El INET recibió a especialistas educativas de Chile para compartir experiencias de la modalidad técnica en la región

Las especialistas en políticas educativas Paulina Araneda Díaz,Claudia Peirano Rodríguez y Pilar Campero Soffia, de Chile, visitaron al equipo de trabajo del  Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) con el objetivo de reflexionar y compartir experiencias acerca de la Educación Técnico Profesional.

Las especialistas fueron recibidas por el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny junto a su equipo de trabajo, el secretario permanente del  Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción CoNETyP, Santiago de la Barrera, el director de Innovación tecnológica y fortalecimiento institucional, Ariel Castiglioni, la directora del nivel Secundario Técnico, Mercedes Blanco, Lucía Oromí y Flavia Ferrari Inchauspe.

Durante el encuentro conversaron acerca del diseño de políticas públicas de educación en cada país, y coincidieron en la importancia de desarrollar programas educativos que fortalezcan la calidad educativa y vinculen cada vez más las ofertas educativas de la modalidad técnica al sector socio productivo.

En este sentido el director ejecutivo del INET manifestó: El desafío de mediano a largo plazo es lograr que la Educación Técnico Profesional sea un lugar atractivo para nuestros jóvenes. Para ello mejoraremos en forma continua la calidad educativa y la graduación. Vamos a ampliar la oferta educativa de la modalidad.

La especialista educativa Araneda sostuvo que: “en nuestra trayectoria como especialistas educativas hemos trabajado mucho en Educación Técnica para que los estudiantes permanezcan en ella y llegamos a la conclusión de que para ello hay que aumentar la apreciación que los propios estudiantes tienen de la Educación Técnica; y, hay que desarrollar estrategias que permitan involucrarlos y mejorar así la tasa de graduación”

El secretario permanente de CoNETyP indicó: “Desde el CoNETyp  vinculamos las ofertas educativas con el sector Socio Productivo de cada región y el objetivo es que este sistema funcione federalmente en cada región y asesore en forma permanente al Ministro de Educación y Deportes de la Nación”.

Por su parte la coordinadora de Secundario Técnico agregó: “ desde el INET trabajaremos por nivel educativo y atenderemos las demandas específicas que mejoren la calidad de cada especialidad técnica”. En este sentido indicó los programas que desarrollarán al respecto.

Por último Sánchez Zinny destacó   “vamos a generar más recursos desde el INET para mejorar la empleabilidad de nuestros egresados. Ofreceremos más prácticas profesionalizantes en nuestras instituciones técnicas y  generaremos así un mejor acceso al mundo socio productivo y una  mejor graduación para nuestros alumnos”.

Nación y la provincia de Tucumán coordinaron ejes de trabajo conjunto para la modalidad técnica

Tucumán, 27 de enero de 2016

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Gabriel Sánchez Zinny junto a la coordinadora de Asuntos Federales del INET, Graciela Uequín, se reunieron con el  ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer  y su equipo y coordinaron una agenda conjunta para definir políticas educativas que continúen mejorando la calidad educativa de la modalidad técnica.

En este sentido, el titular de la cartera educativa de la provincia comentó que “el principal objetivo es brindarle a los tucumanos más trabajo, en especial al sector joven, es decir, el eje de la reunión es cómo desarrollamos políticas educativas con impacto positivo directo en los índices de empleo.

Además, Lichtmajer, manifestó que es fundamental llegar a todas las escuelas técnicas de la provincia y sobre todo del interior de Tucumán.

Por su parte, Sánchez Zinny destacó la necesidad de mejorar la calidad educativa y la graduación de nuestros estudiantes, y agregó: “en los últimos años se mejoró mucho la financiación educativa técnica y se continuará en esta línea de trabajo. También avanzaremos en infraestructura”.

Los funcionarios nacionales trabajaron en equipo junto al equipo educativo de Tucumán integrado por la secretaria de Estado de Gestión Educativa, Prof Silvia Ojeda, el secretario de Estado de Coordinación el Ing. Hernán Parajón, el asesor de Escuelas de Enseñanza Técnica y Agrotécnicas, Ing. Mario Ávila,la subdirectora de Infraestructura educativa, Mariel Ferrari y la directora de poyectos, Lic. Lilana Abascal.

Como parte de la agenda prevista las autoridades visitaron la Escuela Agrotécnica Juan Bautista Alberdi en la Ciudad Juan B. Alberdi, a 100 km de la capital, y presenciaron la obra de ampliación y refacción del edificio.

La escuela cuenta con una matrícula de 350 estudiantes del departamento de Alberdi, y las localidades de Ganaderos, La Cocha y Aguilares.

A este acto se sumó  la intendente de la Ciudad de Alberdi, Sandra Figueroa y el director  de la escuela, José Pagán.

Las autoridades coincidieron en la importancia que tiene la relación de la Educación Técnico Profesional con la empleabilidad. En función de esto decidieron seguir trabajando juntos para mejorar la calidad educativa y la graduación de los jóvenes tucumanos asociada a la salida laboral.

De este modo se espera potenciar las prácticas profesionalizantes que son un gran incentivo para que los jóvenes sigan estudiando.

Asimismo, hicieron hincapié en la determinación de seguir construyendo sobre los logros alcanzados en cuanto al financiamiento, el acceso y la inversión en infraestructura.

La importancia de las TIC en la Educación Técnico Profesional

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sus aplicaciones se ha involucrado en nuestras relaciones sociales de tal modo que nos exige participar activamente a través de ellas para vincularnos con nuestro entorno, tener una formación adecuada y un trabajo de calidad.

Los objetivos a alcanzar desde las TIC permiten modernizar el hardware, garantizar la conectividad y desarrollar plataformas y contenidos con tecnología de punta que permitan optimizar el alcance y los procesos de su uso.      

En el caso de las TIC aplicadas al sector educativo, además de los objetivos mencionados anteriormente, se espera capacitar a alumnos de las distintas modalidades de la ETP, docentes, directivos y administradores de red escolar en el uso de estas tecnologías de la información y la comunicación tanto en capacitaciones a distancia como presenciales.

En la Educación Técnico Profesional (ETP) argentina, existe un Programa Federal denominado Piso Tecnológico para la ETP, aprobado por el Consejo Federal de Educación y con aplicación desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación), que garantizará que todas las escuelas secundarias técnicas de gestión estatal del país cuenten con un servidor escolar y  una adecuada red de datos para compartir y distribuir contenidos entre los distintos espacios formativos.

A través de la implementación de este Programa Federal Piso Tecnológico para la ETP, se espera optimizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje permitiendo un mejor aprovechamiento del modelo 1 a 1 con las netbooks, que facilite la incorporación de las TICS a la currícula por parte de los docentes.

Para ello se cuenta también con la colaboración de los Administradores de Red, que son profesionales que se encuentran dentro de las escuelas y que solucionan problemáticas en torno al uso de los equipos, y asisten a los docentes para gestionar la información que éstos desean subir al servidor y compartir en red para el uso de la tecnología en clase.    

A su vez, a través de este Programa así como de los Planes de Mejora se espera lograr una mejor articulación con las provincias para asegurar que las escuelas tengan un equipamiento informático actualizado en sus aulas y laboratorios, que se potencie el uso de los espacios multimedia, que se apliquen tecnologías de punta como las impresoras 3D en las prácticas formativas, y que se amplíe y mejore la conectividad.

Todas estas prácticas de implementación de las TIC en las escuelas secundarias técnicas se realiza en articulación con el Programa Nacional Conectar Igualdad. 

Para más información

TICS – INET

Conectar igualdad 

Programa Federal Piso Tecnológico TIC Resolución CFE Nº 196/13

La Educación Técnico Profesional, un factor clave para el desarrollo del país

Para que Argentina se pueda insertar rápidamente en el mundo actual -altamente productivo y tecnológico- es necesario que su población se capacite y se acerque cada vez más a las demandas socio-productivas  nacionales e internacionales.

El Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), promueve acciones y programas federales que facilitan dicho proceso y permiten el crecimiento tecnológico de nuestras comunidades.

A través de proyectos innovadores -exhibidos en ferias de ciencias y muestras de la Educación Técnico Profesional- los estudiantes de nuestras instituciones técnicas demuestran que el conocimiento que incorporan en sus clases no es meramente teórico, desconectado de la sociedad, sino un conector imprescindible entre el mundo y la realidad de nuestro país.

En los diferentes Encuentros Estudiantiles que organiza el INET, los alumnos han presentado proyectos como:

  • «SI.MEQ», de la E.E.T.P Nº449 de Acebal, Santa Fe. En la búsqueda de ayudar a una asociación civil sin fines de lucro, alumnos de la institución técnica crearon un simulador equino, que permite el desarrollo de las prácticas de equinoterapia – mantener el equilibrio, y enseñar monte y desmonte del animal. Luego de esta iniciativa, los estudiantes diseñaron una página web con información sobre el proyecto. Este portal participó y recibió una «Mención Especial por aplicación social de la tecnología» en las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos de Internet 2014. (Página web del proyecto: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2014/SANTA_FE/1799/introduccion.html) (1)
  • «Mano Robótica. Camino a una prótesis» de la Escuela Técnica N°1 de Río Seco, Tucumán. El trabajo fue realizado con la finalidad de diseñar y construir un dispositivo que simule una mano humana. Para ello, se investigó esta parte del cuerpo con el objetivo de poder imitar algunas de sus funciones: se realizó el diseño y construcción de un prototipo de prótesis robótica de mano que pueda realizar agarres prensiles a partir de órdenes efectuadas desde un sistema de mando. Además, se realizó un estudio previo de los tipos de materiales, sensores, actuadores, número de junturas, peso, dimensiones y funcionalidades, para su construcción. Así, se logró que el prototipo sea funcional, de bajo costo, de fácil adaptabilidad, construido con elementos, materiales y componentes que se pueden conseguir en el medio. La mano fue construida con materiales reciclados, unidas con pernos que permiten la movilidad de las falanges (dedos) asemejándose a la humana. Se expuso en la muestra Técnicamente del año 2015. (2)

Estos proyectos de la Educación Técnico Profesional, en sus tres niveles -Secundario, Superior y Formación Profesional- son tan sólo algunos ejemplos que demuestran que los estudiantes de la modalidad técnica se están preparando para sumarse al desarrollo del país y para insertarse en un mundo altamente tecnológico y competitivo.

Enlaces relacionados

(1)     Proyectos Ganadores 2014 de las Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos de Internet 2014

(2) Página de Facebook del INET

 

Enlaces de interés

Olimpíadas y Encuentros Estudiantiles de la Educación Técnico Profesional

 

Galería de imágenes

La Educación Técnico Profesional argentina tiene casi 18.000 planes de estudios

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, promueve la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional en todos sus niveles, Secundario Técnico, Superior Técnico, y Formación Profesional.

Los lineamientos, las estrategias y los programas llevados a cabo por el INET a partir del trabajo federal entre las veinticuatro jurisdicciones educativas, están orientados a desarrollar un sistema integrado que articule entre sí los niveles de la modalidad técnica y a su vez, articular a todos ellos con los programas de formación y capacitación para el trabajo, en el marco de los requerimientos del desarrollo científico, técnico y tecnológico, y de calificación vinculadas con los sectores socio-productivos de todo el país.

En este sentido, destacamos que el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de la Educación Técnico Profesional, del INET, es una Guía del Estudiante que cuenta con casi 18.000 planes de estudio de todos los niveles, agrupados en 1023 títulos de referencia.

Lo novedoso de este catálogo es que este es el primer servicio con información de acceso público permanente, actualizado, y completo de los datos de los establecimientos de todos los niveles de la modalidad técnica, que incluye toda su oferta educativa, de gestión estatal y privada de todo el país.

Hay muchísimos sectores socio productivos en la modalidad técnica que nos interesa difundir.

Tan solo algunos ejemplos entre los sectores más desconocidos de esta modalidad son:  Aeronáutica, Naval, Industria de la alimentación, Textil e indumentaria, Informática, Minería e Hidrocarburos, Hotelería y Gastronomía, turismo, entre otras.

Para conocer más acerca de este tema te recomendamos ingresar a la Guía del Estudiante de la Educación Técnico Profesional.

Y, te recomendamos leer también este artículo de la ETP en cifras del INET

Desde el INET seguiremos trabajando con objetivo de mejorar la calidad de la Educación Técnico Profesional adecuando, en forma permanente, la oferta educativa a las necesidades sociales, productivas y territoriales de todo el país.

 

Se realizó un encuentro entre el equipo del CoNETyP y referentes empresariales para afianzar el vínculo entre la calidad educativa y el sector Socio-Productivo

Buenos Aires, 20 de enero de 2016

El secretario permamente del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CoNETyP), Santiago de la Barrera, encabezó un encuentro junto a referentes de importantes empresas del país, con el objetivo de afianzar cada vez más el vínculo entre la calidad educativa de la modalidad técnica y las demandas del mundo socio-productivo.

Participó del encuentro, la directora del nivel Secundario Técnico del INET, Mercedes Blanco; la coordinadora del área de Educación de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Cecilia Pasman y su par en la asociación, Adrián Álvarez.

Los referentes empresariales presentes forman parte de las siguientes empresas: Mastellone Hnos, Techint, Ternium Siderar,Grupo ASSA,Fundación Loma Negra.

A lo largo de la reunión los ejecutivos empresariales compartieron con las autoridades del INET, las conclusiones de las experiencias llevadas a cabo en sus sedes con respecto a las Prácticas Profesionalizantes, que realizan los estudiantes de la modalidad técnica, y también se manifestaron respecto a las experiencias de la Formación de los docentes de la Educación Técnico Profesional.

En la ocasión, el secretario de CoNETyP sostuvo: «A través de estos encuentros se espera planificar la extensión de estas políticas educativas a más beneficiarios y también queremos tomar los modelos exitosos ya desarrollados para potenciarlos y replicarlos en las distintas jurisdicciones del país.

Los diferentes referentes empresariales acordaron acerca de la necesidad de adecuar la oferta formativa de la modalidad técnica a la demanda productiva en cada región del país.

Al respecto, el secretario de CoNETyP  confirmó que justamente esa es un objetivo fundamental de la gestión del INET: trabajar intensamente en los asuntos federales, articulando políticas educativas, y adecuando en forma permanente la calidad educativa de cada especialidad técnica al mundo productivo de cada región.

Acerca del CoNETyP

El CoNETyP (Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción) es un órgano consultivo y propositivo (creado por la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058 sobre la base del Consejo Nacional de Educación-Trabajo) cuya finalidad es asesorar al Ministro de Educación en todos los aspectos relativos al desarrollo y fortalecimiento de la educación técnico profesional, y articular las políticas de Educación Técnico Profesional con las de otras áreas del Estado.

Más información

 

 

 

 

La directora de Asuntos Federales del INET se reunió con autoridades educativas de la modalidad técnica de Córdoba

Córdoba, 19 de enero de 2016

La directora de Asuntos Federales del INET, Graciela Uequin, se reunió con el director de Educación Técnica y Formación Profesional, y referente técnico político ante el INET, Domingo Aríngoli y otras autoridades educativas, junto a sus respectivos equipos técnicos.

Durante el encuentro se abordaron temáticas vinculadas a los lineamientos del nivel Formación Profesional y Superior Técnico en cuanto a definir políticas conjuntas que definan sus características y normativas.

A lo largo de la reunión se hizo especial hincapié en la calidad educativa de cada política de acción a llevar a cabo.

En este sentido, se recibieron sugerencias de parte de la jurisdicción para realizar documentos de lineamiento que colaboren con propuestas para la nueva gestión.

A su vez, se conversó acerca de la posibilidad operativa y pedagógica de instalar proyectos pilotos del INET en la provincia. 

Parte de los programas del INET en los que se trabajaron definiendo metas a seguir fueron la Estrategia de apoyo pedagógico para la finalización de estudios secundarios técnicos, FinEsTec, y Conectar Igualdad  

Estos viajes a las diferentes provincias que realizan diferentes autoridades del INET, forman parte de un proyecto nacional de trabajar federalmente, junto a cada provincia, profundizando los logros alcanzados al momento en la Educación Técnico Profesional y articulando nuevas propuestas de mejora.

El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología para promover una educación de calidad vinculada al mundo productivo

El INET cuenta con laboratorios de alta tecnología que son Centros de capacitación para alumnos y docentes de instituciones técnico profesionales de todo el país.

Las especialidades de estos laboratorios son: Electrónica, Comunicación, Informática, Neumática, Diseño Industrial (Dibujo asistido Mecanizado e impresiones 3D), Invernadero Computarizado, Autotrónica, Física y Matemática, Química y Biología, Cultura tecnológica, y una central de Empresa simulada, de gestión y administración de empresas.

Las capacitaciones son organizadas desde el INET, en forma articulada con las áreas educativas de todas las jurisdicciones del país, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada provincia dentro de las ofertas vigentes.

De esta forma, se espera implementar proyectos innovadores en el área de la Educación Técnico Profesional vinculados a la Ciencia y la Tecnología de punta y, a su vez, se espera promover en nuestros docentes una formación continua de calidad conectada al mundo del trabajo de cada región del país.

 

Las ofertas educativas de la Educación Técnico Profesional deben estar vinculadas al mundo productivo

La Argentina que se viene, modernizada tecnológicamente y con una economía en crecimiento, abierta a un mundo altamente competitivo a nivel de recursos humanos y materiales, necesita capital humano calificado.

Es por ello que la formación académica para el trabajo debe realizarse en instituciones con gran calidad educativa y que preparen a los alumnos para insertarse fácilmente en el mercado laboral nacional e internacional.

La Educación Técnico Profesional en Argentina, regulada por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), dependiente de la cartera educativa nacional, incluye una amplia gama de especialidades que posibilitan la capacitación en diversos campos de estudio en las más de 4 mil instituciones de la modalidad -cantidad que ha crecido significativamente desde la sanción de la Ley Nº 26.058 en 2005 (1).  En este sentido, cabe destacar que, a través de investigaciones realizadas por el organismo(2), se observa un aumento en la matrícula, una participación mayor de mujeres, un incremento de los egresados que continúan estudiando luego de obtener su título Secundario Técnico y  acceden a empleos de mayor nivel de calificación.

Entre la oferta de Educación Técnico Profesional de los tres niveles –Secundario, Superior y Formación Profesional- de gestión estatal y privada, se encuentra por ejemplo el Sector de “Hotelería y Gastronomía”.

Estudiar en este sector permite no solamente aprender el arte culinario y cómo brindar servicios de alojamiento y alimentación a huéspedes sino también acercarse a otras culturas.

Las ocupaciones posibles derivadas de esta área incluyen a perfiles tales como empleados domésticos, especialistas gastronómicos, organizadores de eventos y de atención al cliente.

Testimonio de Dana González, estudiante de Gastronomía del Instituto Técnico Superior “San Carlos de Bariloche” (Río Negro).

audio de estudiante de Gastronomía

Esta oferta educativa no suele estar asociada a la modalidad técnica, como tantas otras que iremos mencionando desde este espacio institucional del INET.

Los sectores de la Educación Técnico Profesional son los siguientes (6):

Administración Aeronáutica Agropecuario Automotriz Construcciones Cuero y Calzado Electromecánica Electrónica Energía Energía Eléctrica Estética Profesional Hotelería y Gastronomía Industria Alimentaria Industria de Procesos Informática Madera y Mueble Mecánica, Metalmecánica y Metalurgia Minería e Hidrocarburos Salud Seguridad, Ambiente e Higiene Telecomunicaciones Textil e Indumentaria

El desafío continúa. Argentina debe seguir desarrollándose científica y tecnológicamente. Es por ello que la Educación Técnico Profesional juega un rol estratégico en relación con el crecimiento económico y social del país en medio de un mundo que demanda profesionalización y productividad.  Al respecto, el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, manifestó la necesidad de “unir a la escuela secundaria técnica, y a todos los niveles de esta modalidad, con el sector productivo”(3).

Por su parte, el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny agregó que “un mayor acceso a la Educación de todos los sectores sociales, como se lo logró en los últimos años, debe complementarse con altos niveles de calidad académica pero también, y en particular, con altos niveles de empleabilidad, de conexión y salida al mundo productivo”(4)

Por ello, desde el INET promovemos la mejora de la calidad de la Educación Técnico Profesional, asegurando mayores niveles de inclusión y adecuando, en forma permanente, la oferta educativa a las necesidades sociales, productivas y territoriales (5).

Para más información de “Hotelería y Gastronomía” y otras especialidades, consultar en la Guía del Estudiante del INET

Enlaces de interés

(1) Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058

(2) Estudios e Investigaciones del INET

(3) Palabras del ministro de Educación y Deportes de la Nación en el INET

(4) «Conectar la educación y el empleo» -artículo del director del INET

(5) Políticas del INET 

(6) Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de la Educación Técnico Profesional

Junto al ministro Bullrich, el INET continúa recorriendo las provincias articulando políticas educativas de calidad

Jueves 14 de enero, 2016

 

El ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, visitó las provincias de Neuquén, La Pampa y Tucumán con el objetivo de coordinar acciones en conjunto entre la Nación y las diferentes jurisdicciones.

Este viaje forma parte de un recorrido mayor que el titular de la cartera educativa nacional y el director del INET realizarán por todo el país con el fin de conocer en persona la situación de cada provincia y coordinar  políticas para mejorar la calidad educativa.

 

Bullrich fue acompañado por el director ejecutivo del INET, Gabriel Sánchez Zinny; el Subsecretario de Coordinación Académica, Félix Lacroze, y la directora ejecutiva del Instituto Nacional de la Calidad y Equidad Educativa, Elena Duro.

El ministro consideró que «el único éxito de un sistema educativo es lograr que los jóvenes no se muden y construyan su proyecto de vida en el lugar donde estudiaron. Para eso no hace falta una política nacional, hace falta un acuerdo nacional con una política federal que entienda la diversidad cultural, geográfica y social. De cada una de nuestras provincias y de cada una de nuestras ciudades».

Sánchez Zinny por su parte reafirmó las palabras del ministro y manifestó: » queremos seguir construyendo sobre los logros obtenidos y enfocarnos aún más en lo que hace a la calidad educativa»

Durante la visita, los funcionarios se reunieron con los gobernadores de las tres provincias y los titulares de la cartera educativa locales, junto a sus equipos técnicos, con el objetivo de desarrollar proyectos y propuestas educativas regionales y nacionales.

El itinerario incluyó visitas a diferentes instituciones educativas significativas para cada región.

Galería de imágenes

La Pampa

 

 

 

 

 

Neuquén