La Autoevaluación tiene como eje de análisis las prácticas institucionales en relación con:
- Las trayectorias educativas de los estudiantes: acceso, permanencia y egreso con logros significativos en el aprendizaje.
- La formación y construcción de la profesionalidad de los estudiantes.
Tomando como punto de partida los ejes mencionados, se consideran las siguientes dimensiones para relevar información:
I. Trayectoria Educativa.
II. Variables contextuales del establecimiento.
III. Gestión Institucional.
IV. Práctica Pedagógica.
| I. Trayectoria Educativa | |
| Condiciones de acceso, permanencia y egreso. | – Desgranamiento. |
| – Rendimiento. | |
| – Terminalidad. | |
| II. Variables contextuales del establecimiento | |
| Características del plantel escolar y de la población estudiantil. | – Plantel escolar existente y sus requerimientos actuales. |
| – Docentes: antigüedad en la formación y en la escuela; carga horaria en el sistema y en la escuela; formación pedagógica; título de base, capacitación y actualización, actividad laboral relacionada al Perfil Técnico Profesional; nivel de ausentismo. | |
| – Alumnos: situación laboral de los alumnos; clima educativo del hogar; motivo de elección de la secundaria técnica/ de la especialidad; expectativa de continuidad de estudios. | |
| Acompañamiento de otras instituciones a la gestión escolar. | – Acompañamiento desde la comunidad local y el sistema escolar: familias, equipo educativo jurisdiccional y supervisores del nivel y modalidad. |
| Expectativas de los familiares. | – Valoración del cuerpo docente y directivo. |
| – Valoración de la infraestructura escolar. | |
| – Participación en la escuela. | |
| III. Gestión Institucional | |
| Gestión institucional del equipo de conducción. | – Funciones prevalentes del equipo de conducción. |
| – Estilos de conducción. | |
| Necesidad de capacitación de directivos y docentes. | – Requerimientos de capacitación técnico pedagógica. |
| Estrategias de acompañamiento a las trayectorias educativas de los alumnos. | – Estrategias de acompañamiento para alumnos con mayores dificultades de aprendizaje y socio-económicas. |
| – Proporción de alumnos que acceden a las estrategias de acompañamiento. | |
| Vinculación con el sector socioproductivo y de la ciencia y la tecnología. | – Instituciones con las que se vincula la escuela y actividades que se desarrollan. |
| – Principales actividades que se desarrollan. | |
| Entornos formativos. | – Adecuación de los entornos formativos a las necesidades de la modalidad y la especialidad de ETP |
| – Características del equipamiento y herramientas utilizadas. | |
| – Uso de los elementos de protección personal. | |
| IV. Práctica Pedagógica | |
| Dificultades en el aprendizaje. | – Materias con mayor dificultad. |
| – Dificultades para realizar los estudios. | |
| – Dificultades para aprender. | |
| Prácticas de enseñanza prevalentes y su adecuación a la modalidad de ETP y el Perfil Profesional. | – Perfil Técnico Profesional: consideración en la planificación docente; instancias institucionales para su conocimiento y trabajo en forma articulada. |
| – Actividades de enseñanza y de evaluación de los aprendizajes. | |
| – Espacios institucionales adecuados para la articulación e integración de contenidos y prácticas formativas. | |
| – Dificultades para el desempeño de la tarea docente. | |
| Prácticas Profesionalizantes. | – Modalidad y diversidad de prácticas profesionalizantes; relación de los proyectos de práctica con los procesos de cambio e innovación de la región/sector productivo. |
| – Alumnos que efectivamente asisten; nivel de preparación para su adecuado desempeño; conocimiento del alcance y el ejercicio profesional del Técnico. | |
| – Forma de planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación: dificultades en su implementación. | |
