114° Comisión Federal de la ETP: balance de gestión

Se realizó hoy la última reunión del año de la Comisión Federal de la Educación Técnico Profesional (ETP), con los referentes de la modalidad de todas las jurisdicciones.

Durante la jornada, se presentó un resumen de la gestión 2018 de los diferentes programas y acciones que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET lleva adelante en conjunto con las carteras educativas provinciales: En FoCo, PRONAFE, obras de infraestructura, Crédito Fiscal, articulación entre Tecnicaturas Superiores y Formación Profesional, entre otros. Además, se trataron los marcos de referencia de diferentes perfiles profesionales.

Por la mañana, el secretario de emprendedores y PyMEs de la Nación,  Mariano Mayer, compartió con la Comisión sobre la necesitad de capacitar capital humano, y sobre el trabajo articulado entre las carteras nacionales de Educación, Trabajo y Producción.

Encabezaron esta 114 Comisión el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; el director nacional de ETP, Fabián Prieto; el secretario permanente del CoNETyP, Marcelo Vaccaro; junto al coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; el coordinador de Superior Técnica, Gustavo Peltzer; la responsable de formación docente inicial y continua, Judit Schneider; y el coordinador nacional del PRONAFE, Gabriel Muntaabski.

Para más información: Comisión Federal de la ETP

 

Ampliación y refacción de escuela técnica para más de 400 estudiantes santafesinos

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación realizó obras de ampliación y refacción en la Escuela de Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional N° 458 «Hernandarias de Saavedra» de Laguna Paiva, Santa Fe.

La intervención comprendió la ampliación, refuncionalización y refacción de talleres, depósitos, núcleos sanitarios, oficinas; laboratorios y aulas en ambas plantas -que beneficiará a los más de 400 estudiantes que asisten a la institución.

La obra (en un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación de la provincia) se enmarca en el Programa 39 del INET- Aplicación de la Res. 279/16 del CFE.

Encabezaron el acto de inauguración de las obras la ministra de Educación provincial, Claudia Balague; y el director ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky; junto al scretario de educación local, Oscar Di Paolo, y al dirección provincial de Educación Técnica, Producción y Trabajo, Pablo Vozza.

La EESTP N° 458 brinda dos ofertas de nivel Secundario: Técnico en Informática Profesional y Personal, y Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, además de brindar cursos de Formación Profesional.

Empleos del futuro: I Encuentro de Jóvenes del Mercosur en Uruguay

Se realizó el lunes 4 y martes 5 de diciembre de 2018. Es la primera reunión para la creación de 40.000 empleos del futuro para jóvenes del Mercosur.

Con un auditorio lleno de jóvenes de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, se realizó el I Encuentro de Jóvenes del Mercosur -organizado por Nestlé- con el objetivo de promover la empleabilidad y el emprendimiento juvenil. El evento se realizó en Montevideo.

Bajo el lema «Iniciativa por los jóvenes», especialistas y referentes en Educación y Trabajo de los cuatro países  se centraron en el rol de la educación dual como herramienta para la transformación de la sociedad, las perspectivas sobre los empleos del futuro, así como los modelos de negocios exitosos para emprendedores y agroemprendedores.

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), participó del panel «Prácticas formativas en ambientes productivos. ¿Cómo se integran a las políticas de educación pública?». Leandro Goroyesky, director ejecutivo del INET, compartió la experiencia argentina junto a autoridades de Educación de Uruguay, Paraguay y Brasil, y la moderación de la periodista del diario La Nación, Luciana Vázquez.

En su exposición, Goroyesky describió el sistema de Educación Secundaria Técnica de nuestro país y remarcó la importancia de que preparar a los estudiantes para el trabajo: «Procuramos profesionalizar a los jóvenes para que cuando egresen tengan incumbencia profesional… Los intentamos insertar en el mundo del trabajo a través de las Prácticas Profesionalizantes», manifestó. «La Educación Técnica tiene el desafío de formar para el mundo del trabajo.»

En otro de los paneles, el embajador de Suiza en Uruguay, Martín Strub, explicó acerca del modelo de educación dual suizo, que combinan la vía académica y la formación profesional.

Otras temáticas tratadas fueron el acceso al primer empleo; los trabajos del futuro; el emprendimiento.

Durante el encuentro, 29 empresas firmaron un Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil del Mercosur en el que se comprometen a ofrecer más de 40.000 oportunidades de desarrollo profesional a los jóvenes en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay hasta el año 2020.

 

Trabajos de ETP Mencionados y Destacados en la Feria de Innovación Educativa

El viernes 30 de noviembre cerró una nueva edición de la Feria Nacional de Innovación Educativa (FNIE), organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Durante toda la semana, estudiantes y docentes de todo el país expusieron sus proyectos científicos y artísticos en el Complejo Ferial de Córdoba.

Los más de 200 trabajos de Educación Técnico Profesional (ETP) que se presentaron estuvieron organizados según cinco (5) categorías: Innovación en productos, bienes y servicios; Innovación de procesos; Accesibilidad y atención a la discapacidad; Desarrollo sustentable y conservación del medioambiente; Innovación en dispositivos tecnológicos aplicados a la enseñanza.

Estudiantes y docentes de estos proyectos recibieron evaluación de una dupla de docentes de la modalidad -de distintas partes del país- quienes, luego de leer el informe técnico y el registro pedagógico, y realizar dos visitas al stand, dieron una devolución e informe escrito a los participantes. En total, fueron más de 120 los docentes evaluadores de los proyectos de ETP.

 

El cierre se realizó en tres actos: el primero para Nivel Inicial y Primaria; el segundo para Secundaria; y el tercero para las escuelas secundarias técnicas, donde se entregaron distinciones.

En el acto para las instituciones de ETP, se distinguieron con carácter de Mencionados y Destacados a los trabajos de la modalidad (listado). Además, el INET destacó a nueve (9) proyectos de los presentados, y entregó un aporte monetario a sus instituciones educativas con el fin de seguir profundizando ese proyecto o de generar otros nuevos.

Estuvieron presentes los ministros locales de Educación, Walter Grahovac, y de Ciencia y Tecnología, Carlos Walter Robledo; el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava; entre otras autoridades.

Noticia relacionada: «Emoción y alegría en la Feria Nacional de Innovación Educativa 2018»

 

 

Cierre y entrega de menciones de las Olimpiadas Nacionales de Construcciones

Esta semana, estudiantes de Construcciones participaron de las Olimpíadas Nacionales de la especialidad en la sede del INET.

Tres duplas -conformadas por estudiantes de diferentes escuelas y jurisdicciones- tuvieron que resolver una problemática conforme a una consigna determinada. Luego de su trabajo grupal, estas duplas realizaron una exposición frente a sus pares y a lo/as evaluadores. Y, además de la autoevaluación, recibieron una devolución del jurado.

En el acto de cierre, se entregaron menciones con carácter de Mencionados y Destacados (listado).

Los evaluadores remarcaron que la selección se basó en criterios relacionados con el trabajo en equipo y la distribución de tareas; la resolución de la consigna; el buen uso del lenguaje técnico, la inclusión de la sustentabilidad; y la factibilidad constructiva.

Encabezaron el acto el director nacional de Educación Técnico Profesional (ETP), Fabián Prieto, con el coordinador nacional de Educación Secundaria Técnica, Alejandro Anchava, junto al equipo INET.

Para más información: Olimpíadas de la Educación Técnico Profesional

Estudiantes y enfermeros de Campana se capacitan en simulación clínica a través de un Aula Móvil

Con el objetivo de formar enfermeros a través de la simulación clínica, se emplazó un Aula Taller Móvil (ATM) de Enfermería afuera del Hospital Municipal San José en Campana (Provincia de Buenos Aires).

El ATM está equipada con un simulador de alta fidelidad que permite a lo/as estudiantes interactuar en un entorno que simula la realidad. También permite que enfermeros recibidos puedan realizar prácticas.

Con la simulación clínica, cualquier equipo de salud puede exponerse a la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente dado que la simulación recrea un contexto similar al real. Aquí los participantes interaccionan y toman decisiones de manera similar a como lo harían en el mundo real pero sin riesgo alguno para el paciente. Además, la simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica, de parte de los alumnos (debriefing), como técnica educativa innovadora.

Visitaron el Aula Móvil el director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Leandro Goroyesky, y el intendente de la localidad, Sebastián Abella.

La unidad móvil pertenece al PRONAFE, programa que lleva adelante el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del INET, y que se propone aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en Argentina. Para ello otorga becas y entrega mochilas técnicas a alumno/as, equipa gabinetes de prácticas con simuladores para todas las instituciones educativas de enfermería, brinda capacitación docente a través de En FoCo ETP, entre otros.

Además, se abrirá un Centro Nacional de Simulación Clínica en el INET, que contará con equipamiento de tecnología de avanzada para simulación en tres áreas clínicas, cada una con sala de control y sala de evaluación, y dispositivos de audio y video para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes, con maniquíes de alto realismo. En este Centro se espera formar a alumnos y docentes de enfermería de todo el país.

Desde octubre, este Aula Móvil se encuentra recorriendo localidades del Conurbano Bonaerense llevando formación a estudiantes y enfermeros. Hasta ahora ha estado en Florencio Varela, La Plata, Brandsen, Burzaco, La Matanza. Seguirá su itinerario hasta mitad de diciembre.

Feliz Día de la Educación Técnica!

Feliz Día de la Educación Técnica a directore/as, docentes y estudiantes!

Se conmemora hoy el Día de la Educación Técnica en virtud de la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) como organismo regulador de la enseñanza de especialidades tecnológicas y científicas.

En 1995, luego del traspaso de las escuelas nacionales a las jurisdicciones (las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), pasó a llamarse Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), órgano del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Actualmente el INET tiene a su cargo la implementación de las políticas públicas sobre Educación Técnico Profesional (ETP) en Argentina en un trabajo conjunto con todas las jurisdicciones.

Estudiantes de Enfermería de Lanús se capacitan en simulación clínica a través de un Aula Móvil

Con el objetivo de formar enfermeros a través de la simulación clínica, se emplazó un Aula Taller Móvil (ATM) de Enfermería afuera del Hospital Evita (Lanús, Provincia de Buenos Aires).

El ATM está equipada con tres simuladores de alta fidelidad que permiten a lo/as estudiantes interactuar en un entorno que simula la realidad. También permite que enfermeros recibidos puedan realizar prácticas.

Con la simulación clínica, cualquier equipo de salud puede exponerse a la práctica de manera temprana, adquiriendo habilidades y competencias profesionales antes de llegar al paciente dado que la simulación recrea un contexto similar al real. Aquí los participantes interaccionan y toman decisiones de manera similar a como lo harían en el mundo real pero sin riesgo alguno para el paciente. Además, la simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica, de parte de los alumnos (debriefing), como técnica educativa innovadora.

La unidad móvil pertenece al PRONAFE, programa que lleva adelante el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), y que se propone aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en Argentina. Para ello otorga becas y entrega mochilas técnicas a alumno/as, equipa gabinetes de prácticas con simuladores para todas las instituciones educativas de enfermería, brinda capacitación docente a través de En FoCo ETP, entre otros.

Además, se abrirá un Centro Nacional de Simulación Clínica en el INET, que contará con equipamiento de tecnología de avanzada para simulación en tres áreas clínicas, cada una con sala de control y sala de evaluación, y dispositivos de audio y video para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes, con maniquíes de alto realismo. En este Centro se espera formar a alumnos y docentes de enfermería de todo el país.

Desde octubre, este Aula Móvil se encuentra recorriendo localidades del Conurbano Bonaerense llevando formación a estudiantes y enfermeros. Hasta ahora ha estado en Florencio Varela, La Plata, Brandsen y Burzaco. Seguirá su itinerario hasta mitad de diciembre.

Maestros Argentinos 2018: Tres escuelas técnicas entre las ganadoras

El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, encabezó el acto de entrega de los premios Maestros Argentinos 2018. Las distinciones fueron entregadas también por la secretaría de Innovación y Calidad Educativa , Mercedes Miguel, y el secretario de Gestión Educativa, Manuel Vidal.

La premiación tuvo lugar en la Sala Argentina del CCK y contó con la participación de autoridades nacionales, docentes y estudiantes representantes de los proyectos finalistas.

En su discurso Finocchiaro felicitó a los 1.400 proyectos que se presentaron este año y expresó: “Este premio busca reconocer a los equipos docentes que con pasión y vocación, dedican su vida para que cada chico y cada chica del país puedan tener las mismas posibilidades. Maestros que dejan su marca en el corazón de las comunidades a las que pertenecen, que mejoran sus prácticas, que innovan para darle a nuestros estudiantes las habilidades que necesitan para el siglo XXI».

Además, el ministro Finocchiaro señaló que: “Maestros Argentinos es un anticipo de la secundaria que viene, donde vamos a trabajar por proyectos, en forma colaborativa, interdisciplinar, produciendo saberes y aprendizajes en cada una de las escuelas”.

Por su parte Mercedes Miguel expresó: “Estos docentes se destacan por haber generado un cambio en sus escuelas y en la vida de los alumnos. Los proyectos ganadores nos demostraron que en estas diez escuelas algo distinto está pasando”.

Los diez ganadores presentaron iniciativas que involucran problemáticas ambientales, campañas de concientización sobre enfermedades locales, el fomento de la lectura, la inclusión, la fabricación de artículos ortopédicos y de juegos didácticos. También se destacaron los proyectos de construcción con materiales sustentables, talleres artísticos abiertos a la comunidad, puestas de danza y teatro que incluyen los contenidos vistos en las aulas y hasta un equipo que cultiva plantas ancestrales de los pueblos originarios.

Entre estas diez, tres escuelas son técnicas:

  • El segundo puesto quedó en manos del equipo de la Escuela Industrial № 1 «General Enrique Mosconi» de Caleta Olivia, Santa Cruz, quienes con el proyecto “Revestimos reciclando por un mundo mejor” realizan revestimientos asfálticos que incorporan materiales reciclados para hacerlos más sustentables y resistentes. De esa manera abordan una doble problemática: limpian las calles de la ciudad de residuos y además producen materiales para pavimentarlas.
  • El quinto puesto fue para la Escuela Técnica № 1 «General J. Madariaga» de Paso de los Libres, Corrientes con el proyecto “Producir Educando”.
  • El séptimo puesto lo recibió la Escuela Agrotécnica «Prof. Miguel A. Torres» de Tafí del Valle, Tucumán, con «Cultivo in vitro de especies autóctonas con participación de los pueblos originarios”.

El certamen reconoce a equipos de educadores del país que hayan logrado mejoras en las trayectorias y los aprendizajes de los/as estudiantes. Forma parte de una política integral para la docencia que tiene como uno de sus principios rectores la valoración de los docentes, a través del fortalecimiento de su motivación, sus prácticas de enseñanza y del trabajo colaborativo.

El dinero de los premios será transferido a las escuelas y deberá ser utilizado para fortalecer o expandir el proyecto premiado a través de la compra de materiales pedagógicos y/o equipamiento tecnológico, o para la formación del equipo docente involucrado.

Para más información: «10 equipos docentes ganaron el premio Maestros Argentinos 2018»

Comenzaron las Olimpiadas de Industria de Procesos, Química y Tecnología de los Alimentos

Comenzaron hoy las Olimpiadas Nacionales de Industria de Procesos, Química y Tecnología de los Alimentos con la presencia de 120 estudiantes de escuelas secundarias técnicas de esas especialidades.

Estas Olimpíadas, que se realizan este año por primera vez, tienen por objetivo que los estudiantes demuestren las capacidades aprendidas durante su trayectoria educativa. Se realizan durante toda la semana en la sede del INET (en CABA) y en la Escuela Técnica N° 4 “Ernesto Longobardi” de Avellaneda.

El encuentro se está llevando a cabo a través de dos actividades:
• En primer lugar, cada dupla realiza una breve presentación del proyecto escolar con el que trabajaron en sus jurisdicciones. Durante la misma, se abre una instancia de diálogo y preguntas frente al resto de sus compañero/as del aula, y a los evaluadores, coordinadores y asesores.
• La segunda actividad parte de la visita a los entornos formativos de la escuela de Avellaneda, como un espacio de trabajo real. Durante la misma, lo/as estudiantes se posicionan como Técnicos y realizan un diagnóstico de cada entorno. Se les plantean consignas y deben presentar una propuesta de mejora para resolver cuestiones técnicas. Para esta actividad, cada dupla se une a otras dos duplas de otras instituciones/jurisdicciones para conformar grupos de 6 estudiantes de las distintas especialidades. Cada equipo de trabajo interdisciplinario expone sus propuestas que serán consensuadas con sus compañero/as y evaluadas por los docentes evaluadores.

Se distinguirá a las propuestas de mejora de los entornos formativo-productivos que fuesen más pertinentes. Las propuestas recibirán menciones con carácter de Meritorios y Destacados, según criterios del grupo evaluador –consensuados federalmente- en los que se tendrán en cuenta capacidades transversales de las tres Tecnicaturas participantes.

Las estudiantes Melina y Cecilia de Mar del Plata manifestaron estar “super felices” de participar en esta instancia nacional y contaron que su proyecto tiene que ver con manteca a base de leche de cabra. Otras alumnas, de la Escuela Técnica N° 2 de Hurlingham, Megan y Eugenia, adelantaron: “Vamos a presentar un proyecto para solucionar problemas medioambientales y socioeconómicos”.

En la presentación, el director nacional de Educación Técnico Profesional, Fabián Prieto, dijo a los estudiantes: “Están a un paso de recibirse de Técnicos, y pretendemos que ésta sea una experiencia de aprendizaje también”. Encabezaron también la presentación la directora nacional de Asuntos Federales, María José Licio Rinaldi; y el coordinador nacional de Secundaria Técnica, Alejandro Anchava.

Para más información

Olimpíada nacional de Industria de Procesos, Química y Tecnología de los Alimentos