redes sociales de manera responsable, se conectaban con chicos desconocidos de otras partes del mundo, y llegaron a contactar a más de un tercio de los países del mundo. A cambio, les pedíamos una postal real, impresa, que la mandaban por correo. Así es que ahora  tenemos postales de más de un tercio del mundo.

Los chicos no podían creer que tuvieran las postales en papel, todo escrito atrás y con sobre.

La verdad que fue muy gratificante en todos los sentidos: de aprender, de los conocimientos, de compartir.

A la escuela “Dante Alighieri” la palabra INET es una palabra muy fuerte; están los cuadros del INET por toda la escuela porque ha sido un verdadero apoyo.”

Su opinión acerca de las nuevas tecnologías en la enseñanza:

“En el aula tratamos de integrar las nuevas tecnologías.

Yo no comparto mucho la idea que los chicos usen el celular en el aula pero tenemos que integrarlo. Yo trato de que los alumnos tengan el celular en su mesa y que sepan usarlo responsablemente. Que cuando esté dando clase, el celular esté apagado y en silencio. Que cuando haya una actividad que podamos hacer con el mismo, la hagamos. Por ejemplo, en vez de copiar la tarea, los chicos le sacan fotos al pizarrón. Y no lo veo mal. Creo que esto no va a quitar que el chico deje de escribir.

El docente no le tiene que tener miedo a la incursión de las nuevas tecnologías en el aula, en todas las áreas.

Con esta idea logré que los profesores utilizaran más el proyector por ejemplo. Que pudieran pasar videos a través del proyector y usarlo como herramienta de enseñanza.

Ahora también estamos trabajando con la aplicación “One Note” y logré que la sincronizaran con la computadora. Así sincronizan lo que están viendo ahí en sus celulares y ven la tarea en el celular. Uno como docente ve que la tarea la hicieron, porque te la muestran. Y tienen que trabajar mucho más. Esto es muy valioso.

Están trabajando más. Y aprenden más.

Por ejemplo, estamos viendo robots, y yo les digo que busquen por internet qué se puede hacer con robots. Y se les abre un panorama porque no ven un video de robots, ven 50 para elegir el mejor. Ahí tenes internet a la mano de todos, para ser usado bien, responsablemente”.

Noticias relacionadas

“Dos docentes que participan en un premio internacional de las mejores docentes del mundo fueron recibidas por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Educación y Deportes de la Nación Esteban Bullrich” – sitio web del INET

Enlaces de interés

Página Facebook del ministro de Educación Esteban Bullrich 

Sitio web globalteacherprize

Desarrollo del proyecto

Realizamos la 95° Comisión Federal de Educación Técnico Profesional en Córdoba

Villa Carlos Paz, 07 de abril 2016

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, encabezó la 95° Comisión Federal de Educación Técnico Profesional en Córdoba, la segunda que se realiza en las provincias, junto a los referentes técnico políticos de las 24 jurisdicciones.

Participaron el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera; la directora de Asuntos Federales del INET, Graciela Uequín; el director de Innovación Tecnológica y Fortalecimiento Institucional, Ariel Castiglioni; el director de Educación Técnica Superior, Gustavo Peltzer; el director de Formación Profesional, Fabián Prieto; la directora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco; y el coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano; entre otros representantes del equipo del INET.

Durante la jornada, las autoridades educativas trabajaron temáticas relacionadas con normativa; con financiamiento; con las actividades Técnicamente y Olimpíadas; con TICs; con los Consejos Provinciales de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP); y con otros programas del INET.

Acerca de la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional

La Comisión Federal de Educación Técnico Profesional es un ámbito de discusión de los lineamientos y criterios para el desarrollo de los programas federales que implementa el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET.

Reúne a representantes de la modalidad de las 24 jurisdicciones (las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Tiene como principal función elaborar documentos relacionados con las políticas a ser implementadas en las instituciones técnico profesionales del país que luego serán presentadas ante el Consejo Federal de Educación.

 

Noticias relacionadas

«Con la presencia de la ministra de Educación de Misiones, inauguramos las reuniones de Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional en las provincias»- sitio web del INET

 

Galería de imágenes

Córdoba: reunión sobre prácticas profesionalizantes junto a los ministros de Educación, y de Ciencia y Tecnología

El objetivo del encuentro fue seguir vinculando a las instituciones de la modalidad con el sector socioproductivo.
Villa Carlos Paz, 06 de abril 2016

Junto a los ministros locales de Educación, Walter Mario Grahovac, y de Ciencia y Tecnología, Carlos Walter Robledo, realizamos una reunión sobre prácticas profesionalizantes en la ciudad de Villa Carlos Paz. Encabezó el evento nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny.

Participaron referentes de Educación Técnico Profesional de todo el país junto a más de 500 empresarios, directores de instituciones escolares y alumnos egresados de escuelas técnicas provinciales, quienes compartieron sus experiencias como protagonistas directos de dicha iniciativa.

Estuvieron presentes el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera; la directora de Asuntos Federales, Graciela Uequín; la directora de Educación Secundaria, Mercedes Blanco; el director de Formación Profesional, Fabián Prieto; el director de Innovación Tecnológica y Fortalecimiento Institucional, Ariel Castiglioni; y el coordinador de Gestión Administrativa, Diego Taurizano, junto a funcionarios del gabinete educativo provincial.

El ministro Grahovac consideró que este encuentro selló una alianza estratégica entre los sectores productivos y el mundo del conocimiento, brindando la posibilidad de que los estudiantes puedan trasladar a las empresas lo que aprenden en la escuela y que lo que aprenden en la empresas sirva, a su vez, para que el sistema educativo esté atento a las demandas del sector productivo, de modo que los alumnos tengan mayores oportunidades en el trabajo y el mundo académico.

Por su parte, Sánchez Zinny expresó: “Parte de la agenda de la cartera educativa nacional es conectar la educación con el mundo del trabajo y empezar a generar esas capacidades y habilidades que los jóvenes van a necesitar para trabajar”.

Mañana miércoles continuaremos el debate en la 95° Reunión de Comisión Federal, en la que trataremos además otros temas de la Educación Técnico Profesional.

Acerca de las prácticas profesionalizantes

Las prácticas profesionalizantes son estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo.

Para más información:

Noticias relacionadas
Galería de imágenes

Profesora de escuela especial de Necochea presenta un proyecto de articulación con escuela técnica

Rosa Elizabeth Ortega, docente de la Escuela Especial N° 501 “Ángel Ignacio Murga”, Necochea, prov. de Bs. As., nos cuenta su experiencia en un proyecto de integración con la EEST N° 1 “Ing. Mario El Puerto” de la misma localidad:

“Nuestra escuela cuenta con una formación básica y otra específica para la certificación de Ayudante de Carpintería (RM 777/83 de la modalidad Especial) en 4 ejes: Procedimientos Técnicos; Lenguajes Tecnológicos; Sistemas Tecnológicos; y Organización para el trabajo.

Hace dos años, con el equipo de formación laboral, nos propusimos generar nuevos espacios formativos fuera de la sede de nuestra escuela. El objetivo era abrir espacios de integración con otras instituciones. Lo que hicimos fue integrar un grupo completo de nuestra escuela a los talleres de la escuela técnica (EEST N° 1 “Ing. Mario El Puerto”).

Así lo hicimos. Y fue, y es, un proyecto exitoso:

Al momento, participan 17 alumnos de nuestra escuela de entre 14 y 20 años. La mayoría son chicos con discapacidad intelectual y riesgo social. Para ellos, la escuela es SU lugar, dado que pasan 8 horas del día allí. A la mañana reciben formación pedagógica y a la tarde científico-tecnológica.

El año pasado ellos mismos expresaron que querían tener su propio taller –como los chicos de la escuela técnica. Entonces trabajaron en uno de los depósitos y lo restauraron: lijaron las paredes, lijaron las aberturas, restauraron el mobiliario. Allí tenemos ya máquinas y herramientas.

Para este proyecto, la EEST N° 1 nos ofrece su recurso humano y físico dos veces por semana.

En total, tenemos 6 módulos semanales, y queremos lograr 8 módulos más para este ciclo lectivo, a fin de garantizar la carga horaria para la acreditación de Ayudante de Carpintero.

Es emocionante ver como chicos con discapacidad intelectual han logrado trabajar ardua y sostenidamente para tener su propia aula-taller “como en la técnica”, como dicen ellos. Creemos que nuestro trabajo es precursor en articulación con la Educación Técnica.

Estoy muy orgullosa de mi grupo de alumnos y del gran equipo de trabajo que hemos conformado.

Yo también soy Técnica –Maestro Mayor de Obra-  y estoy orgullosa de haber recibido esta formación en la Secundaria.”

La profesora Ortega actualmente tiene el cargo de MS en el Taller de Mantenimiento 2 orientado a Carpintería -en la Escuela Especial N° 501 “Ángel Ignacio Murga”, Necochea, prov. de Bs. As.

Estuvimos en La Rioja junto al gobernador y al ministro de Educación local para coordinar acciones conjuntas entre Nación y provincia

La Rioja, 04 y 05 de abril, 2016

El gobernador de La Rioja, Sergio Casas; y el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Luna Corzo; recibieron a nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, para dialogar sobre la inclusión de las escuelas técnicas de la provincia. Estuvieron presentes la secretaria de Gestión Educativa, Rita Abdala; y el secretario de Ciencia y Tecnología, Javier Tineo, locales.

Durante la visita, firmamos un convenio de prácticas profesionalizantes en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional de la provincia.

Además, realizamos un recorrido por la Escuela Agropecuaria de nivel medio de Pinchas donde nos interiorizamos sobre la formación agrícola y ganadera que reciben los alumnos y los trabajos que realizan en producción vitivinícola, avícola, caprino y agrícola en general, que les permite especializarse y formarse para continuar estudiando o insertarse en la producción y trabajo.

Posteriormente, fuimos a la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), donde fuimos recibidos por el Secretario de Asuntos Institucionales, Ariel Martínez, y conocimos los proyectos y actividades académicas y formativas que realiza la universidad estatal. Allí firmamos un convenio entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia; el INET y la UNLaR para realizar prácticas profesionalizantes en alumnos de nivel Secundario.

Esta visita forma parte del ciclo de viajes que estamos realizando por todo el país con el propósito de conocer las instituciones técnico profesionales locales y ver de qué manera se relacionan con la demanda laboral de la zona.

Galería de imágenes

 

Realizamos una mesa federal de trabajo con referentes de Formación Profesional de todo el país

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 04 de abril, 2016

En el día de hoy nos reunimos con los referentes de Formación Profesional de las 24 Jurisdicciones en la sede del INET. Estuvieron presentes el director Fabián Prieto junto con el equipo de Formación Profesional del organismo.

El objetivo de la reunión fue intercambiar y acordar con los responsables de las jurisdicciones un plan de trabajo conjunto a partir de las líneas de acción propuestas por el INET, en el marco de las políticas federales para la Educación Técnica Profesional.

Durante la jornada, se trabajaron también temas como homologación; evaluación de Planes de Mejora; terminalidad; desarrollo territorial; la Red Nacional Aulas Talleres Móviles; el uso de laboratorios; entre otros. Las opiniones e ideas que surgieron de esta mesa de trabajo serán luego discutidas en la Comisión Federal de Educación Técnico Profesional, donde se reúnen los referentes de la modalidad de todo el país.

Galería de imágenes

Saladillo: Nos reunimos con el intendente y recorrimos instituciones de Educación Técnico Profesional

Saladillo (provincia de Buenos Aires), 04 de abril 2016

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny, se reunió con el intendente de Saladillo, José Luis Salomón, y su equipo. Estuvo presente la diputada Alejandra Lorden junto con autoridades locales.

El director Sánchez Zinny habló sobre la intención de continuar con los Planes de Mejora ya que acercaron tecnología a las instituciones y, a través de las prácticas profesionalizantes, los alumnos de los últimos años pudieron vincularse con el sector socioproductivo. “Esto ayuda a que conozcan mucho el mundo del trabajo para que puedan desempeñarse bien una vez que se gradúen”, dijo al tiempo que manifestó la importancia de trabajar en la graduación de jóvenes técnicos.

Expresó además que se seguirá con las capacitaciones para los docentes y directivos de Escuelas Técnicas, y también para los profesores de los Institutos Técnicos Superiores y de los Centros de Formación Profesional.

Durante la visita a la localidad, nuestro director recorrió instituciones como el Centro de Formación Rural y la Escuela Secundaria Agropecuaria N°1 “Antonio Giberti”, donde conversó con directores y docentes.

Por otro lado, le presentaron el proyecto “La Técnica del Futuro” de construcción de un nuevo edificio para la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 de Saladillo.

Links de interés

“La Técnica del Futuro”: http://latecnicadelfuturo.com.ar/wp/

Galería de imágenes

  

Estudiantes de institutos superiores técnicos pueden inscribirse a las Becas Bicentenario del Ministerio de Educación y Deportes

Hasta el lunes 4 de abril está abierta la inscripción a las Becas Bicentenario para estudiantes que, habiendo finalizado el secundario, ingresen en 2016 de manera presencial a institutos superiores técnicos reconocidos por el INET.

Se aceptan estudiantes de institutos superiores, de gestión estatal, de carreras científico–técnicas vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas, ciencias básicas, ingenierías y enfermería; quienes deberán adjuntar en el formulario de inscripción el analítico de materias aprobadas y el plan de estudios de la carrera.

Para consultas, comunicarse con la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación):

  • centro de llamadas gratuitas: 0800-999-1066
  • correo electrónico: institucional-becas@me.gov.ar
  • mensaje privado a Facebook o Twitter: @dnduyv

Acerca de las Becas Bicentenario

El Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB) depende de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Las Becas Bicentenario constituyen políticas complementarias del Estado Nacional que apuntan a profundizar la inclusión de los jóvenes en el sistema educativo.

Para más información:

Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB)

Noticias relacionadas

“Nueva prórroga del Programa Nacional de Becas Universitarias y Bicentenario”- Minisitio Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación

“Programa Nacional de Becas Bicentenario | ¿Cómo inscribirse?” – canal de YouTube de la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado

 

El INET cuenta con un Registro de 4500 instituciones de Educación Técnico Profesional de todo el país

El Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional (RFIETP) es el instrumento del INET que incluye a todas las escuelas Secundarias Técnicas, institutos Superiores Técnicos y centros de Formación Profesional del país.

Hoy hablamos con su coordinador, Ramiro Martínez Mendoza, para conocer cómo funciona y la importancia que reviste para las instituciones de la modalidad:

¿Qué es el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional?

“Es uno de los instrumentos que está en la Ley de Educación Técnico Profesional. Es el instrumento que arma el listado completo de instituciones técnico profesionales de todo el país.

Se encuentran instituciones tanto de nivel Secundario Técnico, Superior Técnico, como instituciones de Formación Profesional.

Por otra parte, a partir del 2006 se incorporaron aquellas de otros niveles y modalidades que tienen alguna oferta técnica. Por ejemplo, un instituto de formación docente que da una oferta técnica; una secundaria orientada que brinda un plan de Formación Profesional.

Están registradas instituciones de todo el país tanto del ámbito Nacional, como Provincial, como Municipal, porque lo dice la ley. Y tanto instituciones de gestión estatal como de gestión privada.

El Registro está regulado por la ley, y por todas las normativas que rigen el Consejo Federal y las resoluciones INET. Actualmente el Registro funciona a partir de la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 175; y la Resolución INET N° 748. Allí están los criterios de opinión del Registro, está reglamentado qué instituciones pueden ingresar y cuáles no.”

¿La información es pública?

“No. El Registro sirve para un trabajo interno del INET y de las jurisdicciones, no es público. Lo único que se hace trimestralmente es publicar las nóminas de qué instituciones están dentro del mismo.

Por otro lado, la información que tiene es toda la oferta educativa de cada institución y nos sirve tanto a nivel interno para evaluar si esa institución es técnica o no, y para ver qué carreras están formando y seguir sobre esas titulaciones. Es la base para los otros dos instrumentos importantes que fija la ley: uno es el Catálogo Nacional (que sí es público y se nutre de toda la información del Registro. Los usuarios pueden buscar dónde cursar determinada especialidad, un título Secundario, una titulación de Formación Profesional. Pueden buscar la carrera y dónde se cursa).

Por otro lado, la información de los planes de estudio que rige el Catálogo está relacionada con los procesos de homologación, que es otro de los instrumentos que fija la ley (que es la adecuación curricular de todos los títulos y certificados técnicos que, de a poco, se tienen que ir adecuando. El INET junto con las provincias van creando los marcos de referencia de cómo tiene que ser la currícula, los contenidos mínimos de los títulos y certificados, y, a partir de ahí, las provincias tienen que ir adecuando esos títulos: los contenidos y la carga horaria. Como base se toma lo que declara la institución en el Registro).”

¿Para qué le sirve a las instituciones estar registradas en el RFIETP?

“Si las instituciones no están en el Registro no pueden participar de todas las acciones que fijan la ley y el INET.”

¿Con qué fin se creó?

“Uno de los fines es conocer toda la oferta de Educación Técnica del país, delimitar el universo. Por otro lado, el Registro es la nómina que rige todas las acciones que fija la ley y que fija el INET sobre la Educación Técnico Profesional.

A nivel de la ley, la acción principal es el Fondo Nacional para el mejoramiento de la calidad. Entonces, para poder participar de algunas de las acciones, sobre todo del Fondo, las instituciones tienen que estar adentro del Registro. Para otras acciones, como Crédito Fiscal, en una época, no era necesario que las instituciones no estén en el Registro y aun así participar. Pero hoy, y desde hace muchos años, no. Si no están en el Registro, las instituciones no pueden participar de ninguna actividad que fija la ley.”

¿Qué información contiene el RFIETP?

“Todos los datos de la institución –nombre, dirección, nombre del director, correo electrónico- y toda la oferta que brinda esa institución –sea técnica o no técnica.”

¿Cada cuánto deben las instituciones actualizar su información?

“Se pide que anualmente se actualice la información por dos motivos: por un lado, para conocer la oferta técnica del país de forma actualizada y, por otro lado, nos sirve para que todas las acciones que rige la ley estén con información actualizada. Por ejemplo, el Programa Federal “Insumos Educativos para la Educación Técnico Profesional” necesita toda la información del Registro; los Planes de Mejora institucionales se nutren de esos datos también. Muchas veces hay problemas por falta de actualización: la escuela presenta un Plan de Mejora institucional con una carrera pero en el Registro no la declaró, entonces, no se le puede aprobar ese proyecto. Para el Fondo, lo que no está en el Registro no existe.

La información se puede actualizar continuamente. Lo que se les pide a las instituciones es que al 30 de abril de cada año, la información esté actualizada por todos los mecanismos que empiezan a funcionar a partir de esa actualización.

Además, anualmente nuestra área produce información de estadística educativa y si los datos del Registro no están actualizados, esa información va a estar desactualizada y no se puede publicar tampoco.

¿Cuántas instituciones están registradas?

“Actualmente tenemos aproximadamente 4.500 instituciones, de las cuales 3500 son de ETP, y unas 1000 son de otros niveles y modalidades.

1.500 aprox. de Secundarias Técnicas; 500 institutos Superiores Técnicos; y alrededor de 900 centros de Formación Profesional.

Estos números fueron creciendo a lo largo de los años debido a dos motivos: el ingreso al Registro lo fija la Jurisdicción. Cada una va fijando cómo ingresan las instituciones al mismo. Por ejemplo, algunas provincias pueden decidir que ingresen sólo las secundarias y después los institutos. El otro motivo es que hubo mucha creación de instituciones en estos últimos años, sobre todo a nivel Secundario. Por eso fue creciendo mucho el número de instituciones.

De todos modos, el nuestro es un Registro completamente dinámico: hay instituciones a las que se dan de baja porque dejan de brindar una formación técnica o por pedido de la jurisdicción.”

Para más información:

RFIETP

 

Coordinador del Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional -RFIETP.

 

 

 

Ciclo de entrevistas del INET:

“Desafíos para la Educación Secundaria Técnica: elevar la tasa de egreso, mejorar la calidad educativa y vincularla con el mundo laboral” -entrevista a la directora del nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco 

“La Formación Profesional: capacitación para el mundo del trabajo” -entrevista al director de Formación Profesional, Fabián Prieto

 

 

Trabajando con cuero y calzado: formación profesional con salida laboral

El cuero es la materia prima por excelencia de nuestro territorio y la cadena de valor que lo involucra, junto con el calzado y la marroquinería, es una de las más tradicionales de la industria argentina.

El desarrollo del sector «Cuero y Calzado» permite el crecimiento de emprendedores individuales así como de PyMES, y la promoción nacional de las industrias locales así como su expansión al mercado internacional.

¿Te interesa trabajar con cuero y calzado? En diferentes centros de Formación Profesional del país podes capacitarte. Reparación/compostura de Calzado; Marroquinero; Soguero; Artesano en Cuero; Talabartero; Confección de Prendas de Cuero; Curtidor; Centrador de Calzado a Máquina son algunos de los cursos con rápida salida laboral.

La Educación Técnico Profesional en Argentina regulada por el INET incluye una amplia gama de especialidades que posibilitan la capacitación en diversos campos de estudio en las más de 4 mil instituciones de la modalidad -cantidad que ha crecido significativamente desde la sanción de la Ley Nº 26.058.

Para más información de “Cuero y Calzado”, y de otros sectores y especialidades, te invitamos a consultar en la Guía del Estudiante del INET.

 

Más información de los diferentes sectores de la Educación Técnico Profesional

Administración Aeronáutica Agropecuario Automotriz Construcciones Cuero y Calzado Electromecánica Electrónica Energía Energía Eléctrica Estética Profesional Hotelería y Gastronomía Industria Alimentaria Industria de Procesos Informática Madera y Mueble Mecánica, Metalmecánica y Metalurgia Minería e Hidrocarburos Salud Seguridad, Ambiente e Higiene Telecomunicaciones Textil e Indumentaria.