Estudiá Informática. La Educación Técnico Profesional te prepara para la nueva era industrial

Estamos en una era de gran innovación tecnológica y los jóvenes necesitan nuevas competencias para enfrentarla.

Desde el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET impulsamos la formación de profesionales competentes, con conocimientos avanzados en Informática, que puedan enfrentar de manera eficaz los retos de esta nueva revolución industrial a través de las habilidades y saberes que reciben en las instituciones de Educación Técnico Profesional.

Queremos que tengas una educación de calidad, que te capacite en función de las necesidades que esta era digital demanda.

Consultá en nuestro Catálogo acerca de las ofertas de Informática de la Educación Técnico Profesional en los tres niveles -Secundario Técnico, Superior Técnico y de Formación Profesional.

Estudiá Informática.

 

Visitamos Santa Fe para fortalecer la Educación Técnico Profesional

El director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, viajó a Santa Fe para reunirse con el equipo de Educación Técnico Profesional de la provincia.

En el encuentro, las autoridades intercambiaron ideas para implementar las prácticas profesionalizantes de los alumnos en diferentes organizaciones y planificaron acciones conjuntas relacionadas con la Formación Profesional local.

El licenciado Sánchez Zinny aprovechó la oportunidad para visitar el Cordón Industrial de Rosario, y conocer la realidad laboral de la zona.

Se exhibió un Aula Taller Móvil en el Festival Integrador de Turismo de Mar del Plata

Mar del Plata.

En el marco del Festival Integrador de Turismo, realizado en el predio adyacente al Museo MAR, se exhibió un Aula Taller Móvil genérica. En ella se han brindado cursos en materia turística, como idiomas, y durante este año se continuará llevando capacitación a los habitantes de los municipios del sudeste bonaerense.

Durante la exhibición del aula estuvieron presentes el intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo, la directora de Asuntos Federales del INET, Graciela Uequin, y el director provincial de Formación Profesional, Raul Leisa, junto a otras autoridades educativas de provincia de Buenos Aires.

El tráiler es parte de la Red Nacional Aulas Talleres Móviles que el Ministerio de Educación y Deportes a través del INET ha creado con el objetivo principal de ampliar y facilitar el acceso a la Formación Profesional y el desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica a todos los argentinos.

 

Acerca de las Aulas Talleres Móviles en Mar del Plata

Las autoridades del Centro de Formación Profesional Nº 416 “Dr. Norberto Centeno”, ubicado en el puerto, fueron los encargados del emplazamiento de las tres aulas talleres que posee la ciudad – “Informática, Redes y Reparación de PC”, de “Instalaciones Domiciliarias”, y una genérica- dentro del consorcio portuario. Al respecto, la directora de la institución, Soledad Pérez Farías, comentó: “El proyecto fue interesante porque en el puerto no había ninguna propuesta de este estilo. En este sector no había habido una propuesta de Formación Profesional… Tuvimos una importante respuesta: se acercaron todos los gremios de la industria y las cámaras para poder trabajar en la capacitación”

 

Para más información

Red Nacional Aulas Talleres Móviles

Galería de imágenes


Diálogo entre autoridades del INET y directores de los Centros de Formación Profesional de todo el país

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Directores de Centros de Formación Profesional de todo el país se reunieron con nuestro equipo de trabajo en el INET para coordinar las políticas que vinculen a las ofertas formativas en desarrollo de la modalidad técnica con la dinámica del sector socio-productivo regional y nacional.

Nuestro director ejecutivo, Gabriel Sánchez Zinny encabezó el encuentro junto a su equipo, el director de Formación Profesional, Fabián Prieto, el director de Educación Superior, Gustavo Peltzer, y el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera, entre otras autoridades.

Durante el encuentro los participantes abordaron temáticas fundamentales tales como la implementación de la Innovación y la Tecnología en las ofertas educativas de los alumnos de la Educación Técnico Profesional y su adecuación al desarrollo de los mercados laborales regionales y nacionales.

Nuestro director ejecutivo destacó la importancia que tienen la Tecnología y la Innovación en la Educación Técnico Profesional para mejorar su calidad y alcance.

Por su parte, el director de Formación Profesional dialogó con cada uno de los directores para conocer cómo se vinculan las instituciones de este nivel educativo con el desarrollo socioproductivo de cada región.

Como parte de la agenda prevista los directivos visitaron nuestros laboratorios, los cuales cuentan con tecnología de punta para capacitar a docentes y alumnos de todo país.

A través de cada uno de estos encuentros federales trabajaremos en equipo para mejorar y fortalecer la Educación Técnico Profesional y así lograr una mayor y mejor graduación y empleabilidad de todos nuestros alumnos.

 

Estamos en Mar del Plata recorriendo instituciones de Educación Técnico Profesional

Nuestra directora de Asuntos Federales, Graciela Uequin, se encuentra en la ciudad de Mar del Plata recorriendo instituciones de Educación Técnico Profesional.

Allí se reunió con diferentes autoridades de los establecimientos y pudo observar el avance en el nivel de graduación de los alumnos y la vinculación que están logrando entre las ofertas educativas y los sectores socioproductivos a través de las prácticas profesionalizantes de los alumnos.

En la Escuela Técnica N°3 se realizan prácticas profesionalizantes con 48 empresas de diferentes sectores. La institución cuenta con 9 tecnicaturas, y ya tiene 2000 estudiantes y 800 docentes. Las autoridades del lugar confirmaron cómo disminuyó significativamente el nivel de repitencia al tiempo que aumentó la cantidad de graduados. Para este año, se planifica realizar una capacitación regional del INET en vinculación con las 9 Tecnicaturas que allí se dictan.

La directora Uequin visitó también varios centros de Formación Profesional.

El Centro de Formación Profesional 406 tiene un convenio con SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) con el que coordina acciones conjuntas para que sus alumnos se vinculen con el sector automotriz de la zona (en Mar del Plata funcionan 1800 talleres mecánicos y existe una ocupación casi plena en el sector). En este centro funciona también el  Instituto Superior de Formación Técnica N°196 de la misma especialidad. En total, la institución cuenta con 500 egresados.

El CFP Nº 402, en convenio con APAND (Asociación Pro Ayuda a la Niñez Desamparada), tiene, en sus 30 años de existencia, más de 26000 egresados y, para el ciclo lectivo actual, 1100 estudiantes en sus 43 cursos de Formación Profesional. Asimismo, cuenta con un proyecto de integración con alumnos de una escuela especial.

Por su parte, el CFP Nº 416, ubicado en el puerto de la ciudad, brinda capacitación en los sectores de Pesca y Turismo. El Centro fue el responsable del emplazamiento de las Aulas Talleres Móviles dentro del Consorcio Portuario y tuvieron el apoyo de todos los gremios industriales y de las cámaras para realizar las capacitaciones.

El trabajo conjunto entre las instituciones de Educación Técnico Profesional y los sectores socioproductivos son un ejemplo de como capacitación y empleabilidad están directamente asociados.

Galería de imágenes

 

Hoy estamos en San Juan trabajando por la Educación Técnico Profesional

San Juan.

El ministro de Educación de San Juan, Felipe De los Ríos, y el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, firmaron un convenio para la ejecución local de los Planes de Mejora. Participó también el director de Innovación Tecnológica y Fortalecimiento Institucional del organismo, Ariel Castiglioni, junto a autoridades educativas locales.

Durante la jornada, tuvimos una reunión de emprendedores en la Agencia de Calidad con quienes conversamos sobre capacidades y competencias. De esta manera, seguimos vinculando a las escuelas técnicas con el sector socioproductivo.

Por la tarde, el Lic. Sánchez Zinny expuso sobre emprendedorismo en el marco de la jornada «Emprender bajo el Sol».

 

Enlaces relacionados

Agencia de Calidad

Gobierno de San Juan

 

Galería de imágenes

Un Aula Taller Móvil dará cursos de capacitación laboral a pobladores rurales neuquinos

 

Neuquén.- Pobladores rurales del paraje Ñorquinco recibirán una capacitación laboral en Instalaciones Eléctricas en un Aula Taller Móvil. Este curso forma parte de la especialidad Instalaciones Domiciliarias.

El aula está instalada actualmente en el predio de la escuela primaria del Paraje Lonco Luan donde tiene su asentamiento la comunidad Mapuche Catalàn en el Departamento de Aluminé.

En esta ocasión la capacitación está destinada a la comunidad de Lonco Luan y pobladores del Paraje Ñorquinco.

La provincia de Neuquén cuenta con dos aulas talleres móviles que brindan cursos Capacitación Laboral y Formación Profesional. Una de ellas da cursos de Instalaciones domiciliarias y la otra de Soldadura.

 

Acerca de las Aulas Talleres Móviles

Estas unidades móviles forman parte de el Programa Federal Red Nacional Aulas Talleres Móviles creadas por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación a través del INET .

Cada una de estas aulas reproducen las condiciones de un aula taller de la modalidad técnica convencional con herramientas de primera tecnología.

A través de un sistema de rotación interna, estas unidades se desplazan hacia zonas alejadas de los centros urbanos de cada provincia garantizando que la Educación Técnico Profesional sea accesible a todos los jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.

 

Para más información

Red Nacional Aulas Talleres Móviles

 

Galería de imágenes

 

 

Nuestros alumnos construyen dispositivos para personas con discapacidad

En las instituciones técnicas nuestros alumnos construyen dispositivos y herramientas pedagógicas destinadas a personas con discapacidad como parte de su trayectoria educativa.

A continuación te mostramos algunos de los trabajos que se expusieron en los distintos encuentros estudiantiles  –Técnicamente, Feria de Ciencias:

  • Sillas posturales: en las escuelas con especialidad en Carpintería, se realizan sillas posturales para que personas con discapacidad motriz puedan fijar la mirada hacia el frente y no hacer fuerza para controlar el tronco (1).
  • Aros magnéticos: Se trata de amplificadores de sonido que permiten que quienes poseen hipoacusia puedan escuchar en igualdad de condiciones que el resto de las personas. Dado que el audífono que utilizan las personas con hipoacusia es de muy elevado costo, las escuelas técnicas construyen un receptor muy económico diseñado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) que permite que personas con discapacidad auditiva puedan escuchar lo emitido por el aro magnético sin interferencias (2). Las capacitaciones en aros magnéticos fueron realizadas por el Programa Educación para el Trabajo y la Inclusión Social (PrETIS) del INET.


  • Hamacas para sillas de rueda: Para realizarlas, alumnos de escuelas de Electromecánica evaluaron las dimensiones y características de las personas con sillas de ruedas, con el propósito de lograr el diseño y la construcción de un modelo de hamaca que les permitiera a todos los niños disfrutar del entretenimiento y la diversión que ésta genera de una forma práctica y segura. A lo largo del desarrollo del proyecto, los estudiantes observaron que las hamacas convencionales tienen un sistema de movimiento (pendular) que presentaba dificultades para las personas con discapacidad motora. Para resolverlo, utilizaron un sistema de movimiento lineal, con el objetivo de que la plataforma siempre quede paralela respecto al piso, y sea estable para que en ninguna posición las ruedas de la silla giren (3).


  • Anteojos y bastones inteligentes: Este proyecto nace con la finalidad de ayudar a personas no videntes y con el deseo de brindarles una solución económica ante los dispositivos que ofrece el mercado. Ambos dispositivos se complementan. En los anteojos se incluye un dispositivo electrónico que, por medio de sensores ultrasónicos e infrarrojos, detecta objetos. Se han montado los sensores en anteojos para dar protección a una de las partes más importantes del cuerpo. A medida que la persona se acerca al objeto, un motor vibrador avisa de la distancia a la que se encuentra. La placa de control y la batería van montadas en un elemento portante -sujeto por el cinto en los caballeros o en la cartera para las damas (4).

 

  • Juegos para niños con dislexia: El objetivo es facilitar el aprendizaje en niños de 6 a 10 años con dislexia (dificultad en la lecto-escritura) a integrarse en el aula. Los chicos con esta problemática suelen trabajar aislados y con tareas muy repetitivas. Este juego se presenta como una herramienta nueva para el docente. El juego llama la atención del niño por la forma que presenta (un auto) y así es incentivado. Este proyecto surgió de un trabajo conjunto entre una escuela técnica y una de Educación Especial. (5)

 

 

 

  • Manos robóticas: El proyecto fue realizado con la finalidad de diseñar y construir un dispositivo que simule una mano humana. Para ello, los alumnos investigaron esta parte del cuerpo con el objetivo de imitar algunas de sus funciones: realizaron el diseño y construcción de un prototipo de prótesis robótica de mano que pueda realizar agarres prensiles a partir de órdenes efectuadas desde un sistema de mando. Además, hicieron un estudio previo de los tipos de materiales, sensores, actuadores, número de junturas, peso, dimensiones y funcionalidades para su construcción. De esta manera, lograron que el prototipo sea funcional, de bajo costo, de fácil adaptabilidad, construido con elementos, materiales y componentes que se pueden conseguir en el medio (6).

 

 

 

 

Desde el Ministerio de Educación y Deportes, a través el INET, creemos que se fortalece la identidad de la Educación Técnico Profesional, tanto en estudiantes y docentes como en la comunidad educativa en su conjunto.

Si proponemos una educación de calidad, que lleve a los alumnos a detectar las necesidades y demandas de su comunidad, los estaremos preparando para su inserción en el mundo, desde su entorno más próximo hasta el más competitivo mercado laboral internacional.

Noticias:

(1) Neuquén: sillas posturales para niños con discapacidad

(2) Alumnos de una técnica fabrican aros hipoacúsicos

(3) Estudiantes de una escuela técnica de Santa Fe representarán al país en una Feria Latinoamericana de Emprendimientos Productivos, Ciencia y Tecnología en Ecuador

(4) Jóvenes estudiantes crearon «Soy tu guía»

(5) Entrevista a los estudiantes:juego para chicos con dislexia

(6) “MANO ROBÓTICA” CAMINO A UNA PRÓTESIS – ESCUELA TÉCNICA N°1 DE RÍO SECO

 

 


 

 

 

Hoy realizamos un encuentro federal para conversar acerca de las Prácticas Profesionalizantes de nivel Secundario Técnico

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El director ejecutivo Gabriel Sánchez Zinny, la directora de nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco, y el secretario permanente del CoNETyP, Santiago de la Barrera se reunieron en el INET con los equipos de las Direcciones de Educación Técnico Profesional de todo el país para conversar acerca de la Estrategia Federal de Prácticas Profesionalizantes de nivel Secundario Técnico.

Durante el encuentro se trabajó en equipo, junto a todas las jurisdicciones del país, en una “Estrategia Federal de Prácticas Profesionalizantes” del mencionado nivel, con el objetivo de: socializar las experiencias de implementación de las prácticas profesionalizantes; procurar el mejoramiento de las prácticas ya existentes; relevar la realidad de cada jurisdicción en este tema, afianzar los vínculos de cooperación entre los referentes participantes, y generar insumos para dar continuidad al sistema de capacitación a distancia del INET (SICaD).

 

Acerca de las Prácticas Profesionalizantes

Se entiende por Prácticas Profesionalizantes aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen como propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. Son organizadas y coordinadas por la institución educativa, se desarrollan dentro o fuera de tal institución y están referenciadas en situaciones de trabajo.

Estas prácticas propician una vinculación sustantiva entre la formación brindada en la escuela y los requerimientos emergentes de los sectores científico-tecnológico y socioproductivo.

 

Enlace de interés

SICaD -INET

 

 

Continuamos trabajando con los municipios en pos de la mejora de la Educación Técnico Profesional

Ciudad de Buenos Aires.-

En el día de hoy el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny, se reunió con el intendente de Inriville, provincia de Córdoba, Marcos Rodrigué, en la sede del organismo.

El encuentro permitió el intercambio de ideas y la planificación de acciones conjuntas en pos de la mejora de la Educación Técnico Profesional.

A través de las diferentes reuniones con autoridades municipales, provinciales y nacionales, desde el INET, dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, buscamos reafirmar nuestro compromiso con una educación de calidad para todos los argentinos.