Seminario «Articulación entre la ETP, la Universidad y la empresa»

Universidad de Lomas de Zamora

Junto a la Universidad de Lomas de Zamora, y a la Subsecretaría de Políticas Universitarias, realizamos hoy el Seminario «Articulación entre la Educación Técnico Profesional (ETP), la Universidad y la Empresa». El evento tuvo sede en la Biblioteca Central de la casa de estudios y contó con la presencia de directores de los tres niveles de la ETP.

Encabezaron el encuentro el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; la subsecretaria Danya Tavela;  junto al rector de la Universidad, Diego Molea y al decano de Ingeniería, Oscar Pascal. Acompañaron el director nacional de Formación Profesional, Fabián Prieto; el director de Educación Superior de Provincia de Buenos Aires, Leandro Goroyesky; junto al fundador y socio gerente de Indelama S.R.L. (Industria de la Carpintería de la Madera / Carpintería Integral de Alta Gama), Hugo Ricciuti.

Durante el Seminario, hablamos sobre los desafíos y las oportunidades de la articulación entre la ETP, la Universidad y la Empresa; además de presentar experiencias exitosas de la misma.

El director del INET resaltó la importancia de este encuentro entre Nación, Provincia, la Universidad,  y los tres niveles de la ETP con el fin de  buscar validar la trayectoria educativa. «Ya avanzamos en articular los tres niveles de la modalidad y ahora lo estamos haciendo con la Universidad».

El rector de la universidad, Diego Molea, manifestó que la articulación entre la escuela técnica y la Universidad es una de las prioridades de la casa de estudio, ya que «el 70% de los egresados de nuestras escuelas técnicas ingresa a nuestra Universidad».

Por su parte, Danya Tavela aseguró que junto «con el INET y las Universidades estamos trabajando para que esta articulación sea una realidad».

El director de Formación Profesional, Fabián Prieto, presentó el programa «111 Mil Analistas del Conocimiento», como caso concreto de articulación entre Formación Profesional y la Industria.

Galería de imágenes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inauguración de aula taller móvil de Informática en San Juan

Pocito

Con la presencia del ministro de Educación de San Juan, Felipe De Los Ríos, el miércoles 12 quedó inaugurada un aula taller móvil en la localidad Carpintería, departamento de Pocito. La unidad, de la especialidad Informática, se encuentra ubicada en la sede de la Delegación.

Participaron de la inauguración el intendente municipal, Fabián Aballay; el presidente del Consejo Deliberante, José Luis Esteve Uñac; el secretario de Educación, Alfredo Bartol; la subsecretaria de Planeamiento Educativo, María E. Gutiérrez; y la directora de Educación Técnica, Elvira González.

En la oportunidad el ministro De Los Ríos y el intendente Aballay firmaron un convenio de colaboración que posibilitará el desarrollo normal de la actividad de capacitación por medio del cual el Municipio se compromete a brindar los servicios de seguridad, de energía, sanitarios y la formación de los grupos de vecinos a capacitar en Informática. Por su parte, el Ministerio se compromete a disponer del aula taller, provista por el INET; el docente capacitador; el coordinador Técnico Docente; y los insumos a utilizar en los cursos.

De esta manera, se dio inicio a la Segunda Etapa de Capacitación de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles en la provincia.

En los próximos días se continuará con la apertura de los cursos en los departamentos de Angaco (Instalaciones Sanitarias), Chimbas (Indumentaria Textil) y Rivadavia (Refrigeración y Aire Acondicionado).

Gentileza Ing. Carlos González, coordinador de Escuela Móvil de Capacitación Profesional de San Juan

Acerca de la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles

Estas unidades móviles forman parte del Programa Federal Red Nacional Aulas Talleres Móviles creado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET.

Cada una de estas aulas reproduce las condiciones de un aula taller de la modalidad técnica convencional con herramientas de primera tecnología.

A través de un sistema de rotación interna, las unidades se desplazan hacia zonas alejadas de los centros urbanos de cada provincia garantizando que la Educación Técnico Profesional sea accesible a todos los jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

Para más información de los cursos: Cursos de Red ATM

Galería de imágenes

Reunión de la Comisión Nacional de Enfermería en el INET

CABA

Junto al Ministerio de Salud de la Nación, realizamos ayer una reunión con instituciones del área, con el objetivo de realizar un repaso sobre la marcha del Programa Nacional de Formación de Enfermería (ProNaFe) e intercambiar opiniones sobre diversos temas de interés de la Enfermería en el país.

Encabezaron el evento, por la cartera de Salud, el director nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, Pablo Casado; el referente de Enfermería del Ministerio de Salud, Jorge Sabbadeli; y por el INET, el coordinador de Gestión de la Información, Gabriel Muntaabski; y el responsable del área de Salud, Guillermo Devoto.

Acerca del Programa Nacional de Formación de Enfermería (ProNaFe)

En la actualidad, hay 179.175 enfermeros en el país. La relación enfermero calificado-médico es la mitad de la recomendada como mínimo por la OPS.  Por otro lado, para el año 2020, 56.000 se habrán jubilado.

Esta escasez del personal de Enfermería es una preocupación no sólo en Argentina sino a nivel mundial. El histórico déficit de recursos capacitados, y su inapropiada distribución geográfica y en los servicios, se ve agravado por la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la profesión, derivado del deterioro de las condiciones laborales que promueven el éxodo de profesionales.

Con el fin de dar respuesta a esta creciente demanda de personal calificado y aumentar la tasa de graduación y niveles de cualificación profesional, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de Educación y Deportes, a través del INET, llevarán adelante un plan de fortalecimiento de las instituciones educativas de enfermería, y trabajará en la formación y capacitación de 50.000 enfermeros en todo el país.

El PRONAFE incluirá medidas de autoevaluación institucional, capacitación para directivos y docentes, aumento en el número de becas estudiantiles, equipamiento integral de los gabinetes de simulación de prácticas y extensión de la cantidad de instituciones oferentes de la Tecnicatura. Asimismo,  profundizará y mejorará el vínculo entre las instituciones formadoras y los establecimientos de salud de todo el país, tanto para la formación como para el ejercicio profesional de los enfermeros.

Participarán de este proceso representantes del Sistema Privado de Prestación de Salud, quienes  firmarán con el INET un Convenio para ofrecer en sus establecimientos el desarrollo de las prácticas profesionales de los alumnos de enfermería.

El Convenio permitirá además potenciar prácticas y canales de comunicación que faciliten la difusión de la carrera técnica de enfermería, como una opción de formación con creciente salida laboral, entre los alumnos del secundario a nivel nacional.

Los Ministerios de Salud y de Educación de la Nación tienen una larga trayectoria en el abordaje conjunto sobre las necesidades de formación de los equipos de salud destacándose la Comisión Interministerial Salud y Educación y la Mesa Intersectorial de Políticas integradas de Salud y Educación.

Este trabajo conjunto entre ambas carteras nacionales permitirá aumentar la matrícula y mejorar los indicadores académicos de las instituciones formadoras; desarrollar y mejorar el ejercicio profesional de la enfermería; fomentar el desarrollo regional de la  carrera supliendo la demanda de profesionales en el país.

Si estás interesado en el Programa, hacé click acá

Noticias relacionadas

“Junto al presidente Macri lanzamos el Programa Nacional de Formación de Enfermería en el INET”

“Convenio entre el Ministerio de Educación y Deportes, e instituciones privadas de la salud sobre formación de Enfermeros”

“PRONAFE: Encuentro con institutos superiores de Enfermería en el INET”

«Presentación del PRONAFE a instituciones universitarias de la salud»

 

 

Creatividad, innovación, compromiso y entusiasmo en los últimos regionales del encuentro TécnicaMente

Ciudad de Santiago del Estero / Sierra de la Ventana (Provincia de Buenos Aires)

Ayer y hoy se realizaron los últimos dos regionales del encuentro de escuelas técnicas «TécnicaMente«.

TécnicaMente es el Encuentro Nacional de Estudiantes de ETP que convoca a estudiantes y docentes de escuelas Secundarias Técnicas de todo el país a exhibir y compartir los proyectos, trabajos innovadores y experiencias realizados en sus instituciones. Está organizado por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del INET, junto a las 24 jurisdicciones educativas (todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

El regional NEA se realizó en el Nodo Tecnológico de Santiago del Estero y contó con la participación de alumnos y docentes de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, y la provincia anfitriona. El acto de apertura fue encabezado por la ministra de Educación, Mariela Nassif; junto al director de Ciencia y Tecnología, Edmundo Vizgarra; el referente técnico político ante el INET, Alejandro Piccoli; la presidenta interventora del Consejo General de Educación, María Elena Herrera; el director de Nivel Medio, Silvio Villalba; y la directora de Modalidades Educativas, Fabiola Mendler; entre otras autoridades educativas locales.

En Sierra de la Ventana, donde participaron escuelas técnicas de Provincia de Buenos Aires, el encuentro tuvo sede en el Salón de Bomberos. En el acto de apertura estuvieron presentes el referente técnico político ante el INET, Gerardo Marchesini, junto a equipo técnico del INET.

En ambos regionales, los alumnos expusieron los trabajos que realizaron en sus instituciones. Además, en forma simultánea a la exposición, se realizó el Encuentro para Docentes de nivel Secundario “Experiencias pedagógicas innovadoras en el nivel medio de la ETP”, en el que profesores de todas las jurisdicciones presentaron prácticas innovadoras frente a sus pares de otros establecimientos.

La selección de trabajos para pasar a la instancia Nacional (entre el 24 a 27 de octubre en la provincia de Salta) la realizan los propios estudiantes, sus docentes y directivos, junto a integrantes del Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (CoPETyP) de la jurisdicción anfitriona. Para la votación, se tiene en cuenta el carácter innovador del proyecto, la correspondencia con el perfil profesional de los estudiantes, el compromiso con la comunidad y/o su relación con el cuidado del medio ambiente.

Ya se realizaron regionales en Córdoba, Chubut, Corrientes y San Juan –con alumnos de escuelas técnicas de cada región. Ver más.

 

PROYECTOS SELECCIONADOS PARA LA INSTANCIA FINAL:

 

Regional Provincia de Buenos Aires:

Proyectos seleccionados para la instancia Final

«Experiencias pedagógicas innovadoras en el nivel medio de la ETP»

 

Regional Santiago del Estero:

Proyectos seleccionados para la instancia Final

«Experiencias pedagógicas innovadoras en el nivel medio de la ETP»

 

Noticias relacionadas

“Más de 300 alumnos, docentes y directivos de ETP expusieron sus trabajos en TécnicaMente de Córdoba”

“Escuelas técnicas de la Patagonia mostraron sus proyectos en el segundo regional de TécnicaMente”

“Técnicamente Cuyo: Innovación, emprendedorismo, inclusión, cuidado del medioambiente”

“Alumnos de escuelas técnicas de Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Entre Ríos brillaron en TécnicaMente NEA”

Galería de imágenes

Fortaleciendo la Educación Técnico Profesional en Formosa

Ciudad de Formosa

Junto a la directora de Asuntos Federales, Graciela Uequín, viajamos a Formosa para seguir trabajando en pos de la Educación Técnico Profesional (ETP).

Ayer por la mañana, la directora se reunió con equipos técnicos del Ministerio de Cultura y Educación para realizar una planificación y armar el plan plurianual de inversión -que contiene capacitación, Formación Profesional, obras de infraestructura. De esta manera, Nación en conjunto con la jurisdicción trabajamos para programar de manera inteligente y sostenible la inversión de la ETP en la provincia.

Por la tarde, visitamos la Escuela Provincial de Educación Técnica (E.P.E.T.) N° 07 «Vicente Arcadio Salemi». Esta escuela es actualmente la más grande de Formosa, cuenta con más de 1100 estudiantes, y tiene una amplia infraestructura edilicia. Ofrece dos Tecnicaturas de nivel Secundario: en Automotores, y en Informática Profesional y Personal. El año que viene abrirá la Tecnicatura en Programación. Todos los estudiantes de 7° año de Automotores realizan pasantías en el sector productivo. Y, para destacar, un 30% de la matrícula está compuesta por mujeres.

Luego visitamos el Centro de Formación Profesional (C.F.P.) N° 03, ubicado en el barrio NamQom, a 10 km de la ciudad de Formosa. Aquí sesionaban los ancianos de la comunidad y cedieron este espacio para que funcionara el centro. Paulino Cáceres, estudiante de Herrería, nos cuenta aquí su experiencia:

Pregunta: ¿Hace cuánto que estudiás acá en el CFP?
“Ya hace casi un año que estoy estudiando Herrería. Me estoy capacitando acá”

P: Lo que aprendiste, ¿te sirve para trabajar?
“Sí, me abrió una ventana laboral. Conseguí un trabajo en una empresa en la zona Capital de Formosa, que está retirada del barrio –a 10 km de la comunidad.”

P: ¿Trabajás en esta empresa constructora a partir de lo que aprendiste en el CFP?
“Exactamente. Conseguí un trabajo de herrería en esta empresa”

P: ¿Cuántos compañeros de la comunidad tenés en el centro?
“Los que estudian Herrería son alrededor de 30. Algunos trabajan para empresas también, otros hacen trabajos independientes.”

P: Además del empleo, en tu casa y/o comunidad, ¿realizás trabajos de herrería? ¿Mejoró tu comunidad a partir de lo que aprenden en este CFP?
“Sí, sí. Y no sólo los que aprendemos Herrería. También los que se capacitan en el resto de las ofertas -como Construcciones, Electricidad. Vienen a capacitarse en el CFP y eso le sirve mucho a la comunidad, ya que algunos no tienen mucha formación entonces lo que aprenden acá les sirve mucho.”

P: Sabés que ahora lo que vamos a hacer es tener Formación Profesional con Secundaria…
“Uy sí, a mí me gustaría terminar el colegio”

P: Entonces éste es el desafío que tenemos para adelante. Muchas gracias.

El CFP N° 3 funciona en un edificio que pertenece a la comunidad Qom. Aquí sesionaban los ancianos de la comunidad y cedieron este espacio para que funcionara este centro. Ofrece cursos de capacitación para Albañil; Artesanos Aborigen Tradicional; Auxiliar de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias; Auxiliar Electricista Industrial; Auxiliar en Construcciones; Auxiliar en Instalaciones Sanitarias y de Gas Domiciliarias; Carpintero; Herrero; Montador de Instalaciones Sanitarias; Montador Electricista domiciliario; y Soldador.

Galería de imágenes

Jornada de capacitación sobre el Sistema Integral de Información Digital Educativa en Córdoba

Córdoba Capital

Estamos realizando jornadas de capacitación para el ingreso de datos de instituciones al SINIDE (Sistema Integral de Información Digital Educativa), a partir de su implementación para el Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE).

El SINIDE tiene como objetivo principal contar con un sistema de información nominal que releve en todos los establecimientos del país, a través de una sola aplicación web, la información sobre las principales variables del sistema educativo.

El martes 11, realizamos una jornada en el IPET N° 249 «Nicolás Copérnico» de la ciudad de Córdoba, destinado a institutos Superiores que dictan la carrera de Enfermería y están incluidos en el Programa Nacional de Formación de Enfermería (ProNaFe).

Más información sobre el SINIDE

Noticias relacionadas

«Jornada de capacitación sobre el Sistema Integral de Información Digital Educativa en el INET»

“Junto al presidente Macri lanzamos el Programa Nacional de Formación de Enfermería en el INET”

Jornada de capacitación sobre el Sistema Integral de Información Digital Educativa en Córdoba

Realizamos una capacitación de actualización en Automotores en Córdoba

Córdoba Capital

Realizamos hoy la primer jornada de capacitación regional de actualización para docentes de la especialidad  Automotores, de las provincias de Santa Fe y Córdoba. La actividad estuvo organizada conjuntamente entre el INET, la Dirección de Educación Técnica de Córdoba, y el grupo PSA Peugeot-Citroen.

Durante todo el día, los participantes recibieron una capacitación por parte de técnicos del grupo PSA Peugeot-Citroen.

Mañana serán capacitados docentes que trabajan en escuelas con especialidad en Automotores de la provincia de La Pampa.

Galería de imágenes

 

Formación Profesional: Mesa Federal con referentes de todo el país

CABA

Realizamos hoy la Mesa Federal de trabajo Permanente para la Formación Profesional con representantes de todas las jurisdicciones.

Encabezó el evento el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; junto al director nacional del nivel, Fabián Prieto; y al director de Educación de Jóvenes y Adultos (DEJA), Luis Rigal; con sus equipos técnicos. Participaron responsables de Formación Profesional y de Educación de Jóvenes y Adultos de las 24 Jurisdicciones.

Durante la jornada, se habló sobre terminalidad Secundaria, presentó el avance de la Dirección Nacional de Formación Profesional (FP), se propuso un trabajo de articulación entre el nivel y la DEJA, y se intercambiaron ideas para desarrollar cursos para instructores de FP, entre otros temas.

Noticias relacionadas

«La Formación Profesional: capacitación para el mundo del trabajo»-entrevista al  Ing. Fabián Prieto, director nacional de Formación Profesional

Galería de imágenes

 

 

Alumnos de escuela técnica de Córdoba fabrican máquina de alfajores como proyecto de microemprendimiento

Monte Maíz, Unión

Alumnos del Instituto «Sagrado Corazón» de la localidad de Monte Maíz diseñaron y fabricaron una máquina de alfajores como proyecto de microemprendimiento.

Partieron de un problemática social -la necesidad de realizar pequeños emprendimientos domésticos, que los llevó a realizar una investigación bromatológica del producto a manipular. Comenzaron diseñando el mecanismo, el circuito neumático, y el circuito eléctrico del aparato. Terminaron construyeron una máquina práctica y segura que requiere de una sola persona para su uso. Con la misma se puede realizar una producción variable de acuerdo a la demanda que posibilita obtener la mayor cantidad de alfajores en el menor tiempo posible. La velocidad de producción se puede cambiar a través de un PLC.

De esta manera, surgió «Automatización Electroneumática», que se presentó en el encuentro TécnicaMente regional Córdoba. Este proyecto apunta fundamentalmente a tener la posibilidad de pasar de pequeños emprendedores domésticos a emprendedores de pequeñas empresas con perspectivas de agrandarse.

El Instituto «Sagrado Corazón» ofrece una Tecnicatura de nivel Secundario en Equipos e Instalaciones Electromecánicas. Con «Automatización Electroneumática», los alumnos integraron varios espacios curriculares: Máquinas y Control Dimensional I, II y III; Representación Gráfica e interpretación de planos I y II; Operación y Mantenimientos de Componentes Electromecánicos; Operación y Mantenimientos de Máquinas Electromecánicas; Informática Aplicada; y Materiales y Ensayos.

Noticias relacionadas

«Más de 300 alumnos, docentes y directivos de ETP expusieron sus trabajos en TécnicaMente de Córdoba»

Galería de imágenes

 

 

Capacitación a docentes de ETP en la construcción de aros magnéticos y sillas posturales en Jujuy

El Carmen

En el marco del lanzamiento de programa para incluir a jóvenes y adultos con discapacidad al mundo del trabajo en Jujuy, realizamos una jornada de capacitación en la construcción de aros magnéticos y sillas posturales en Jujuy, junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Los aros magnéticos tienen la función de amplificar de manera clara, y sin interferencias del ruido ambiente, los sonidos emitidos desde los micrófonos y altoparlantes en salones de clase, auditorios, cines, teatros y demás dependencias públicas. De esta forma se puede mejorar notablemente la calidad auditiva de las personas hipoacúsicas. Las sillas posturales tienen la función de ayudar a que personas con discapacidad motriz puedan fijar la mirada hacia el frente y no hacer fuerza para controlar su cuerpo.

La instrucción, realizada a docentes de escuelas técnicas, agrotécnicas y Formación Profesional , se realizó en las instalaciones de la Escuela Técnica N°1 «Ing. Luis Michaud» de la ciudad de El Carmen.

En los talleres se impulsó la construcción de los dispositivos asistivos mencionados, mediante proyectos tecnológicos en las escuelas técnicas y centros de Formación Profesional. De esta manera, los docentes capacitados instruirán a sus estudiantes para construir estos dispositivos y así poder articular un modelo educativo inclusivo en la Educación Técnico Profesional.

Por parte del INET, realizó la capacitación Carlos Caputo; por parte del INTI, Mario Aguilar y  Juan Fish; entre otros.

Fuente: Comunicación de la Dirección de ETP -Ministerio de Educación de Jujuy

Noticias relacionadas

«Lanzamos en Jujuy programa para incluir a jóvenes y adultos con discapacidad al mundo del trabajo»

Galería de imágenes (Gentileza Equipo de Comunicación de la Dirección de ETP -Ministerio de Educación de Jujuy)