Se realizó el primer Foro regional Program.AR

 

Durante los días 5 y 6 de junio de 2014 se realizó el primer Foro regional de Program.ARen la Universidad Nacional de Quilmes, provincia de Buenos Aires.

Se trata de una iniciativa del Estado Nacional impulsada en forma conjunta por la Jefatura de Gabinete de Ministros, el portal Educ.ar del Ministerio de Educación, junto con la Fundación Sadosky del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Programa Conectar Igualdad.

Este Foro promueve debatir sobre la estrategia que debe adoptar el país para acercar a los jóvenes a las Ciencias de la Computación.

El objetivo de estos encuentros es profundizar el conocimiento y la enseñanza de las Ciencias de la Computación a fin de que estén presentes en la formación de nuestra cultura general.  A su vez busca despertar conciencia en la sociedad acerca de la importancia de la incorporación del lenguaje de programación como posibilidad de crecimiento y desarrollo.

La jornada comenzó el jueves con una disertación a cargo del divulgador científico Diego Golombek y la participación de más de 200 personas entre programadores, diseñadores, docentes y público en general.

Finalizada la conferencia de Golombek empezó un foro de discusión abierto sobre el acercamiento de los jóvenes al pensamiento computacional, las estrategias didácticas adecuadas y los momentos y contextos para hacerlo. En el debate se abordaron los siguientes temas:

-la incidencia de la computación en el mundo actual,-el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos,-la importancia de la necesidad de formar futuros profesionales en el área,

-el aprendizaje de la computación en las escuelas y en otros entornos sociales y educativos,

-el valor del aprendizaje colectivo, la potencia de las redes y las posibilidades del trabajo colaborativo, entre otros.

El Foro contó con un encuentro Hackatón* y talleres organizados por el portal Educ.ar

La segunda jornada contó con la participación de distintas autoridades de la Universidad Nacional de Quilmes, Fundación Sadosky, Jefatura de Gabinete de Ministros, Conectar Igualdad y Educ.ar.

A partir de la apertura de la API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) de Educ.ar, los participantes pudieron acceder a contenidos variados de este portal educativo y los canales. El propósito del Hackatón fue, a través de la programación, realizar desarrollos para aplicar en distintos ámbitos. También se realizaron talleres destinados a docentes y alumnos sobre Videojuegos, Robótica, Programación y arte, Música y programación, Fútbol y programación, Videojuegos con Pilas Engine, Programación con Python y Huayra.

Estos talleres fueron desarrollados por artistas y programadores convocados por el portal educativo.

Parte del equipo técnico del INET asistió a este encuentro.

Para mas información: http://program.ar

Acerca de Hackaton

Un hackathon o hackatón, es un término usado en las comunidades hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software, aunque en ocasiones puede haber también un componente de hardware

Otros enlaces de interés

Educ.Ar

Fundación Sadosky

Conectar Igualdad

Se abrió la inscripción para las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet

 

El INET convoca a participar en las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet

Para ello se solicita conformar grupos de alumnos (5 a 10 integrantes) coordinados por un docente.

Los interesados pueden desarrollar cualquier experiencia que tenga vinculación con las ciencias básicas y la tecnología.

El contenido deberá ser presentado en formato HTML.

Los trabajos inscriptos se recibirán en la sede del INET  hasta el día 5 de diciembre de 2014

Acerca de las Olimpíadas

Las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet, premio “Carlos A. Tapia” a la creatividad de docentes y alumnos, conforman el mayor certamen de generación de contenidos de habla hispana.

Organizadas anualmente por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se desarrollan desde 1996, promoviendo la producción de contenidos educativos en castellano, aptos para ser difundidos por Internet, e intensificando la presencia de nuestro país, Argentina, en la comunidad internacional.

Uno de sus objetivos es estimular la participación de alumnos y docentes en proyectos conjuntos para desarrollar propuestas educativas innovadoras, promoviendo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los educadores son capacitados como agentes impulsores del uso de herramientas informáticas.

Para conocer más información:

http://oni.escuelas.edu.ar/

Jornada de intercambio sobre cultura inclusiva en la escuela

Un grupo de trabajo de la Educación del Observatorio de la Discapacidad realizó una Jornada de intercambio sobre Cultura Inclusiva en la Escuela para personas con discapacidad, sus familias, profesionales de la Educación y la Salud, y para todo el público interesado en la temática.

El propósito del encuentro fue compartir experiencias y debatir acerca de la construcción de una cultura inclusiva en los niveles de Educación inicial, primaria, secundaria y universitaria de instituciones educativas públicas y privadas.

El coordinador del programa prETIS (Programa de Educación para el Trabajo y la Inclusión Social) del INET, Lic. Carlos Caputo, participó compartiendo una experiencia de inclusión en el nivel secundario Para dar testimonio de experiencias en el nivel inicial, estuvo a cargo la Lic Verónica Capurro de APAdeA; en el nivel primario tomo la palabra la Prof. Susana Córdova, de la Cancillería del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil,  por último para compartir experiencias del nivel universitario, tomo la palabra el Dr Diego González Castañón de la  Fundación ITINERIS.

El Observatorio de la Discapacidad fue creado en el ámbito de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) en el año 2011. Está integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil y el Gobierno, con el propósito de generar, difundir, actualizar y sistematizar información, y efectuar el seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Estuvieron presentes la directora del Observatorio de la Discapacidad, Dra. María José Lubertino,la coordinadora de Educación Especial del Ministerio de Educación de la Nacion, Ana Moyano , la directora de la  modalidad de Educación Especial provincial, Prof Marta Vogliotti, y la supervisora de Educación Especial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gabriela Cabezón.

El evento fue el lunes 9 de junio en el auditorio de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Ciudad de Buenos Aires.

 

El gobierno de Formosa inauguró 4 escuelas

Con la presencia del gobernador Gildo Insfrán, el día jueves 05 de junio de 2014, se inauguraron la Escuela Agrotécnica N°9 en La Rinconada, Departamento de  Bermejo, la Escuela Primaria N°534, el Jardín de  infantes N°22, el Ciclo Básico Rural en La Madrugada, Departamento de Ramón Lista, en una región poblada mayoritariamente por comunidades aborígenes y la Escuela Agrotécnica N°10, en la localidad El Quebracho.

Insfrán destacó: “Este proyecto de obras es integrador, el resultado está a la vista: en esta escuela secundaria, el 65% de los alumnos son wichís, el 35% criollos y todos ellos comparten su enseñanza”.

Las escuelas inauguradas fueron proyectadas por la Unidad Central de Administración de Programas – UCAP- .El gobierno provincial, a través de esta Unidad, fortalece la  calidad de la educación, aportando un significado social, cultural, comunitario y productivo. En todas estas construcciones se facilita el acceso y la integración de las personas con movilidad reducida

“El estado provincial inició un proceso de actualizar la tecnológica y el reequipamiento en las escuelas para mejorar la enseñanza; este es un primer paso hacia una educación técnica de excelencia que satisface las expectativas educativas y culturales de la comunidad y facilita la inserción laboral de los jóvenes”, subrayó la ingeniera Stella Maris Manzur, coordinadora Ejecutiva de la UCAP.

En el acto de la inauguración de la escuela N°10 de El Quebracho, el gobernador felicitó  a los alumnos wichí de esa institución, Miriam Gómez y Cristian Efraín Medina, por haber recibido recientemente una importante distinción de la Organización de Estados Americanos (OEA) en un certamen internacional. A ellos les garantizó los fondos necesarios para llevar adelante un proyecto de vivero escolar, además de anunciar el equipamiento de toda la escuela, en una segunda etapa.

Por su parte el director de esa misma escuela, Gustavo Valdez, recordó que: “En el año 2007 se creó la escuela por un pedido concreto de las comunidades wichís y criollas, desde entonces comenzamos una ardua tarea con un pequeño pero inigualable equipo de trabajo”.  Y agregó: “Nos iniciamos cuando la Educación Técnica retomó el impulso e importancia que nunca debió haber dejado. Las nuevas leyes educativas fortalecieron todas las instituciones de esta modalidad y contribuyeron al desarrollo de los jóvenes”.

El director de Desarrollo Rural Juan Carlos Lavaque  expresó la alegría que le produjo la  inauguración de la Escuela Agrotécnica N° 10, ya que era un sueño anhelado y  resaltó los resultados que se logran a través del trabajo articulado entre el gobierno provincial y las comunidades: “Esta Formosa nueva, pujante, va ir avanzando por más trabajo, por más capacitación, por más realizaciones, que nos permitirán ingresar en la etapa de La gran Formosa, que todos queremos y amamos”.-

La alumna Miriam Gómez, de la Escuela Agrotécnica N°10, premiada por la OEA manifestó: «En primer lugar quiero agradecer a todos los que nos ayudaron a tener esta experiencia de representar a nuestra humilde escuela y haber dado pasos importantes en las instancias local, departamental, provincial, nacional e internacional”. Y continuó: “Cómo originaria me siento muy feliz de representar este proyecto, en algo que es nuestro alimento desde nuestros ancestros hasta la actualidad”. “Por intermedio del gobernador queremos hacer llegar nuestro agradecimiento al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni”.

El gobernador elogió la labor de los docentes apelando a ellos para que se capaciten permanentemente y dirigiéndose a los niños expresó: “El camino de la liberación del hombre es el conocimiento y esa es la razón por la que se construyen las escuelas de todos los niveles de la enseñanza”

 

Se realizó una Jornada de capacitación por los Derechos y la Inclusión en la provincia de Tucumán

El viernes 6 de junio de 2014 en la sede del CIIDEPT (Centro de Innovación e Información para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico “Néstor Kirchner”) se realizó una “Jornada de capacitación por los Derechos y la Inclusión” impulsada por el INADI, delegación Tucumán; el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la CONADIS (Comisión Nacional de Discapacidad) junto al Ministerio de Educación de la provincia.

La actividad, enmarcada en el “Programa Productivo, Tecnológico y Social de construcción de ayudas técnicas con y para personas con discapacidad” de INTI-INET-CONADIS-INADI, estuvo orientada a docentes y equipos directivos de establecimientos de las modalidades técnica y especial.

El acto de apertura de la jornada fue presidida por la Senadora Beatriz Rojkés de Alperovich acompañada por el delegado del INADI en Tucumán, Gustavo Díaz Fernández; el Director del Programa de Educación para el Trabajo y la Integración Social (PrETIS) de INET, Carlos Caputo; el asesor en temática de discapacidad de INTI en la provincia, Manuel Herrera; el Director de Dirección de Discapacidad en la provincia del Ministerio de Desarrollo Social, Jorge Werblud y la Secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la provincia. Silvia Ojeda.

En este primer encuentro el equipo de especialistas del INADI de Nación, Daniel Coso y Alfredo Bertola desarrollaron un taller en el que se abordaron temas relacionados con la discriminación, la xenofobia y la discapacidad; las prácticas sociales discriminatorias, diversidad cultural vs. paradigma de normalidad; el rol de la escuela y algunas acciones para comenzar a desterrar estereotipos y propiciar la construcción de una escuela técnica más inclusiva.

Las propuestas que estos encuentros promueven apelan a implementarse tanto en las escuelas técnicas como en los talleres de producción en contextos de encierro, por lo que entre los asistentes estuvieron presentes  el Director de Asuntos Penitenciarios, Roberto Guyot y la interventora de los talleres de producción en contexto de encierro, Alejandra Marteu, ambos del Ministerio de Seguridad de la provincia. –

Los estudiantes wichís premiados por la OEA fueron recibidos como héroes por su comunidad en la provincia de Formosa

 Los estudiantes Mirian Gómez y Cristian Efraín Medina fueron recibidos con mucho entusiasmo y emoción en su comunidad, luego de haber representado al país en la Feria Internacional de Ciencias Intel-ISEF, en Estados Unidos en mayo de este año. Ellos son alumnos de la Escuela  Secundaria Agrotécnica Provincial N° 10, El Quebracho, provincia de Formosa.

El  proyecto que los alumnos presentaron participó en la categoría Gestión de Medio Ambiente y obtuvo una mención especial de la Organización de Estados Americanos (O.E.A)“por su contribución al desarrollo integral de la región”. Su trabajo fue seleccionado entre más de mil trabajos pertenecientes a países americanos.

La profesora de los alumnos Natalia Lupía contó los desafíos que atravesaron los adolescentes hasta alcanzar la distinción: “Pasaron por mucho sacrificio, estudiaron hasta altas horas de la noche preparándose, capacitándose. Viajaron 17 horas en total para llegar a California. Tuvieron una semana de exposición en la que fueron evaluados por 7 jurados que hacían muchas preguntas. Hasta les pidieron que expusieran en wichí. También expusieron en castellano y en inglés.” Luego, contó cómo fue la selección para obtener la distinción de la OEA. “En un acto privado en el que participaron 1015 proyectos de toda América, seleccionaron a 50, de los cuales eligieron a 6. Allí fue cuando obtuvimos el reconocimiento: ser uno de los seis mejores trabajos de América”, dijo con orgullo.

Durante la recepción, el cacique de la comunidad, Adonías Gómez, dio un emotivo discurso en el que resaltó el esfuerzo de los padres, profesores, alumnos y el director de la escuela, Gustavo Valdéz. : “Los chicos han llegado a esta instancia porque a pesar de los muchos sacrificios que vivieron junto con los profesores, nunca bajaron los brazos. Con esto quiero animar a todos los chicos wichís y criollos para que puedan seguir este camino. Yo he visto los cambios en El Quebracho, cómo nos organizamos, cómo fuimos avanzando. Por eso cuando llegan tan lejos nuestros chicos, todo el pueblo está expectante. Nosotros los originarios no somos de mucho llorar pero hoy he visto caras emocionadas, eso nos demuestra claramente que estamos comprendiendo lo que el ser humano tiene que hacer para un futuro mejor. Nosotros pretendemos que el día de mañana nuestros chicos que están acá lleguen mucho más allá”.

 

Luego de una emocionante jornada, los estudiantes homenajeados expresaron: “Vimos a nuestro pueblo muy orgulloso de que hayamos ido a compartir en otro lugar nuestro trabajo, presentando este proyecto que tiene que ver con nuestra cultura. No nos esperábamos tanto recibimiento, nos emocionamos mucho. Y queremos decirles a todos los estudiantes argentinos a que continúen sus estudios y se animen a participar de las ferias de ciencias”. Por último, reflexionaron: “es importante escuchar los consejos de los mayores, nosotros a veces somos rebeldes, pero sus consejos son una guía para nosotros”.

 

 

Enlaces relacionados

Fanpage de Facebook

 

Notas INET relacionadas

Premiación

Recibimiento del ministro de Educación Alberto Sileoni a los alumnos premiados

El Prof. Eduardo Aragundi, director ejecutivo del INET estuvo con los alumnos antes de que ellos emprendieran su viaje a Estados Unidos 

 

Repercusiones de prensa

Nota audiovisual Noticiero Canal 3 Formosa 
Página 12
Tiempo Argentino
Telam
Diario La Voz de Formosa
La mañana online 
Formosa 360
Entorno inteligente 
Edición Nacional

 

 

Nuevas capacitaciones por la Inclusión en la Educación

 

El día 29 de mayo se realizó una capacitación para la fabricación de Aros Magnéticos con la finalidad de donar luego estos aparatos a instituciones educativas de modalidad educación especial. Asistieron docentes de electrónica de las  escuelas técnicas de Salta y de Jujuy y colegas docentes de escuelas de educación especial.

Los Aros Magnéticos son amplificadores de sonido que permiten que quienes poseen hipoacusia, puedan escuchar en igualdad de condiciones que el resto de las personas. Dado que el audífono que utilizan las personas con hipoacusia es de muy elevado costo, desde ahora las escuelas técnicas también construirán un receptor muy económico diseñado por el INTI que permitirá que los niños y jóvenes con discapacidad auditiva puedan escuchar lo emitido por el aro magnético.

A través de estos talleres de capacitación docente, articulado entre la ETP y la educación especial, no solo se aporta una herramienta de igualación de derechos, sino que se propicia un espacio de intercambio con miras a fortalecer los espacios inclusivos en el ámbito de le Educación Técnico Profesional.

El encuentro se realizó en la escuela técnica N° 3100 “República de la India” y  estuvo a cargo del coordinador del programa PrETIS (INET), Carlos Caputo.

 

Como autoridades locales participaron la secretaria de Gestión Educativa, Analía Berruezo y el referente del INET, Diego López Morillo e integrantes de su equipo.

 

La instalación de Aros magnéticos ya se había implementado en esta provincia en la escuela EFETA (escuela bilingüe para niños hipoacúsicos), en el año 2013 y se seguirá ampliando su cobertura durante el  año 2014.

 

Estas capacitaciones se llevan adelante en el marco del “Programa Nacional Productivo, Tecnológico y Social de Ayudas Técnicas con y para personas con discapacidad” INTI-INET-CONADIS-INADI

 

Asi mismo el equipo del INET visitó la Escuela Agrícola «Martin Miguel de Guemes» de Salta, que junto con el Servicio de Educación Integral para Adolescentes y Jóvenes de la Escuela Nº 7039 Tobar García, desarrollan una excelente experiencia de trabajo articulado e inclusión de estudiantes con discapacidad, que es un ejemplo de trabajo en lo que establece la Convención de los Derechos de la Personas con Discapacidad.

 

 

Repercusiones de prensa regional 

Cobertura con video 

Gobierno de la provincia de Salta/Ministerio de Educación

Portal del ministerio de Educación de la provincia de Salta

La hora de Salta

Informate Salta